Tecnologia
Primeros mapas 3D del cáncer abren una nueva era para los tratamientos personalizados

Conocer cómo se origina un cáncer o atinar con el mejor tratamiento para abordarlo está hoy más cerca gracias a la hazaña técnica sin precedentes de un grupo de científicos que ha logrado reconstruir al detalle en tres dimensiones los tumores de dos mil pacientes a partir de sus biopsias.
El hallazgo, “comparable a cuando se descifró el genoma humano” según el director de Biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Fernando Peláez, abre la esperanza de que, en un futuro, un doctor pueda introducir una muestra de biopsia en un aparato y lograr un mapa tridimensional detallado de un tumor que le permita tomar las mejores decisiones para atacarlo.
De momento, el paso desde la ciencia básica ya está dado y con el relevante número de muestras como para inferir que sus conclusiones son importantes: el nuevo atlas de planos tridimensionales de los tumores y de su entorno está basado en biopsias de dos mil pacientes con diferentes tipos de cáncer de mama, colorrectal, páncreas, riñón, útero y vías biliares.
Su descripción, recogida este miércoles en 12 artículos científicos en la revista Nature, ha sido realizada por investigadores de la Red del Atlas de Tumores Humanos, un consorcio de investigación financiado por el Instituto Nacional del Cáncer y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
Visualiza el papel de cada célula
La última década de investigación oncológica se ha caracterizado por grandes avances en la comprensión de cómo actúan las células que están en el entorno de un tumor sin ser tumorales.
En ese ‘microentorno tumoral’ puede haber desde vasos sanguíneos que den nutrientes u oxígeno al tumor, células del sistema inmunitario que en lugar de atacar al cáncer sean engañadas por él para su beneficio, o células de apoyo; y todos esos agentes suelen evolucionar con el tumor.
Los planos tridimensionales conocidos hoy dan un paso de gigante para conocer bien ese ‘microentorno tumoral’, revelando no solo la función de cada célula, sino dónde se localiza exactamente y cuál es su interacción con el resto de células implicadas en el desarrollo del cáncer, estén más o menos cerca de ellas en el tumor.
“La intuición nos decía que en el desarrollo y evolución de un tumor estaban implicadas las propias células cancerosas, células inmunitarias y células estructurales, ahora ya tenemos una técnica que nos permite comprobar claramente cual es el papel de cada cual”, señala a EFE una de las autoras, Li Ding, investigadora de Oncología de la Universidad Estatal de Washington.
La visibilidad tridimensional nos permite observar no solo cómo actúa cada célula del microentorno tumoral, sino cómo cambia su comportamiento en respuesta a un tratamiento o cuando el tumor se extiende a otros órganos y produce metástasis”, agrega la doctora Ding.
Mutaciones que actúan conjuntamente
Poder ver el desarrollo tridimensional de un tumor ha permitido constatar, entre otras cosas, que las células cancerosas tienen más actividad en el núcleo del tumor y las inmunitarias en sus bordes, o que un mismo tumor puede contener zonas con mutaciones genéticas distintas que impulsen su crecimiento.
Esto podría suponer que, en algunos casos, se requerirían tratamientos específicos distintos para abordar las mutaciones diferentes que pueda haber en cada zona del cáncer.
El cáncer colorrectal es un ejemplo de ello, según desglosa uno de los artículos, ya que los investigadores han visto cómo pueden surgir células con diferentes mutaciones que actúan colectivamente para crear el tumor, en lugar de hacerlo desde un único clon inicial como se pensaba hasta ahora.
Resistencia a la inmunoterapia
La visión tridimensional y en detalle de los tumores ha permitido verificar también cómo algunas zonas del tumor presentan una elevada actividad de las células inmunitarias, lo que se conoce como regiones calientes, y otras áreas son más ‘frías’ por la escasa o nula actividad inmune.
Las regiones calientes suelen responder bien a las inmunoterapias, pero las frías no, por lo que ver con tanto detalle dónde están podría indicar dónde y cuando es efectiva o no la inmunoterapia.
Otro de los artículos, centrado en el análisis del cáncer de mama, ha visto cómo cada tipo de tumor de mama se origina a partir de una tipología celular distinta.
