Connect with us

Actualidad

Qué diferencias reales hay a día de hoy, en pleno 2024, entre iOS y Android

Published

on


iOS vs Android. Android vs iOS. Una guerra que no parece tener fin y que, en 2024, sigue más viva que nunca. iOS 18 y Android 15 son las últimas versiones, y cabe plantearse cuáles son las diferencias reales a día de hoy entre un sistema operativo y otro. El sistema de Apple es cada vez más personalizable, la propuesta de Google es cada vez más estable y continuista.

¿Es iOS tan cerrado y poco personalizable como siempre? ¿Sigue siendo Android mucho más libre y rico en opciones? En Xataka hemos querido hacer un repaso a la fotografía actual de ambos sistemas, para contarte al detalle qué los diferencia a día de hoy.

Hablemos de datos técnicos

iPhone 16 Pro
iPhone 16 Pro

Para entender algunas de las diferencias entre iOS y Android, es inevitable hablar de cómo están construidos. iOS es un sistema operativo basado en XNU, el kernel de Darwin. No hace falta aprenderse los nombres, pero quédate con que su arquitectura es cerrada, controlada por Apple, con un ecosistema más estricto y un enfoque en la integración de hardware y software. Esto se traduce en mayor estabilidad, pero menor flexibilidad.

Android, por su lado, se basa en el kernel de Linux, adaptado con varias capas adicionales. Es un sistema más modular y abierto, lo que permite más personalización y adaptabilidad, pero también puede aumentar la fragmentación del ecosistema.

iOS y Android tienen arquitecturas muy diferentes, y esto acaba influyendo en cómo se comportan las apps en cada sistema

A la hora de desarrollar aplicaciones, el lenguaje que se utiliza en iOS suele ser Swift, junto a Objetive-C o React. Las apps Android se pueden desarrollar en Java, Kotlin, C++, JavaScript y más, por lo que también suele ser más común encontrar cierta consistencia extra con las aplicaciones cuando hablamos de iOS.

Apple diseña tanto el hardware como el software de sus dispositivos, lo que permite una optimización generalmente superior a la que vemos en teléfonos Android. Móviles como los Google Pixel montan procesadores “propios”, aunque a efectos reales hablamos de chipsets en colaboración con otros fabricantes -Samsung en este caso- y no de desarrollos propios como los de Apple.

El propio sistema de archivos también es distinto, usando Android ext4 o F2Fs, mientras que Apple utiliza el suyo propio. El sistema de Apple es algo más robusto en términos de seguridad, aunque apenas permite acceso a las carpetas del sistema. En Android, incluso sin root, tenemos acceso a prácticamente todas.

De hecho, una de las principales bondades de Android es poder instalar aplicaciones en formato .APK desde cualquier repositorio, sin necesidad de pasar por tiendas de aplicaciones o procesos complejos.

En resumidas cuentas, los dos sistemas siguen siendo muy distintos a nivel técnico, y se mantienen esa seguridad y hermetismo en iOS frente a la mayor libertad que proporciona Android.

¿Es cierto que iOS no tiene multitarea?

IOS
IOS

Una de las principales diferencias entre iOS y Android está en la gestión de los procesos en segundo plano, con enfoques prácticamente opuestos. iOS es mucho más restrictivo en este aspecto, no solo para ahorrar energía, sino también para proteger la privacidad y optimizar la eficiencia del sistema.

Esta limitación permite que aplicaciones como Spotify reproduzcan música en un segundo plano, pero dificulta que aplicaciones como Google Fotos o Amazon Fotos puedan subir fotos si la pantalla está apagada. No es que iOS no permita procesos en segundo plano, sino que aplica restricciones significativas para evitar un consumo excesivo de recursos, manteniendo el control sobre qué actividades pueden seguir ejecutándose.

Android
Android

Por el lado opuesto, una de las ventajas -e inconvenientes- de Android es que las aplicaciones pueden dejar correr sus segundos planos sin menor problema. Hay ciertos elementos del sistema que hibernan procesos cuando estos llevan tiempo sin utilizarse, pero si tenemos muchas aplicaciones instaladas la gestión suele ser algo caótica.

Esto tiene dos lecturas: la primera es que Android permite ejecutar muchas más tareas en segundo plano y podemos apagar la pantalla sin problema, seguirá haciendo lo que tiene que hacer. La segunda lectura no tan positiva es que si tenemos muchas apps y procesos en segundo plano, la autonomía y rendimiento pueden verse comprometidos.

