Actualidad
He usado el reMarkable Paper Pro durante dos semanas. Está increíblemente limitado… y ese es su mayor acierto

He pasado un par de semanas con el reMarkable Paper Pro y todavía me sorprendo cuando lo saco de su funda. Es curioso cómo un dispositivo que aspira a replicar algo tan analógico como el papel genera esa permanente sensación de novedad.
Quizás sea el color –sí, reMarkable ha dado el salto al color–, quizás por el tamaño de pantalla algo más grande, que roza las 12 pulgadas. O quizás por el reducido grosor y la suma de todo lo demás, que invita a escribir y dibujar en él sin distracciones. Ese último matiz es clave.
Es un dispositivo que tiene algo especial.
Ficha técnica del reMarkable Paper Pro
reMarkable Paper Pro |
|
---|---|
Dimensiones y peso |
274,1 x 196,6 x 5,1 mm 525 g |
pantalla |
Canvas Color (E Ink Gallery 3) 11,8″ 2.160 x 1.620 px (4:3) |
procesador |
Quad-Core A53 1,8 GHz |
memoria ram |
2 GB LPDDR4 |
almacenamiento |
64 GB |
batería |
5.030 mAh USB-C |
sistema operativo |
reMarkable OS (basado Linux) |
formatos |
PDF, EPUB PDF, PNG, SVG |
otros |
Compatible con macOS, Windows, IOS y Android Reconocimiento de escritura MyScript Soporte lápiz |
precio |
El primer contacto
Cuando lo saqué de su caja al recibirlo, lo primero que llamó mi atención fue su ligereza y lo fino que parece. No es pequeño, pero apenas sobrepasa el medio kilo de peso. Es delgado, es elegante. Por detrás no es demasiado bonito, pero sí transmite una sensación de calidad que ayuda a empezar a justificar su alto precio: 649 euros para empezar a hablar. Suelen ser más, luego lo entenderán.


El grosor del reMarkable Paper Pro. Espectacularmente fino. Imagen: Xataka.


La funda del reMarkable Paper Pro. Imagen: Xataka.


La funda de nuevo. Imagen: Xataka.


Foto macro de la funda. Imagen: Xataka.
La configuración inicial es muy sencilla, lo esperable en un dispositivo de usos reducidos. En menos de cinco minutos ya estaba comenzando a escribir, probando los distintos pinceles y las herramientas disponibles.
Y ahí viene la primera sorpresa. Quizás resulte obvio, pero con el uso uno cae en la cuenta: los colores del reMarkable Paper Pro no tienen nada que ver con los de una tablet al uso. Son suaves, apagados, como pintar con acuarela sobre papel reciclado. Hay quien dice que le encanta. No es mi caso, ojalá algo más de vida. Cuestión de gustos, supongo.
Escribiendo a mano
Escribir en el reMarkable Paper Pro es… diferente. No es mejor ni peor que su predecesor, el reMarkable 2, solo diferente. El nuevo Marker, el lápiz, tiene una punta algo más dura y se desliza más fácilmente sobre la pantalla. Habrá quien extrañe la resistencia del modelo anterior, ya que simulaba una mejor fricción, como en el papel de verdad. En mi caso, creo que prefiero esta, más suave.


Es adictivo escribir aquí, los efectos de la tinta cristalizando o terminando de expandir su líquido en función del pincel seleccionado están muy logrados. Imagen: Xataka.
Lo que sí me ha convencido del todo desde el principio es el efecto de los colores al escribir. No aparecen de inmediato, sino que hay un pequeño retraso entre el momento en que trazamos una línea y el instante en que el color termina de asentarse en la pantalla.


Detalle del panel y el trazo. Imagen: Xataka.
Al principio pensé que era mero lag, luego entendí que es una animación que simula el efecto de la tinta secándose ante nuestros ojos, o el grafito terminando de asentarse. Es bastante hipnótico y añade cierta naturalidad a la escritura frente a la inmediatez de un iPad Pro, por ejemplo.
Las sorpresas agradables…
La retroiluminación frontal es un añadido que hacía mucha falta. Hay quien defendía que el reMarkable 2 estaba bien sin luz, honestamente yo no podía entenderlo. El reMarkable Paper Pro sí trae retroiluminación, aunque intencionalmente tenue: la justa para poder tomar notas en condiciones de baja luz.
No es que me lleve el reMarkable Paper Pro a la cama para anotar nada, pero hay escenarios poco habituales donde esa retroiluminación marca la diferencia entre que sea usable o no. Me ocurrió en un avión en el que volaba de noche, la mayoría dormían, las luces se apagaron y apenas se veía nada. Sin la pantalla iluminada no hubiese podido usarlo en un rato que era idóneo para lo que quería hacer con él.