En una valoración para EFE, Peláez subraya que las investigaciones afianzan el concepto de heterogeneidad en el cáncer: de que no se trata de una masa igual, sino muy compleja, en la que en cada zona pueden darse mutaciones distintas, y haber áreas con más células inmunológicas y otras con menos.
Cada cáncer es distinto y conocerlo con el grado de detalle que puede ofrecer la técnica tridimensional conocida hoy permitirá, en un futuro, tomar las mejores decisiones para el paciente a través de un tratamiento a medida de cada tumor.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Más de 190 países aprueban un tratado para intentar enfrentar mejor próximas pandemias

Más de 190 países consiguieron este martes adoptar el primer tratado global sobre pandemias de la historia en el marco de negociaciones en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tras tres años de arduas deliberaciones.
Este acuerdo internacional ayudará a una mejor coordinación entre los países y a un reparto más equitativo de los recursos disponibles para enfrentar la próxima pandemia, que los científicos concuerdan en que ocurrirá tarde o temprano con algún nuevo patógeno.
El acuerdo ofrece los principales lineamientos para que a los niveles nacional e internacional se desarrollen mecanismos de prevención, de preparación y de respuesta a futuras pandemias, con un énfasis en aspectos como la solidaridad y reciprocidad, aunque no en la medida que los países de desarrollo medio y bajo esperaban.
Varios diplomáticos que participaron en el último tramo de las negociaciones, que incluyó sesiones maratónicas de hasta 24 horas ininterrumpidas, lamentaron que gran parte de los compromisos asumidos en el acuerdo sean de carácter voluntario, pero explicaron que estaban ante la disyuntiva de “aceptar lo que hay sobre la mesa o irnos con las manos vacías”.
Además estas negociaciones han sido vistas como una oportunidad de mostrar unidad internacional y apoyo al multilateralismo en momentos en que la OMS enfrenta uno de los momentos más difíciles de sus 75 años de su existencia por el retiro de Estados Unidos y la pérdida de los considerables recursos que este país le destinaba.
El acuerdo crea una red global de cadena de suministro y logística para intentar asegurar un acceso equitativo, rápido y asequible a los productos (medicinas, vacunas, material médico, entre otros) destinados no solo a enfrentar y controlar una pandemia, sino necesarios también en situaciones de crisis humanitarias.
Leer también: El foro 4Chan presenta fallas; reportes apuntan a un hackeo
El propósito es que haya transparencia en toda esa cadena y coordinar las reservas internacionales que existan, lo que se complementa con otro artículo, que plantea que los países no deben realizar “reservas nacionales excesivas” de productos vitales para frenar las pandemias.
Varios países ricos que acapararon vacunas durante la covid-19 y almacenaron cantidades que incluso superaban sus necesidades nacionales inmediatas luego tuvieron que deshacerse de estas existencias cuando los lotes llegaban a su fecha de vencimiento, mientras que a los países pobres las vacunas llegaban a cuentagotas.
Asimismo, el tratado establece un nuevo mecanismo de acceso y participación en los beneficios que se obtengan de los patógenos compartidos en un sistema existente y que gestiona la OMS.
El gran cambio que se quiere lograr con respecto a la situación que prevaleció durante la pandemia es que las farmacéuticas que accedan a esos patógenos -a partir de los cuales se puede investigar y desarrollar vacunas y tratamientos- asignen un 20% del producto que manufacturen a la OMS, la mitad como donación y el resto a un precio asequible, para que la organización lo distribuya donde las necesidades sean más urgentes.
Al estallar la última pandemia, varios gobiernos de países desarrollados financiaron a la industria farmacéutica y de biotecnología para acelerar el desarrollo de una vacuna y tratamiento, pero no hubo un retorno de esa inversióny, una vez que la vacuna estuvo lista, tuvieron que negociar con las firmas productoras su adquisición.
El acuerdo alcanzado hoy pretende evitar que algo así no se repita y para ello señala por primera vez que la financiación de la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos, diagnósticos o vacunas con fondos públicos debe hacerse en condiciones que garanticen un beneficio para el bien común.