Hablemos de personalización

iOS 18
iOS 18

Hace unos años, personalizar iOS era visto como una herejía. A día de hoy, podemos llevar la interfaz a extremos que nunca hubiésemos imaginado. Aún así, Android sigue siendo un sistema mucho más personalizable, ya que podemos cambiar el propio launcher del sistema.

Esta es una aplicación que se encarga de lanzar -y mostrar- las apps en el escritorio, algo que en iOS no puede modificarse bajo ningún concepto. En Android también podemos tener más libertad a la hora de crear widgets, añadir temas al sistema y modificar prácticamente toda la interfaz, sin contar con las Custom ROM.

GrapheneOS
GrapheneOS

La forma extrema de personalizar Android es, literalmente, cambiar el sistema operativo por otro. Podemos hacer root y tener acceso a las carpetas raíz del sistema, así como desbloquear el cargador de arranque -el elemento encargado de que el sistema se inicie- para cargar nuevas ROMs. Hay alternativas como LineageOS, GrapheneOS e infinidad de ROMs de terceros para los móviles más populares.

En iOS la alternativa es el jailbreak, un proceso que nos permite modificar el sistema de forma más profunda, aunque nunca hasta el extremo de un Android con la ROM cambiada.

Actualizaciones y soporte a largo plazo

Samsung
Samsung

Hasta hace no demasiado, comprar un teléfono Android era comprar un teléfono que se actualizaba, con suerte, durante un par de años. Tanto Google como los fabricantes de procesadores se han puesto las pilas, y ya son varios los fabricantes que ofrecen entre cinco y siete años de actualizaciones de sistema.

Apple nunca da un dato cerrado sobre cuántos años se actualizarán sus teléfonos, pero la media está en seis años. En estos términos, ambos sistemas están relativamente igualados.

La principal diferencia es que, cuando Apple lanza una nueva versión, todos los dispositivos la reciben al mismo tiempo. Da igual que tengas un iPhone 16 Pro o un iPhone 12: el día de lanzamiento de la nueva versión de iOS, la reciben al mismo tiempo.

En Android, desde que Google libera la nueva versión hasta que el fabricante optimiza su software suele pasar, como mínimo, medio año. Tenemos ciertas garantías de que nuestro teléfono se actualizará, pero es difícil saber cuándo.

Inteligencia artificial

Gemin
Gemin

Un aspecto en el que Android está, según la propia Apple, dos años por delante, es la inteligencia artificial. Los modelos de Gemini Nano están integrados en buena parte del sistema de los móviles más actuales y, en los que no, podemos remplazar al Asistente de Google por el .APK de Gemini.

Además de la IA de Google, los propios fabricantes, como Samsung, implementan funciones de borrado de objetos, grabación de voz con resúmenes inteligentes, traducción de llamadas… IA aplicada a los procesos del día a día. Puede que usemos o no estas funciones, pero están disponibles y bastante pulidas.

Por su lado, iOS está dando sus primeros pasos con Apple Intelligence. ¿El problema? En iOS no la veremos hasta primavera. Se puede probar con una cuenta estadounidense poniendo el móvil en inglés y con un proceso que, siendo sincero, no recomiendo a ningún usuario medio.

A día de hoy, iOS no tiene inteligencia artificial disponible en Europa, mientras que los fabricantes Android avanzan con paso firme en este aspecto.

Ni iOS es tan iOS, ni Android es tan Android

Con el paso del tiempo, ambos sistemas han ido convergiendo en propuestas que, si bien siguen siendo muy distintas, cada vez guardan mayores similitudes. Android es un sistema cada vez más pulido, lejos de las inestabilidades y errores del paso, y completamente a la altura de iOS en soporte.

iOS, por su lado, sigue siendo una apuesta segura, muy estable, y con algo más de personalización para que no todo sea puro hermetismo. La decisión sigue siendo puramente personal.