Foto macro del panel. Imagen: Xataka.
La gran autonomía del reMarkable Paper Pro no es exactamente una sorpresa, pero acostumbrado a dispositivos de carga nocturna imperativa, siempre se agradece una autonomía de días y días de uso.
El nuevo Marker necesita carga, claro, pero la recibe de forma magnética, en un bisel, como el Apple Pencil, así que nunca será un problema encontrarlo sin batería.
…y los compromisos
No todo es perfecto, claro. El reMarkable Paper Pro es una herramienta especializada, no una tablet todoterreno. Su precio, en cambio, compite contra las segundas, que pueden hacer algo similar a lo que hace ella… y muchísimo más.
Además, la pantalla de tinta electrónica tiene sus limitaciones: hay cierto retraso al pasar páginas o cargar documentos, y los colores, aunque útiles, son muy limitados –y apagados– en comparación a los de cualquier panel LCD u OLED.


La única interfaz del reMarkable Paper Pro en la barra lateral mientras escribimos o trazamos. El patrón de fondo también se puede modificar (cuadrículas de distintos tamaños, puntos, bloques…). Imagen: Xataka.
Y volvemos al asunto del precio. Por 649 euros (y más si quieres añadir el Marker Plus, la funda oficial o el teclado Type Folio) más o menos puedes conseguir un iPad Air o una tablet similar con Android.
Pero esa es precisamente la cuestión: el reMarkable Paper Pro no pretende hacer de todo, sino hacer una sola cosa bien. Y de paso, ahorrarte las distracciones que supone una tablet. En ese sentido también quiere ser lo más parecido posible al papel.
En la rutina
En mi día a día habitual no suelo escribir manualmente así me aten de pies y manos, así que tuve que crearme una nueva rutina para probar el reMarkable:
- Un amigo me pidió que leyera su libro aún por publicar para darle feedback, me vino de perlas para tomar notas en él.
- Dibujar esquemas de artículos largos o puntos a tocar en el guión del podcast en él.
- Tomar notas en reuniones antes de sintetizar luego el contenido de cada una en mi Notion.
La ausencia de distracciones (no hay notificaciones, ni apps, ni la suma de ambas: tentaciones) hace que sea mucho más fácil mantener el enfoque en la tarea en cuestión.


Su aspecto trasero. Recuerda mucho a un MacBook Pro por debajo. Imagen: Xataka.


Un esquema en el reMarkable Paper Pro. Imagen: Xataka.


Los trazos del esquema, más en detalle. Imagen: Xataka.


Detalle del Marker Plus. Imagen: Xataka.