“Esto significa que la próxima vez que una pandemia golpee y que con el dinero de los contribuyentes se desarrolle una medicina muy costosa, los gobiernos podrán intervenir en beneficio de sus ciudadanos y de gente en todo el mundo”, comentó a EFE la directora de la ONG Iniciativa por Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, Michelle Childs.
“El acuerdo sobre pandemias no es perfecto; es producto de un compromiso, y no se han cumplido todas las ambiciones, pero crea una nueva base sobre la que construir para salvar vidas durante la próxima emergencia sanitaria mundial”, recalcó.
La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras ha acogido “con satisfacción varios elementos positivos” porque, además de cuestiones prácticas, “envían una señal fuerte de solidaridad mundial y muestra un compromiso colectivo con una gobernanza inclusiva y responsable”.
Pidió a los Estados que ahora conviertan los compromisos en acciones porque esa será la única forma de dar sentido a este acuerdo.
Con información de EFE.
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Mark Zuckerberg defiende Facebook en el primer día del juicio antimonopolio contra Meta

Mark Zuckerberg, el cofundador de Facebook (ahora denominada Meta Platforms), defendió este lunes en un tribunal de Washington D.C. su empresa en el primer día del juicio antimonopolio que podría obligar a la compañía a desprenderse de Instagram y WhatsApp.
Gran parte de la jornada, los fiscales del caso recorrieron la historia de Facebook desde su lanzamiento en 2004 y solo al final del día empezaron a avanzar en el núcleo del caso, la adquisición primero de Instagram y posteriormente de WhatsApp.
La fiscalía considera que Facebook compró Instagram para deshacerse de un rival cada vez más fuerte que amenazaba su control entre los usuarios.
Los fiscales confrontaron a Zuckerberg con correos electrónicos y mensajes que relatan el proceso que anticipó la adquisición de la aplicación de móviles para compartir fotografías.
La red social quería hacerse con Instagram, indicó entonces el empresario, por el “enorme número” de personas que estaban utilizando la aplicación para compartir un creciente número de imágenes, mientras que los usuarios de Facebook solo publicaban “unas pocas fotos”.
Facebook intentó remediar el problema desarrollando su propia aplicación para compartir fotos, denominada Facebook Camera, pero el proyecto no avanzaba a la velocidad deseada.
“Estoy preocupado de que estamos muy por detrás”, escribió Zuckerberg.
En otro correo, el empresario parecía sugerir adquirir Instagram -que Facebook compró en 2012- para mantener la aplicación viva, pero sin desarrollos que fortalecieran su posición.
En uno de esos correos, Zuckerberg razonó que de esta forma Facebook evitaría que “todo el mundo” los odiara por acabar con Instagram y al mismo tiempo frustraría los intentos de rivales de ocupar su espacio.
Pero ante las preguntas de los fiscales, Zuckerberg argumentó que Facebook no acabó congelando el desarrollo de Instagram, mientras que los abogados de Meta argumentaron que la aplicación ha mejorado y aumentado el número de usuarios.
Leer también: Blue Origin completa un histórico viaje de turismo espacial tripulado solo por mujeres
Zuckerberg también explicó que el núcleo de Facebook ha cambiado con el paso del tiempo y ha dejado de conectar amigos o familias, como fue al principio, para convertirse en un “motor de descubrimiento” de lo que pasa en el mundo.
Antes de la declaración de Zuckerberg, los abogados de su compañía explicaron que Meta no es un monopolio, entre otras razones por las que las adquisiciones de Meta fueron en favor de la competición y produjeron “eficiencias extraordinarias” tanto en Instagram como en WhatsApp.
Se espera que Zuckerberg comparezca de nuevo en el tribunal el martes para continuar con su testimonio, que debería centrarse en las compras de estas dos aplicaciones.
Con información de EFE.
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Estudio revela que las olas de calor marinas se han triplicado desde 1940
Los episodios conocidos como olas de calor marinas, períodos prolongados de temperaturas elevadas en la superficie del mar, casi se han triplicado desde 1940, según un estudio del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea (CSIC-UIB) de España y del National Centre for Atmospheric Science de la Universidad de Reading (Reino Unido).
Los días de calor extremo en el mar se han multiplicado por tres desde 1940 debido al calentamiento global causado por actividades humanas, sin el cual casi la mitad de estos episodios extremos no habrían ocurrido, según concluye el estudio que ha publicado recientemente en la revista científica ‘PNAS’, ha informado la UIB en un comunicado.
La doctora Marta Marcos, profesora del Departamento de Física de la UIB y autora principal del estudio, explica que las olas de calor marinas “tienen consecuencias importantes para la vida marina, y afectan por ejemplo a los arrecifes de coral y a las praderas marinas”.
Para cuantificar la contribución del cambio climático causado por la actividad humana a las olas de calor marinas observadas, los investigadores han elaborado un modelo contrafactual de las temperaturas de la superficie del mar desde 1940 a escala global.
Este modelo elimina las tendencias del calentamiento global, muestra un clima estable, y permite comparar estos datos con las tendencias observadas a lo largo de más de ocho décadas para cuantificar esa contribución del cambio climático a las olas de calor marinas.
Según los datos de este modelo, el 47 por ciento de las olas de calor marinas que se han producido entre 2000 y 2020 no habrían sido calificadas como eventos extremos si no fuera por el efecto del calentamiento global.
Más frecuentes e intensas
Además, el calentamiento también se relacionó con un aumento de casi tres veces desde 1940 en el número de días al año en que los océanos experimentan calor extremo en la superficie.
Los resultados también muestran que el calentamiento global es en promedio responsable de un aumento de 1 grado en la intensidad de las olas de calor marinas a lo largo de estas décadas.
Marcos pone como ejemplo el episodio del verano de 2023 en aguas de las islas británicas y del Mediterráneo, donde “los datos evidencian los veranos excepcionalmente calurosos que se vivieron entre 2021 y 2023, con incrementos superiores a 2° C cada año, atribuibles al calentamiento global”.
Esta misma responsabilidad del calentamiento global en la generación de olas de calor marinas la hemos podido observar también en episodios que se produjeron en otros momentos y en otras partes del mundo, como por ejemplo la ola de calor del noreste del Pacífico entre 2014 y 2015 o la ola de calor que afectó el mar de Tasmania entre 2015 y 2016″, añade Marcos.
Los resultados también muestran una pauta de intensificación amplificada de las olas de calor marinas a partir del año 2000, lo que pone de relieve el papel perjudicial del calentamiento global en los fenómenos de temperaturas extremas de la superficie del mar.
El estudio ha revelado la heterogeneidad en la distribución geográfica de las olas de calor marinas, porque el impacto del calentamiento global se muestra variable según la región, con áreas ecuatoriales y tropicales del Pacífico oriental y del Atlántico oriental donde las olas de calor marinas se producen de manera más frecuente pero no más intensa, mientras que en áreas septentrionales del Atlántico y el Pacífico y en el mar Báltico, las olas de calor no son más persistentes, pero sí más intensas.
Los investigadores alertan de que estos cambios tienen impactos profundos en la adaptación de los ecosistemas a las nuevas condiciones climáticas, que responden a una combinación de calor extremo y duración del evento.
El modelo desarrollado puede proporcionar información del rol del calentamiento global en estos cambios a escala local y regional, y contribuir a anticipar peligros y amenazas y ayudar a diseñar estrategias de adaptación y mitigación al nuevo contexto climático y ambiental.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia2 días ago
Blue Origin completa un histórico viaje de turismo espacial tripulado solo por mujeres
-
Actualidad2 días ago
El ingrediente clave de las torrijas se ha disparado en precio. Eso no significa que nos vayan a salir más caras
-
Actualidad2 días ago
EEUU se imaginaba que China vetaría su exportación de tierras raras. Tiene un plan B: el fondo del Pacífico
-
Actualidad2 días ago
ir al espacio ya es como ir a ‘El Hormiguero’
-
Musica2 días ago
¿En qué estados de México están prohibidos los narcocorridos?
-
Tecnologia1 día ago
Blue Origin envía a la prometida de Bezos y a Katy Perry a los límites del espacio
-
Actualidad2 días ago
El iPhone 16e parecía un tropiezo. Al final ha sido decisivo para que Apple logre un hito en ventas inédito en su historia
-
Tecnologia2 días ago
Desigualdad de riqueza comenzó a moldear las sociedades humanas hace 10 mil años