Imagen | Xataka

En Xataka | Después de una década con un móvil Android, hace tres meses me pasé a iPhone. Ya tengo claro con qué plataforma me quedo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

El Atlántico tiene una ‘Ciudad Perdida’ con la clave de la vida en otros planetas. Ahora está en peligro

Published

on


La Tierra parece no tener secretos a estas alturas. Eso si hablamos de la parte terrestre, claro, porque aunque nos estamos poniendo las pilas con el fondo oceánico, aún queda mucho por conocer. Y uno de los ejemplos es la Ciudad Perdida encontrada el año 2000, un conjunto de estructuras en mitad del Atlántico que no sólo son curiosas, sino que nos ayudan con lo más inesperado: estudiar ecosistemas extraterrestres.

Y, en última instancia, determinar las pistas que hay que seguir para encontrar vida en el universo.

Único. A más de 700 metros de profundidad al oeste de la dorsal mesoatlántica, el 4 de diciembre del 2000, unos exploradores al mando de sumergibles de control remoto, encontraron algo sorprendente: un conjunto de paredes y monolitos que alcanzaban los 60 metros de altura y que tenían un curioso tono azulado debido a los focos de los submarinos.

Estas estructuras carbonatadas eran algo que la comunidad científica no había visto nunca y se bautizó como la ‘Ciudad perdida’. Entre que nos encanta dar nombres rimbombantes y que podía asemejarse a la Atlántida, la parte del marketing ya estaba hecha.

Expl1169 Flickr Noaa Photo Library
Expl1169 Flickr Noaa Photo Library

Chimeneas. El nombre completo es, realmente, ‘Campo Hidrotermal de la Ciudad Perdida’, y se trata del sitio de ventilación oceánica más antiguo, al menos de los que conocemos. Se estima que tiene unos 120.000 años y, durante todo ese tiempo, sus chimeneas han estado expulsando gases a temperaturas de entre 40 y 90 grados Celsius.

Estos respiraderos hidrotermales liberan metano e hidrógeno, pero no son volcánicos, por lo que no producen CO₂, sulfuro de hidrógeno o metales. Con el paso de los milenios, ese material expulsado se fue acumulando en forma de columnas y paredes de brucita, aragonito y carbonato de calcio, con un color blanquecino y textura escamosa muy particular.

Punto de interés. Para la comunidad científica, la Ciudad Perdida es una mina. Su particular ambiente y las condiciones de su formación, así como su antigüedad, puede proporcionar pistas sobre el origen de la vida en la Tierra, así como una visión más detallada de la composición del planeta.

A lo largo de los años se han ido estudiando sus materiales y, en 2024, un grupo de científicos anunció la recuperación de una muestra de roca de más de un metro de largo. Con ella, esperan encontrar evidencias cruciales sobre el origen de la vida en la Tierra.

Zookeys Desmophyllum Dianthus
Zookeys Desmophyllum Dianthus

Hay algunas formaciones espectaculares. Investigadores de la Universidad de Washington describieron algunos respiraderos como estructuras que “lloran” fluidos que forman estructuras carbonatadas de múltiples puntas tan curiosas como la que vemos en la foto que dejamos justo sobre estas líneas. Pero no sólo hay rocas en la Ciudad Perdida.

Extraterrestres. A esa profundidad, sin oxígeno, con un ambiente altamente alcalino y con hidrógeno, metano y otros gases disueltos en el agua, podríamos pensar que es un ecosistema ‘lunar’ en el que la vida es imposible. Curiosamente, está repleto de animales como anémonas, comunidades microbianas, crustáceos, caracoles y, ocasionalmente, peces de profundidad.

La pregunta es cómo puede prosperar la vida cuando se trata de un ambiente en el que no hay luz solar, no hay oxígeno y tanto el hidrógeno como el metano campan a sus anchas. Precisamente eso es lo que también llamó la atención de los investigadores porque el estudio de este hecho nos puede dar pistas sobre qué tipo de vida o señales de vida buscar en ambientes que pueden ser similares, como Encelado o Europa (lunas de Saturno y Júpiter).

Expl2220 Flickr Noaa Photo Library
Expl2220 Flickr Noaa Photo Library

Patrimonio amenazado. Escribiendo esto me ha dado por pensar en ‘Avatar’ no sólo porque la película tenga estructuras extraterrestres atractivas, sino porque su director, James Cameron, es un apasionado de las expediciones submarinas. Y algo que sucede en su película es que llegamos a otro planeta y lo arrasamos para conseguir recursos. No hay que irse a Pandora -el planeta de ‘Avatar’-, lo seguimos viendo en zonas como el Amazonas. Y que destruyamos la Ciudad Perdida es algo que temen los investigadores.