Imagen: Xataka.
La organización de los documentos es muy intuitiva, aunque echo de menos algunas funciones un poco más avanzadas. Por ejemplo, poder crear subcolecciones dentro de las carpetas, o vincular notas entre sí, algo que sería muy útil y que cualquier aplicación de notas ya incorpora (Notion, Craft, Notas…).
La sincronización con otros dispositivos funciona genial mediante la aplicación reMarkable, y hace muy fácil tanto acceder a las notas desde el móvil o el ordenador como enviar archivos inmediatamente al dispositivo. Incluso haciendo una foto a un documento en papel para que aparezca en él como un PDF más. Y luego hasta podemos trabajar sobre él gracias al uso de capas. Es fantástico.
Para quién es y para quién no
Tras este tiempo de uso, tengo muy claro que el reMarkable Paper Pro no es para todo el mundo.
❌ Si buscas algo en lo que tomar notas y prefieres la versatilidad, hay decenas de opciones estupendas en las que tomar notas, pero también ver películas y series, acceder a webs, consultar el correo, escuchar música, leer, etc. Incluso más baratas.
✅ Si tomas muchas notas a mano, necesitas leer y anotar en documentos de forma habitual, y valoras la experiencia de escribir sin distracciones en lo más cercano posible al cuaderno tradicional… en ese caso el reMarkable Paper Pro puede ser una inversión que vale la pena considerar.
reMarkable Paper Pro, la opinión de Xataka
El reMarkable Paper Pro es un dispositivo fascinante. Ocupa un nicho muy muy específico en el mercado. No es perfecto –vaya precio, el retraso de la tinta electrónica a veces frustra–, pero es extraordinariamente bueno en lo que hace… y certero en lo que no: es imposible distraerse trabajando con él.
Lo que más me impresionado no es ninguna función concreta, sino cómo el conjunto crea una experiencia coherente, satisfactoria. Es un dispositivo que te hace querer usarlo, resulta magnético, invita a escribir e invita a pensar. En un mundo donde la tecnología suele ser una distracción más que una ayuda reflexiva, es algo que celebrar y reconocer.
¿Es el reMarkable Paper Pro el futuro de la escritura digital? Probablemente no, portátiles y tablets son demasiado convenientes. Pero es un vistazo muy interesante a cómo la tecnología puede preservar y mejorar una experiencia tan analógica como la escritura manual en lugar de simplemente reemplazarla.
No será un dispositivo masivo, pero ejecuta con maestría la vocación del nicho al que se dirige. No formo parte de él, pero en cierta forma lo echaré de menos.
En Xataka | Hay un superpoder que mejora la memoria y la capacidad de aprendizaje: escribir a mano
Imagen destacada | Xataka
Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de reMarkable. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Unos investigadores analizaron 280 muestras de agua embotellada. Solo una de las marcas estaba libre de microplásticos

Mejor sabor y olor y motivos de salud. Esas son las dos razones principales por las que las personas beben agua embotellada, de acuerdo a un estudio de la Universitat Autónoma de Barcelona. España es, de hecho, el tercer país europeo que más agua embotellada consume (hasta 107 litros por habitante). Eso choca con una cosa: que el agua embotellada no solo es muchísimo más cara que el agua del grifo, sino que ahora sabemos que también tiene micro y nanoplásticos en cantidades mucho mayores a las estimadas.
El estudio original. Unos investigadores de la Universidad de Columbia analizaron tres populares marcas de agua embotellada en los Estados Unidos (cuyos nombres nombres no han trascendido) en busca de micro y nanoplásticos. Para ello, usaron una nueva técnica llamada microscopía de dispersión estimulada Raman basada en sondear las muestras con dos láseres simultáneos sintonizados para hacer resonar moléculas específicas.
Analizando siete plásticos comunes, los investigadores desarrollaron un algoritmo para interpretar los resultados. De acuerdo a Wei Min, co-inventor de la técnica y co-autor del estudio que nos ocupa, “una cosa es detectar y otra saber qué estás detectando”.
Los hallazgos. De media, este estudio descubrió que un litro de agua embotellada contiene 240.000 fragmentos de plástico detectable, entre diez y 100 veces más que las estimaciones previas. Concretamente, los investigadores afirman que encontraron entre 110.000 y 370.000 fragmentos de plástico en cada litro, de los cuales el 90% eran nanoplásticos. En ese sentido, es importante recordar la diferencia entre micro y nanoplásticos:
- Microplásticos: aquellos cuyo tamaño varía entre 100 nanómetros y cinco milímetros.
- Nanoplásticos: aquellos cuyo tamaño es igual o inferior a 100 nanómetros.
Los plásticos más frecuentes. Para sorpresa de nadie, uno de los plásticos más comunes era el polipropileno tereftalato, más conocido como PET. Es el material del que están hechas muchas botellas. “Probablemente se introduce en el agua al desprenderse trocitos cuando se aprieta la botella o se expone al calor”, afirman los investigadores, que citan otro estudio que sugiere que también pueden desprenderse al abrir y cerrar repetidamente el tapón.
Habitual. Y aunque la presencia de PET es común, este plástico es superado por la poliamida, un tipo de nailon que “probablemente procede de los filtros de plástico utilizados para supuestamente purificar el agua antes de embotellarla”, afirma Beizhan Yan, investigador del estudio. Otros plásticos comunes que encontraron los investigadores fueron el poliestireno, cloruro de polivinilo y polimetacrilato de metilo.
¿Y el resto? La técnica utilizada contempla los siete plásticos más comunes, pero hay muchos otros plásticos. Según expone la Universidad de Columbia, “los siete tipos de plástico que buscaron los investigadores sólo representaban alrededor del 10% de todas las nanopartículas que encontraron en las muestras; no tienen ni idea de qué son el resto. Si todos son nanoplásticos, podrían ser decenas de millones por litro”.
¿Y qué pasa con las que se venden en España? Eso es lo que quiso averiguar un estudio del CSIC y el Instituto de Salud Global de Barcelona. Han desarrollado una técnica para cuantificar partículas de entre 0,7 y 20 micrómetros, así como los aditivos químicos liberados al agua y, para este estudio, analizaron 280 muestras de 20 marcas de agua comerciales. Solo una de las marcas no contenía microplásticos, pero todas, las 280 muestras, contenían aditivos plásticos.
Más concretamente. El resultado es que, de media, un litro de agua contiene 359 nanogramos de micro y nanoplásticos, una cantidad comparable a la obtenida en el agua del grifo que se encontró en un estudio previo realizado por el mismo grupo. “La principal diferencia que encontramos es el tipo de polímero: en el agua del grifo encontramos más polietileno y polipropileno mientras que en el agua embotellada hemos detectado mayoritariamente polipropileno tereftalato (PET), aunque también polietileno”, afirmaba Cristina Villanueva, investigadora del ISGlobal y autora del estudio.
Bastante microplástico. Considerando que bebemos dos litros de agua al día, las autoras estiman “una ingesta de 262 microgramos de partículas plásticas al año”. En lo que concierne a los aditivos, se han detectado 28 aditivos plásticos, mayormente estabilizantes y plastificantes. De acuerdo a las investigadoras, “nuestro estudio de toxicidad mostró que tres tipos de plastificantes presentaban un mayor riesgo para la salud humana y, por tanto, deberían ser considerados en los análisis de riesgos para los consumidores”.
Imágenes | Jonathan Chng en Unsplash
*Una versión anterior de este artículo se publicó en febrero de 2024
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
muchos cambios en las cifras, pero no en los protagonistas

Según datos del informe Global Wealth Report 2024 de UBS, el número de millonarios no ha dejado de crecer desde 2020. España no es ninguna excepción y, en el último año, también se han incrementado el número de personas en España con un patrimonio por encima del millón de euros disponible para invertir.
El Mundo ha elaborado su ‘XIX lista de los 200 más ricos de 2025 en España‘ en la que se cuantifican las mayores fortunas del país. El diario utiliza los datos del Registro Mercantil y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para realizar una estimación patrimonial.
La mayoría de los nombres son habituales en este tipo de listas desde hace décadas, pero se destaca la presencia de las grandes familias que suman las fortunas individuales para adoptar posiciones de poder en el ámbito empresarial. Esta predominancia familiar es una de las principales diferencias entre los millonarios en España y, por ejemplo, las grandes fortunas estadounidenses, con un carácter más individualista.
1-Amancio Ortega
Para sorpresa de nadie, el primer puesto de lista elaborada por El Mundolo ocupa Amancio Ortega, como la mayor fortuna de España y la novena del mundo.
El listado estima la fortuna de Ortega en 2025 en unos 118.945 millones de euros. El principal origen de esta fortuna proviene de la empresa que fundo. Según datos de Inditex, Amancio Ortega controla el 59,29% de las acciones de la compañía a través de sus sociedades Pontegadea Inversiones y Partler Participaciones.
Por otro lado, el 100% de los dividendos que obtiene de Inditex, se reinvierten en activos de Pontegadea, lo que le ha permitido levantar un imperio del ladrillo posicionando a Pontegadea como una de las inmobiliarias con mayor músculo financiero de España.
2- Rafael del Pino Calvo-Sotelo y familia
Basta llegar hasta la segunda posición para encontrar la primera muestra de la fuerza de las familias de millonarios en España, y lo hace de la mano de los cinco miembros de la familia Del Pino Calvo-Sotelo. Esta familia suma una fortuna conjunta tasada en más de 14.350 millones de euros.
Su principal representante es Rafael del Pino Calvo-Sotelo, con una fortuna personal estimada en 7.100 millones de euros, que ejerce el papel de presidente de Ferrovial y principal accionista. Rafael sucedió en el cargo a su padre y fundador de la empresa Rafael del Pino Moreno, que dejó un legado de más de 6.500 millones de euros. Además del “negocio familiar” de la construcción, la familia opera de forma conjunta a través de sociedades de inversión como Rijn Capital y Capital BV.
3- Juan Roig Alfonso y familia


Si pensamos en una marca de supermercados, con toda probabilidad Mercadona se encontrará entre las primeras posiciones. Eso ha hecho que la fortuna de su fundador y la de su familia haya crecido como la espuma en las últimas dos décadas. Se calcula que la fortuna personal de Juan Roig es de 6.100 millones de euros.
Según las estimaciones de El Mundo, la fortuna familiar de los Roig asciende a 12.245 millones de euros gracias, en buena parte a controlar el 80% de las participaciones de la cadena de supermercados, donde el matrimonio de Juan Roig Alfonso y Hortensia Herrero controla casi el 71% de Mercadona. Fernando Roig, hermano de Juan Roig controla el 9% de la compañía.
4- Sandra Ortega Mera
La cuarta mayor fortuna de España también es una habitual de las listas de millonario en España y tiene como origen de su fortuna el accionariado de Inditex: Sandra Ortega Mera. Sandra es la hija mayor del primer matrimonio de Amancio Ortega, pero no está vinculada de forma activa a la dirección de Inditex, aunque es la segunda mayor accionista de la compañía (por detrás de su padre) con un 5,053% de las acciones de la compañía que fundó su padre.
El Mundo valora la fortuna de Sandra Ortega en unos 9.375 millones de euros, posicionándose como la mujer más rica de España. Al igual que su padre, Sandra Ortega Mera redirige los dividendos de Inditex a su sociedad Rosp Corunna, dedicada a comprar edificios y resorts para luego alquilarlos a grandes cadenas hoteleras. También forma parte del accionariado de la farmacéutica PharmaMar, controlando el 4,5% de sus acciones.
5- Sol Daurella Comadrán y familia
Tras el apellido Daurella se encuentra una familia que controla desde hace más de 60 años la compañía Coca-Cola Europacific Partners, el mayor embotellador independiente de Coca-Cola a nivel global. Sol Daurella es hija de Santiago Daurella Rull que en 1951 obtuvo la primera licencia para embotellar Coca-Cola en España, y hoy es su presidenta desde 2012. Se estima que la fortuna personal de Sol Daurella es de unos 3.000 millones de euros.
Junto a la sociedad Cobega, que dirigen sus hermanos, la familia controla un enorme y rentable holding de distribución alimentaria que proporciona a la familia una fortuna estimada en 9.375 millones de euros.
6- Marc Puig y familia
La empresa cosmética y perfumes catalana Puig protagonizó una de las salidas a bolsa más agitadas de 2024, con un valor de salida de 14.000 millones de euros. Marc Puig es la tercera generación de Puig y está al frente de la compañía en 2004, y ha sido el responsable de anexionar al grupo líneas de perfumes de diseñadores tan importantes como Carolina Herrera o Jean Paul Gaultier.
La fortuna conjunta de la familia Puig se calcula en unos 9.050 millones de euros. Se estima que la familia todavía controla el 71% del capital de Puig, pero también se han expandido al sector inmobiliario formando parte del consejo de administración de Colonial gracias a controlar el 7,7% de sus acciones.
7- Juan March de la Lastra y familia
Para muchos, Juan March Ordinas es considerado como el “Rockefeller español” por su trayectoria de éxito en el mundo empresarial español. Fundó la Banca March y desde entonces la familia ha mantenido el control total de la entidad, ampliando y diversificando sus inversiones gracias a la Corporación Financiera Alba. Juan March de la Lastra es ahora el presidente ejecutivo de la entidad bancaria, en sustitución de su padre Carlos March Delgado.
A través de esta entidad, las inversiones de los cuatro hermanos March se expandió, con importante presencia en empresas del Ibex como Acerinox (19,3%) o Ebro Foods (14%). El listado de mayores fortunas de España les asigna un patrimonio conjunto de 6.020 millones de euros.
8- Francisco y Jon Riberas Mera
En 1950, Francisco Riberas Pampliega, fundó un negocio de chatarra en Burgos que terminó convirtiéndose en una de las mayores compañías en trasformación de acero de España: Gonvarri. Tras eso, el siguiente paso de la familia fue de fundar la empresa de componentes para la automoción Gestamp.
Se calcula que, entre ambas empresas, los hermanos Francisco y Jon Riberas Mera suman una fortuna de 5.835 millones de euros, con inversiones en compañías como Wallbox o eCooltra.
9- Jordi Rubiralta Giralt y familia
Paradójicamente, el origen de la fortuna de los cuatro hermanos Rubiralta Giralt, Jordi, José Luis, Xavier y Marc, parte de una ruptura del negocio empresarial de la familia de su padre, José María Rubiralta. El Mundo estima su fortuna conjunta en unos 5.365 millones de euros.
En su ruptura, el patriarca de los Rubiralta Giralt recibía una compensación por salir del accionariado de la siderúrgica Celsa, y se quedaba con Werfen, una pequeña empresa de material sanitario. Hoy es un próspero negocio que actualmente está valorado en unos 6.233 millones de euros de capitalización.
10- José Manuel y Álvaro Entrecanales
El apellido Entrecanales es uno de los habituales en las listas de las personas más ricas de España desde hace décadas, desde que el padre de ambos José Manuel Entrecanales Azcárate, fundara lo que es hoy Acciona. Álvaro Entrecanales falleció recientemente, pero se calcula que la fortuna familiar asciende a 5.035 millones de euros.
La mayor parte de ese patrimonio procede de Acciona y la diversificación de la empresa en los últimos años, pero la familia también ha invertido en sectores muy dispares como el del vino o la industria agropecuaria.
En Xataka | Quiénes son los mayores millonarios de España: el listado de las diez personas más ricas del país
En Xataka | El 1,1% de la humanidad controla el 45,8% de la riqueza. Tratando de entender qué significa esto
Imagen | Wikimedia Commons, Banca March, GTRES
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Porsche había sido el ejemplo perfecto de coche de lujo que triunfa en China. Hasta que llegó el Xiaomi SU7

La relación entre China, la industria del automóvil europea y la evolución en su propia fabricación de productos se observa bien en el devenir de marcas históricas como Porsche y de recién llegados al mercado del motor, como Xiaomi. la salud de ambas compañías no puede ser más opuesta ante un mismo problema a resolver: el coche eléctrico.
De nuevo, China parece llevar la ventaja.
La crisis de Porsche. En apenas unos meses, Porsche ha pasado de ser la mejor baza del Grupo Volkswagen a encontrarse en una situación especialmente delicada. Sus coches presentaban altísimos márgenes de beneficios, su Porsche Taycan (su primer coche eléctrico) había sido todo un éxito en los primeros años y las previsiones apuntaban a vender más y más coches a un precio más y más caro.
Hoy, Porsche planea el despido de 1.900 empleados. Sus márgenes de beneficio, que aspiraban con rozar el 20%, se moverán entre el 10 y el 12%. Sigue siendo una buena cifra pero está por detrás del 14% que pronosticaban los inversores. Su producción estará más cerca de los 250.000 automóviles para el próximo año que de los 310.000 producidos en 2024.
Una tormenta perfecta. Las de debilidades financieras de Porsche llegan en el peor momento. Donald Trump amenaza con levantar aranceles a los automóviles europeos (que ahora pagan un 2,5%) y eso es un grave problema para la compañía que tiene en Estados Unidos uno de sus principales mercados donde, además, todo indica que podría seguir colando su modelo más rentable por sus motores de combustión y sus posibilidades de personalización: el Porsche 911.
Sería un escollo más en un río que baja revuelto como consecuencia de una durísima caída de ventas en el mercado chino. El mercado lleva dos años amenazando tormenta. En 2022 vendieron allí un 2% menos de coches que el año anterior. En 2023, la caída ya fue del 15%. Y en 2024 se fue hasta el 28%. Un revés durísimo en el primer mercado del mundo para la compañía.
Un cambio de paradigma. Lo que ha sucedido con Porsche es el fiel reflejo de lo que ha sucedido con toda la industria europea del automóvil. Sus coches son exquisitos, están bien construidos, tienen una historia y un relato. Son la excelencia y siguen siendo una demostración de estatus. Son, en definitiva, máquinas excelentes.
Pero nada de esto les vale en China. El público, gracias a enormes subsidios a la compra, ha dado el salto al coche eléctrico y ahora esperan otra cosa. Aspiran a un producto definido por software, con cuatro ruedas y un cerebro que impulse miles de funciones inteligentes y digitales que aporten un extra a los trayectos diarios.
En apenas un par de años, la industria alemana del automóvil, antaño referencia en el lujo chino, ha pasado a verse como un producto obsoleto. “Sólo era un Porsche electrificado. Eso es todo”, señalaba una clienta china a Bloomberg para expresar su decepción al subirse al Porsche Taycan y compararlo con lo que están haciendo allí sus rivales.
“Ni pensé en un alemán”. Las palabras son de Seaky He, conocida influencer en China, recogidas por The New York Times. “A la hora de elegir mi nuevo coche, ni siquiera pensé en comprar otro coche alemán”, explicaba a la hora de señalar por qué había optado por un Xiaomi SU7 cuando su primer coche había sido un Mercedes CLA en 2017. Entonces, alemán seguía siendo ejemplo de vehículo de lujo.
El aparcamiento remoto o el control de la temperatura del coche desde el teléfono móvil fueron algunos de los alicientes digitales que ayudaron a Seaky He a decidirse por el coche de Xiaomi. “Es difícil verlos como coches de lujo ahora”, señalaba Ryan Xu a Bloomberg para justificar por qué había dado la espalda a Alemania después de tener en el garaje un Mercedes CLA y un Mercedes Clase G.
“Son indistinguibles en calidad” Todo esto de lo que ahora hablamos bien lo debían saber en Porsche. De hecho, sus propias consultoras aseguraban hacía tiempo que los coches chinos son “indistinguibles en calidad” de los europeos, un aliciente a la hora de ganar mercado en Europa y la confirmación para el cliente chino de que no se está equivocando.
Pero, además, en el caso del Xiaomi SU7, los datos sobre el papel dicen que en un año se han puesto a la altura de Porsche y Tesla. Sus motores son tan potentes (o más) que los de estas compañías pero tienen la ventaja de ofrecer sistemas de conducción autónoma (supervisada) más avanzados y han ofrecido demostraciones sorprendentes de cómo se comporta su sistema de aparcamiento remoto.
Un año de infarto. Aunque Xiaomi haya conseguido leer que el mercado del automóvil en China apunta en una dirección muy distinta a la que conocíamos en Europa, lo cierto es que sus cifras en apenas un año han sido especialmente buenas.
Cuando se lanzó al mercado en abril de 2024, Xiaomi se puso el objetivo de alcanzar las 100.000 unidades producidas del Xiaomi SU7 para ese año. En los últimos días de diciembre superó las 130.000 unidades que se había puesto como objetivo al recalcular sus expectativas, dada la buena acogida entre el público.
El motivo del éxito es evidente: no sólo ofrece mejores prestaciones que un Porsche Taycan, también añade una capa de digitalización y funciones automatizadas de las que carece por completo el modelo germano. Y todo por una fracción del precio del alemán. Mientras que el Porsche Taycan más barato se vende por 918.000 yuanes (más de 120.000 euros al cambio directo), el Xiaomi SU7 se encuentra en el mercado por 215.900 yuanes en China (menos de 28.000 euros al cambio directo).
Foto | Xiaomi
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
Se acerca Ultra Miami y estos son los 15 Sets que no te puedes perder en su 25 Aniversario
-
Musica2 días ago
¡Supergrass en México para los 30 años del ‘I Should Coco’!
-
Musica2 días ago
¡Bloc Party vendrá a México para tocar completito el ‘Silent Alarm’!
-
Curiosidades2 días ago
¿Cuándo y dónde inicia la temporada 2025 de Fórmula 1?
-
Curiosidades1 día ago
‘The White Lotus’, Bad Bunny y la colonización en la cultura popular
-
Actualidad2 días ago
Alicia Villarreal presentó este fin de semana una denuncia por violencia intrafamiliar en medio de su divorcio con Cruz Martínez
-
Curiosidades8 horas ago
Encuentran bolsas con restos humanos en Jalisco; serían de policías desaparecidos en Teocaltiche
-
Actualidad1 día ago
Llevamos siglos contaminando los mares con mercurio. No esperábamos que la solución fuera la ingeniería genética