Polonia consiguió en 2018 los derechos de explotación del fondo marino alrededor de la Ciudad Perdida y, si bien el campo hidrotermal no tiene recursos valiosos para nosotros, alterar sus alrededores podría poner en peligro toda la zona. Es por eso que se está trabajando para que la Ciudad Perdida sea declarada Patrimonio de la Humanidad con el objetivo de protegerla lo máximo posible y poder seguir estudiándola.

Veremos qué ocurre con una zona que no es el único campo hidrotermal del mundo, pero sí uno cuyas particularidades pueden ayudar a comprender cómo se desarrolla la vida en condiciones extremas y en ambientes extraterrestres similares.

Imágenes | Cairns S, Kitahara M

En Xataka | Hace medio año descubrimos oxígeno en uno de los lugares más recónditos del planeta. Ahora queremos saber más

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

La actriz Zoe Saldaña ganó este domingo el premio del Sindicato de Actores de Estados Unidos (SAG Awards en inglés) por mejor actriz de reparto tras su trabajo en la película “Emilia Pérez”, de Jaques Audiard. 

Saldaña quien interpreta a Rita Mora, una abogada cercana a la personaje principal de la cinta, protagonizada por Karla Sofía Gascón, ganó también el Globo de Oro a mejor actriz de reparto, además del Critic´s Choice Awards en la misma categoría. 

Zoe Saldaña competirá por el Óscar en dos semanas, cuando busque ganar la estatuilla a mejor actriz de reparto en la primera nominación de su carrera para dicho premio. 

Información en desarrollo…

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú

Published

on


A lo largo de la historia, la humanidad se ha interesado por diferentes recursos. Quizá la fiebre del oro es el mejor ejemplo para ver cómo la obsesión por uno en concreto desata la locura en quienes buscan convertirlo en su principal fuente de ingresos, arramplando con todo lo que encuentran sin pensar que puede ser pan para hoy, y hambre para mañana. Con el caso del oro es lógico, pero… ¿sabías que pasó algo muy similar con excrementos de aves marinas?

Esta es la historia del guano, el ‘oro blanco’ que transformó la economía peruana tanto para bien como para mal.

Oro blanco. Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt fue un hombre con mucho tiempo libre. Nacido en 1769, este alemán fue filósofo, científico, geógrafo, naturalista y explorador, entre otras cosas. Durante un viaje por América del Sur en 1802, Humboldt visitó la costa peruana y se interesó por cómo los locales utilizaban un elemento blanco como sustrato para las cosechas. Su nombre era guano, y era el resultado de los excrementos secos de las aves marinas.

Se dice que, paseando por una zona en la que había mucho guano almacenado, empezó a estornudar descontroladamente, y fue su curiosidad la que lo animó a enviar muestras a Europa para estudiar sus componentes. Lo que pasó a continuación no es algo que nos pille por sorpresa a estas alturas: las civilizaciones precolombinas llevaban generaciones utilizando el sustrato, los europeos encontraron que el guano era un fertilizante magnífico y comenzaron a interesarse por él.

Abono. El guano es, literalmente, abono. Su propio nombre “wánu” en quechua significa “abono”, y realmente tenía una composición única para enriquecer los suelos. Este guano era una maravilla fruto de las condiciones de la zona. La mezcla entre el clima seco de las islas peruanas y chilenas, la composición de las rocas en las que caían y el propio excremento fruto de la dieta marina de las aves daba como resultado un compuesto rico en nitrógeno, fósforo, calcio y potasio.

Resultaba ideal para mejorar la salud de las plantas y promover su crecimiento, por lo que los agricultores europeos y estadounidenses empezaron a prestar mucha atención al sustrato. ¿El motivo? El aumento de la población estaba provocando una sobreexplotación de los campos, lo que llevó a su agotamiento y a una serie de cosechas infructuosas. Había que encontrar una solución milagrosa, y el guano tenía todas las papeletas para ser esa solución.

Guano
Guano

Mina de caca. Los dos territorios empezaron a explotar el recurso a base de bien. Entre 1840 y 1880, la demanda del guano explotó y las islas peruanas se convirtieron en un bien muy preciado. Estados Unidos y el ‘Viejo Continente’ cargaban decenas de barcos con este oro blanco y a Perú no le vino nada mal. En esos 40 años, Perú explotó unos 11 millones de toneladas de guano, con unos ingresos estimados de unos 38 millones de dólares.

Puede que esa cantidad descontextualizada no nos diga demasiado, pero los ingresos del guano permitieron desarrollar el país con puertos, ferrocarriles y carreteras. No en vano, el primer año de explotación del guano, el recurso aportó el 5% de los ingresos al país. De cara a la última década de bonanza, esa aportación era del 80%. Una auténtica barbaridad.

La “guerra del guano”. Fue tan popular que Estados Unidos, para sorpresa de nadie, creó la Ley del Guano de 1856, por la que cualquier ciudadano estadounidense podía reclamar islas deshabitadas que tuvieran depósitos de guano. Esto llevó a la apropiación privada de un centenar de islas en el Pacífico y el Caribe, pero la cosa se puso seria entre 1879 y 1884.

Fue cuando tuvo lugar la “Guerra del guano”, un conflicto entre Perú, Chile y Bolivia por el control de los yacimientos más ricos tanto de guano como de salitre. Como resultado, Chile anexó algunos enclaves muy importantes, como el desierto de Atacama (que hoy es una de sus maravillas para la producción de energías renovables), y las cosas para Perú empezaron a cambiar de rumbo.

Curiosamente, las naciones que entraron en esa guerra habían sido aliadas años antes contra España, donde el control del guano también fue un punto importante en la guerra hispano-sudamericana.

Elizabeth Bay Isabela Island Birds
Elizabeth Bay Isabela Island Birds

A producir, bonitos

Y crisis. Perú se centró tanto en la exportación del guano que, cuando la fiebre remitió a finales del siglo XIX, el país entró en una crisis económica. No es que el mundo dejara de querer guano, ya que seguía siendo un recurso muy preciado, pero hubo dos motivos que llevaron a los principales compradores del sustrato a mirar para otro lado. El primero fue que las reservas se empezaron a agotar y ya no se podía mantener el ritmo de producción.

El segundo fue que empezaron a aparecer fertilizantes sintéticos que podían ser más o menos eficientes, pero que sobre todo eran más baratos porque no había que traerlos a través de peligrosas travesías de miles de kilómetros en barco. La lección en la economía peruana fue que no se podían centrar en un solo recurso y su economía no podía depender de algo así, lo que destacó la necesidad de diversificar para evitar situaciones similares en el futuro.

Actualidad. Ahora, el guano sigue siendo un fertilizante excelente y no sólo lo producen las aves marinas del Pacífico. El guano de murciélago también tiene unas fantásticas propiedades como fertilizante (además de ser más sencillo de obtener). Y también es muy valorado el resultante de los excrementos de focas y pingüinos, pero también un recurso muy caro debido a que las poblaciones van menguando.

Al final, el guano jugó un papel importante no sólo en la economía de los países implicados, sino en el inicio de la modernización de la agricultura, al estimular la inversión en fertilizantes y, cuando éstos empezaban a escasear, al desarrollo de los fertilizantes artificiales.

El ciclo se repite. Por otro lado, fue un ejemplo más de cómo desde el Viejo Continente se explotaron los recursos de América Latina, utilizando mano de obra local en condiciones de casi esclavitud para el beneficio del forastero.

Y, escribiendo estas líneas, es imposible no trazar el paralelismo con las tierras raras en la actualidad, donde la mayor parte de la producción depende de un único país -China- con el resto de occidente como locos buscando recursos, y una Estados Unidos con el ojo puesto en Ucrania y Groenlandia debido, precisamente, a estas tierras raras.

Vital. Al margen de las consecuencias económicas, la ‘cosecha’ indiscriminada de guano ha provocado la colonización de islas remotas que sólo estaban habitadas por aves y la pérdida del guano provoca la desaparición de decenas de especies que dependen, directamente, del sustrato. Es su alimento y, por ejemplo, hay ecosistemas de peces, bacterias, hongos e invertebrados que dependen de él.

Ahora este equilibrio es algo que se tiene en cuenta a la hora de recoger el guano (y otros recursos), pero en la época de máxima explotación, debió ser una de las últimas variables a considerar.

Imágenes | Acatenazzi, Sanchezn, putneymark

En Xataka | La nueva “fiebre del oro” está bajo el Atlántico. Y hemos dejado pasar la oportunidad perfecta para regularla

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending