Connect with us

Actualidad

cómo la ansiedad genera un círculo vicioso que nos quita el sueño

Published

on


Dormir no significa lo mismo para todo el mundo. Para muchas personas el acto de irse a la cama a veces genera cierto temor, el de no poder conciliar el sueño. Las dificultades para dormir son especialmente severas para las personas que sufren insomnio, pero ocasionalmente pueden también afectar a cualquiera.

Muy a menudo, cuando la dificultad para conciliar el sueño nos domina, comienza un círculo vicioso: comenzamos a preocuparnos por el tiempo de sueño que vamos a perder, intentamos dormirnos pero no podemos, eso nos genera una ansiedad que a su vez hace más difícil que podamos dormirnos. ¿Por qué ocurre esto?

Para entender un poco mejor este fenómeno, conviene repasar cómo hace nuestro cuerpo para aletargarnos y hacer que caigamos dormidos. Un proceso no tan sencillo como podría parecer.

Y es que son varias las regiones de nuestro cerebro que interactúan entre sí para lograr hacer que nos durmamos. El hipotálamo, el tronco cerebral, el tálamo o la glándula pineal son algunas de estas regiones que se encargan de hacer que durmamos. En este proceso también intervienen dos químicos imporntantes: la melatonina y el ácido gamma-aminobutírico (GABA).

Nuestro cuerpo tiene dos mecanismos para hacernos dormir. El primero es el de los ritmos circadianos. El “reloj interno” de nuestro cuerpo gestiona diferentes herramientas, como cambios en la temperatura corporal, metabolismo y la secreción de hormonas.

Por la noche, este mecanismo hace que nuestra temperatura corporal descienda y nuestro metabolismo reduzca su ritmo. También hace que nuestra glándula pineal comience a segregar melatonina, la hormona encargada de generarnos somnolencia y dormirnos. La secreción de esta hormona se da cuando se reduce la cantidad de luz que llega a nuestros ojos por lo que hay quienes la ven como un sistema para mantener nuestro reloj interno sinclronizado con los ciclos diurnos.

La luz que percibimos también está estrechamente vinculada con el segundo mecanismo interno con el que contamos, la llamada homeostasis del sueño. Este mecanismo es el encargado de equilibrar las necesidades de nuestro cuerpo. Entra en acción para hacernos dormir cuando nuestra vigilia se alarga y es también el que se encarga de hacer más largo y profundo nuestro sueño cuando hemos pasado mucho tiempo sin dormir.

Sin embargo a veces estos mecanismos fallan generando diversos posibles trastornos del sueño como el insomnio. También pueden fallar en determinadas circunstancias, por ejemplo cuando sufrimos de jet lag.

Los problemas de sueño pueden surgir por una multitud de motivos tanto internos como en nuestros hábitos. Por ejemplo muchas personas tienen problemas por su dificultad para adaptarse a horarios que no se ajustan a su reloj interno, por ejemplo si nuestro ciclo es más tardío, nuestro cuerpo nos hace acostarnos tarde pero debemos madrugar, o cuando trabajamos en turnos de noche.

También el consumo de determinadas sustancias como el alcohol o la cafeína puede afectar a nuestro sueño. Otros hábitos, como el uso de pantallas antes de dormir también pueden hacer más difícil que conciliemos el sueño.

Nuestro estado de ánimo y nuestra salud mental también pueden afectar al sueño. La depresión es un ejemplo de enfermedad que puede derivar en insomnio. También lo es la ansiedad, bien entendida como trastorno clínico bien como estado anímico.

Círculo vicioso

Es aquí cuando se genera un círculo vicioso: no dormir nos genera ansiedad, esta a su vez dificulta que conciliemos el sueño. Se trata de lo que algunos denominan ansiedad del sueño.

La ansiedad del sueño hace en realidad referencia a un problema más amplio, uno que puede empezar antes siquiera de acostarnos. La ansiedad del sueño puede llegar a manifestarse como una fobia: miedo a irnos a dormir derivado del temor a no poder conciliar o mantener el sueño.

El sentimiento de ansiedad es común y frecuente en las personas, un mecanismo evolutivo para mantenernos alerta. La ansiedad del sueño puede afectar a cualquiera, aunque hay algunos factores que pueden facilitar su aparición.

Los más evidentes son los propios trastornos del sueño: insomnio, narcolepsia, sonambulismo o apneas del sueño pueden derivar en esta forma de ansiedad. Entre los factores de riesgo también se encuentran el síndrome de la pierna inquieta, trastornos de ansiedad y anímicos, consumo de ciertas sustancias o la esquizofrenia.

Vencer estos problemas puede ser difícil e incluso requerir la ayuda de profesionales de la salud, ya sea de expertos en sueño o en salud mental. Aun así, nunca está de más recordar algunos “trucos” que nos ofrecen estos profesionales y que pueden resultar de utilidad.

Entre los consejos que encontramos se encuentra por ejemplo el de tratar de mantener unos horarios regulares, algo que no siempre es posible. Otro consejo que solemos escuchar a menudo es el de evitar las pantallas en las últimas horas del día para evitar que su luz afecte a nuestro ciclo. También podemos evitar las siestas, o al menos realizarlas brevemente y no muy tarde, también puede ser de ayuda.

Algunos habituales “hábitos saludables” también pueden ayudarnos a dormir mejor. Hacer ejercicio regularmente, una dieta equilibrada y evitar determinadas sustancias puede también ser de ayuda. El alcohol, el tabaco y la cafeína pueden interferir en nuestros patrones de sueño: el alchohol no solo no nos ayuda a dormir más sino que empeora la calidad de nuestro sueño, mientras que la cafeína debe ser evitada a partir de cierta hora ya que puede tardar hasta ocho horas en metabolizarse.

En Xataka | Esta es la mejor hora para irse a dormir según la ciencia del sueño (y la cantidad de horas recomendadas)

Imagen | Solving Healthcare

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Las 34 mejores apps y webs para organizar tus vacaciones de Semana Santa

Published

on


Vamos a decirte las mejores aplicaciones para organizar tus vacaciones de Semana Santa y poder disfrutarlas al máximo. Porque ahora que se acercan unos días festivos muchos aprovecharán para viajar o para hacer cosas distintas, y muchas aplicaciones pueden ayudarte con ello.

Se trata de una treintena de apps que hemos organizado en varias secciones y en formato de lista, con una pequeña descripción para cada una. Así, podrás repasar las propuestas rápidamente y quedarte con esas que más te convenzan. También incluiremos enlaces en cada una de ellas.

Y como siempre decimos en Xataka Basics, si crees que nos hemos dejado alguna aplicación importante te invitamos a que nos dejes tus propuestas en la sección de comentarios. Así, todos los lectores podrán beneficiarse de los conocimientos de nuestra comunidad de xatakeros.

Aplicaciones para saber el tiempo

Tiempo
Tiempo

Poder saber el tiempo en Semana Santa es bueno para decidir el tipo de ropa a llevar, e incluso puede ayudar a tomar decisiones relacionadas con las actividades planificadas. Por eso, es muy recomendable echar de vez en cuando una mirada a estas apps, ya que además de ver el tiempo que hace ahora también puedes ver la previsión del que va a hacer.

  • AEMET: La aplicación oficial de la Agencia Estatal de Meteorología, donde vas a tener la información oficial y previsiones fiables. Tiene pronósticos de 7 días e información hora a hora de 8.000 municipios españoles, y cuenta también con información sobre lluvias, fenómenos atmosféricos adversos y playas. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Accuweather: Una de las apps meteorológicas más importantes que hay, tanto que muchas aplicaciones de fabricantes de móviles usan sus datos. Ofrece pronósticos de dos semanas, cantidades de lluvia e incluso un radar para saber cuándo se acercan las tormentas. Tienes su página web,y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • El Tiempo: Más allá de las oficiales o las internacionales, esta es una de las apps más fiables para saber el tiempo en España. Te va a ofrecer pronósticos detallados para las próximas 48 horas y otros generales para 14 días, y también hay información por localidades de temperatura, sensación térmica, nubes, presión atmosférica, calidad del aire o niveles de polen. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Rain Alarm: Una de esas apps mágicas que llevan más de 10 años siendo imprescindibles. No ofrece pronósticos de tiempo, sino que simplemente es un radar que te avisa cuando está a punto de llover, y en el que puedes ver la evolución de las nubes. Puedes configurar avisos para que te lleguen cuando las lluvias se acerquen a determinada distancia, y podrás ver la evolución de las nubes en el cielo para comprobar cómo se acercan o se van. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • The Weather Channel: Otra de esas apps cuyos datos utilizan muchos otros fabricantes, como Apple en su app de tiempo. Ofrece pronósticos para 15 días, temperaturas máximas y mínimas, humedad, rachas de viento, presión, condensación y todo lo que necesites. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.

Busca viajes y alojamientos

Booking
Booking

Seguimos con varias aplicaciones que te van a ayudar a encontrar y reservar vuelos y hoteles, y en algunos casos también ofrecerán alquiler de medios de transporte. Con ello, tendrás la opción de encontrar las mejores ofertas de alojamiento, e incluso si no sabes a dónde ir podrás encontrar los destinos más baratos para volar.

  • AirBnb: Pese a todas las polémicas, en AirBnb todavía puedes encontrar buenas y honestas ofertas de alquiler vacacional. Una alternativa a los hoteles clásicos que te permite delimitar dónde quieres buscar el apartamento y filtrar algunas de sus características para dar con lo que más te convenza. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Atrapalo: Uno de los portales más importantes especializados en la búsqueda de ofertas de viajes, desde aviones y trenes hasta cruceros. Además de su buscador de vuelos, trenes, hoteles, viajes o actividades, en su página principal también ofrecen ofertas especiales cada día. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Booking: Posiblemente una de las webs más importantes para buscar hoteles que hay en Internet, y donde también podrás buscar transportes. Cuenta con algunos puntos muy interesantes, como la posibilidad de hacer cancelaciones de forma gratuita en una gran parte de su catálogo de hoteles, y si reservas mucho conseguirás descuentos. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • El viajero fisgón: Un portal de ofertas turísticas con algunos packs interesantes, y un buscador de vuelos y hoteles. También tiene un blog propio, donde vas a encontrar recomendaciones con qué hacer en tu destino. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS
  • Home Exchange: Si buscas algo diferente, este portal es de intercambio de casas, tanto primeras como segundas residencias. Puede ser intercambio en el sentido de ir a casa de alguien y que ese alguien venga, o ir a cambio de puntos que obtendrás ofreciendo tu alojamiento. Una alternativa mucho más económica a los hoteles. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Kayak: Es otra de las grandes referencias mundiales a la hora de buscar vuelos y hoteles, aunque también pertenece a Booking. Tiene una gran cantidad de opciones, destacando las opciones de exploración de un mapa con los destinos más económicos para cuando estés buscando ideas. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Skyscanner: Otra de las páginas de búsqueda de vuelos más populares que hay en la red, un metabuscador de vuelos, hoteles y coches en alquiler, con filtros para especificar las características exactas que buscas para tu viaje. También puedes crear alertas para saber cuándo bajan de precio determinados vuelos. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.

Muévete en las ciudades y fuera de ellas

Tren
Tren

Vamos a decirte ahora algunas apps que te van a servir para moverte en las ciudades y encontrar cosas para hacer dentro de ellas. Así, una vez hayas llegado a tu destino tendrás las herramientas para buscar actividades y transportes públicos.

  • Bolt: Ha llegado recientemente a países como España, y por eso esta alternativa a Cabify y Uber suele tener precios más agresivos. El funcionamiento es el que conoces, decidiendo a dónde quieres ir y teniendo el precio por anticipado. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Cabify: Una de las principales alternativas al taxi en las grandes ciudades europeas. Sólo tienes que decir de dónde quieres ir y hasta dónde, y se te dirá el precio para solicitar un chófer privado para que te lleve. El precio lo sabrás antes de solicitar el viaje para que no haya sorpresas. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Citymapper: Es una aplicación absolutamente imprescindible cuando vas a moverte por alguna gran capital mundial. En su base de datos está todo el transporte público de cada ciudad, y cuando dices que quieres ir de un punto a otro, te dice todo tipo de combinaciones entre las que elegir, guiándote paso a paso en cada transbordo o tramo a pie, e incluso diciéndote en qué parte del tren o metro debes ponerte. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Civitatis: Una página para buscar, encontrar y reservar excursiones en español en todo el mundo. Sólo tienes que buscar el sitio al que quieras ir, y se te propondrán todas las actividades que tengas disponibles con la posibilidad de reservarlas. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Free Now: Antes conocida como MyTaxi, se trata de una aplicación que intenta hacer evolucionar el taxi para igualar sus servicios al de otras apps como Cabify o Uber. Su principal valor es decirte el valor aproximado del viaje, aunque este precio no es cerrado ni definitivo como suele pasar en los taxis. Tienes sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Google Maps: No podía faltar Google Maps , quete permite explorar lo que hay en los alrededores de una ciudad, revisar las valoraciones de sitios y restaurantes, y buscar cómo llegar a sitios concretos. A la hora de moverte puedes elegir también hacerlo por transporte público. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Moovit: Una aplicación que te ayuda con las rutas de transporte público en cualquier ciudad. Dices desde dónde quieres ir y hasta qué punto, y te dice líneas y horarios que puedes usar. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Ticketmaster: Si vas a viajar a un destino, es posible que quieras mirar si hay algún espectáculo allí al que puedas acudir. En ese ámbito, Ticketmaster es una de las aplicaciones de referencia a nivel nacional, aunque también ofrece entradas a nivel internacional. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • TicketSwap: Y si estás buscando planes improvisados, esta es una plataforma para comprar y vender entradas de segunda mano. Esto te permite encontrar muy buenas ofertas para eventos y conciertos que están a punto de realizarse. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Trainline: Así como tenemos buscadores de vuelos y hoteles, Trainline es un buscador de viajes en tren. En España podrás encontrar los precios de todo tipo de trenes, incluyendo alta velocidad low cost, y también en el resto de Europa. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • TripAdvisor: Simplemente, esta es una de las aplicaciones casi imprescindibles cuando viajas a un sitio que no conoces, competencia directa de lo que se ha convertido Google Maps. Podrás descubrir restaurantes, hoteles y actividades o lugares de interés estés donde estés, y leer las reseñas sobre esos sitios escritas por otros usuarios. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Uber: Aunque en España no ha tenido tanto calado como en otros países, sigue siendo una aplicación muy a tener en cuenta si viajas a países en los que Uber tiene mucha más fuerza. Una alternativa al taxi en la que vas a saber desde el principio el precio como pasa en Cabify. Tienes sus aplicaciones para Android e iOS.

Otras aplicaciones

Reserva
Reserva

Vamos ahora con otras aplicaciones variadas que pueden serte útil durante tus vacaciones de Semana Santa, para cuando estés fuera. Tienes desde apps para obtener información sobre playas hasta otras utilidades como traductores de idiomas.

  • Enchufes del mundo: Una web donde puedes ver el tipo de enchufes que hay en el país al que vayas a viajar, para así saber si necesitas un adaptador. Tienes su página web.
  • Flightradar24: Te permite ver en tiempo real dónde está cada avión que hay en el aire en todo el mundo. Te puede servir para saber cuándo llega tu avión o el de alguien a quien esperes, o solo por curiosidad para saber cuál es ese que acabas de ver en el cielo. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Flush: Sirve para decirte dónde están los baños públicos más cercanos al sitio donde te encuentres. Ya sabes, para los apretones inesperados. Tienes sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Google Traductor: Si necesitas un traductor, el de Google es posiblemente tu mejor alternativa. Va más allá del simple traductor, y tiene un modo de traducción de conversaciones, un modo de transcripción, e incluso puedes descargarte idiomas para utilizarlo sin conexión. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • iMar: Una aplicación que usa los datos de AEMET y de Puertos del Estado para consultar el estado del mar. Podrás saber el oleaje, velocidad y dirección del viento, presión atmosférica, la temperatura del agua e incluso la altura de las olas. Tienes sus aplicaciones para Android e iOS.
  • iPlaya: Otra app para quienes quieran ir a la playa, con los datos de las que tienes en la geografía española. Así, podrás informarte sobre esa a la que quieras ir. Tienes sus aplicaciones para Android e iOS.
  • PackPoint: Una app para ayudarte a hacer la maleta, pudiendo anotar lo que necesitas para luego no olvidarte de nada. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • TheFork: Antes conocido como ElTenedor, esta app te permite reservar mesa en restaurantes. Es de TripAdvisor, y cuenta con su sistema de reviews para que sepas la opinión de los clientes que ya han ido. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • TripIt: Una aplicación que te permite planificar tu viaje agregando todos los planes que quieras, desde el transporte hasta los hoteles, tours, alimentos y muchas más cosas con localizaciones en el mapa. Eso sí, para exprimirla al máximo vas a necesitar pagar su versión Pro. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.
  • Wi-Fi Finder: Te permite encontrar puntos WiFi gratuitos de la ciudad en la que estés, para así poder tener algo de conexión sin tener que gastar dinero. Eso sí, recuerda que las WiFis gratuitas son muy poco seguras, o sea que te recomiendo sólo usarlas cuando no tengas otro remedio o estés en un país en el que no tengas ninguna otra cobertura. Tienes su página web y sus aplicaciones para Android e iOS.

En Xataka Basics | Cómo organizar tus vacaciones de verano usando inteligencia artificial

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Japón lleva medio siglo cobrando un arancel 0% a los coches extranjeros. No encontrarás uno entre los 50 más vendidos

Published

on


Japón es un país fascinante, de esos que cuesta comprender desde el punto de vista de un occidental. Quizás porque nosotros mismos hemos dado la espalda a la cultura asiática durante nuestros años de enseñanza o porque, sencillamente, tienen unas particularidades históricas y culturales que se nos hace complicado asimilar.

Lo que es seguro es que los japoneses tienen muy arraigado el consumo del producto local. Hay que tener en cuenta que la sociedad japonesa es profundamente nacionalista, quizás por estar rodeada de otras países donde este sentimiento también está muy arraigado como China o las Coreas, lo que ha provocado continuas tensiones en la zona.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos financió la recuperación de Japón, con el claro objetivo de poner un tapón geopolítico al comunismo que amenazaba desde China y desde Corea. Un movimiento que podía haber diluido este sentimiento nacionalista.

Poco a poco, el país fue creciendo y en los años 70 consiguió diversificar su industria y, al mismo tiempo, aplicar novedades técnicas que lo situaron a la vanguardia mundial en muchos sectores. Aprovechando la debilidad del yen frente al dólar, decidieron poner todo su empeño en exportar la mayor cantidad posible de sus productos.

Esas exportaciones inundaron la economía mundial de productos. Uno de los más significativos fueron los coches. En sus innovaciones técnicas, el país priorizó la eficiencia de sus motores, clave para inundar el mercado cuando llegó la crisis del petróleo. Frente a los coches americanos y europeos, los japoneses eran más baratos y eficientes.

Fue en ese momento cuando la industria se disparó por completo y Japón decidió tomar una decisión: levantó los aranceles a los coches extranjeros.

Pasen y vean

Algo así debieron pensar los políticos japoneses en 1978. Con el objetivo de ser más competitivos de cara a los mercados exteriores, el país levantó todos los aranceles para quienes querían importar un coche a su país. Es decir, cualquier marca extranjera podría vender sus coches en Japón sin pagar un solo euro extra.

En Japón no debían tener ningún miedo a lo que iba a suceder. Su industria era tan potente y los factores culturales tan determinantes que los vehículos extranjeros no han terminado de calar en el mercado.

Para prueba, en 2016 la Unión Europea levantó el arancel del 10% con el que gravaba a los coches japoneses. También se levantaba el 3% que pagaban los fabricantes nipones por producir en Europa pero utilizar piezas japonesas. A cambio, la Unión Europea encontraba la puerta abierta para vender otros productos, como queso o vino.

Entonces, la Unión Europea venía de comprarle a Japón 575.000 automóviles por valor de 9.000 millones de euros mientras que apenas les vendimos 279.000 vehículos por un valor de 7.300 millones de euros, recogían en El Mundo. De auqí podemos sacar dos lecturas.

La Unión Europea, especialista en la exportación de coches, apenas había colocado en el país nipón 279.000 coches en un mercado en el que casi se vendieron cinco millones de coches ese 2016. De las 12 marcas más vendidas aquel año en el país, sólo una (Mercedes en décima posición) era extranjera. Y ninguno de los 30 coches más vendidos en el país era extranjero.

Los coches que la Unión Europea conseguía colocar en Japón eran vehículos de precio alto. La unidad media le costaba a Japón más de 26.000 euros mientras que las compradas por la Unión Europea costaban menos de 16.000 euros. Es decir, a Europa le costaba (y mucho) competir por volumen.

Cuando Japón abrió sus puertas al mundo, debía ser conscientes de la particularidades del país. Las duras normas de emisiones y espacio han hecho desaparecer los coches de centro de las grandes ciudades. Desde los años 60 se aplica en el país el Shako Shomeisho, la obligación de contar con un espacio donde aparcar el coche para tener derecho a comprar un coche. En un país que se concentra en las ciudades, la limitación es decisiva.

Además, el cliente japonés confía plenamente en sus compañías y le cuesta abrirse a nuevas tecnologías. La acogida del coche híbrido frente a cualquier otra tecnología (y la resistencia de las propias firmas niponas al coche eléctrico así lo atestigua) es buen ejemplo de ello.

A esto hay que sumar que, por precio, los grandes generalistas no pueden competir ya que los vehículos locales se venden mucho más barato aprovechando una fabricación dentro del país que es más competitiva que más allá de sus fronteras. El valor del yen, más bajo que el dólar, el euro o la libra, les permite obtener grandes cantidades de dinero para el desarrollo y la fabricación de un producto que les permite bajar los precios en su mercado local.

Por el contrario, las compañías extranjeras que tienen que vender allí se enfrentan a un mercado recortado por las normativas de emisiones, la barrera de las regulaciones del espacio y que tienen la obligación de cambiar la producción del coche ya que al conducir por la izquierda necesitan posicionar los mandos en el lado opuesto. Un coste añadido que pone otra traba más.

El resultado es que los europeos y los americanos acabamos por ofrecer a Japón coches que no interesan. Además, en Japón son religión los monovolúmenes, contenidos por fuera y de amplísimo espacio interior. Un tipo de coche que ha desaparecido en Europa mientras que en Japón el Toyota Sienta, el Nissan Note y el Honda Freed ocuparon las plazas de tercer, cuarto y quinto coche más vendido en el país.

Y puedes seguir bajando en el listado de los 50 coches más vendidos en Japón en 2024. No encontrarás uno solo que sea extranjero.

Foto | Toyota

En Xataka | El problema de los coches estadounidenses en Europa no son los aranceles: es que no nos interesan lo más mínimo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Poner paneles solares en el espacio nunca ha sido rentable, pero hay algo que motiva el interés actual: su uso militar

Published

on


La vieja idea de recolectar energía del Sol desde el espacio para transmitirla de manera ininterrumpida a la Tierra ha chocado siempre con los enormes costes y barreras tecnológicas que han impedido su despliegue. Hasta ahora.

Un interés global. Gobiernos y empresas de todo el mundo parecen tener un interés renovado por la energía solar espacial. La drástica caída de los costes de lanzamiento, gracias a la irrupción de cohetes reutilizables como los de SpaceX, podría haber despejado de la ecuación el principal obstáculo económico.

La tecnología necesaria también ha madurado en paralelo: los paneles solares son más ligeros y eficientes, y la transmisión inalámbrica de energía (microondas o láser) está más avanzada. Lo mismo con la robótica, que será necesaria para ensamblar las estaciones en órbita.

El factor militar. Como ocurre con cualquier proyecto renovable, la transición energética y los compromisos de emisiones son el motor de este nuevo esfuerzo. Pero detrás de los intereses recientes del gobierno chino o el Pentágono hay algo más: el potencial militar de la energía solar espacial.

“La utilidad militar de transmitir energía a unidades terrestres, aéreas o marítimas es obvia”, dijo a Spacenews el gestor de proyectos de tecnología táctica de DARPA, Paul Jaffe. Transportar combustible a lugares remotos con aviones cisterna puede ser una práctica habitual, pero “no es una forma práctica de llevar energía donde la necesitemos para fines de defensa”.

Además de DARPA, que mantiene conversaciones con startups de energía solar espacial e invierte en el desarrollo de transmisión de energía inalámbrica a larga distancia, la Fuerza Aérea y la Marina de Estados Unidos están también en el ajo.

Los proyectos del Pentágono.  El Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL) desarolla activamente tecnología solar espacial a través de su programa “Space Solar Power Incremental Demonstrations and Research”.

Su misión insignia “Arachne” probará en órbita un panel sándwich que convierte la luz solar en energía de radiofrecuencia para transmitirla a un receptor terrestre. Liderada por Northrop Grumman, está prevista para este mismo año con el objetivo explícito de proporcionar energía a las fuerzas desplegadas y reducir la dependencia de convoyes de combustible, que son más vulnerables.

Por su parte, el Laboratorio de Investigación Naval (NRL) integró un módulo llamado PRAM en el avión espacial secreto X-37B para probar la conversión de energía solar a microondas. Ahora el proyecto forma parte de la Fuerza Espacial.

Qué podemos esperar. El interés militar es un catalizador importante, y posiblemente sea una de las motivaciones detrás del gigantesco proyecto de la Academia China de Tecnología Espacial (CAST), que desplegará sus primeros satélites en órbita baja para 2028 y en órbita geoestacionaria para 2030.

Pero en los próximos años también veremos todo tipo de despliegues comerciales y de agencias espaciales, incluida la Agencia Espacial Europea con su iniciativa SOLARIS, que se centra en estudios de viabilidad. A pesar de estos progresos, los desafíos siguen siendo considerables.

Las dos grandes dudas son la rentabilidad, en el caso de los esfuerzos comerciales, que competirán con las energías renovables desplegadas en tierra, cada vez más rentables a pesar de su intermitencia. Y la seguridad, que depende de que los haces emitidos a distancias de cientos o decenas de miles de kilómetros sean muy precisos. Tal vez veamos algunos pájaros “fritos” por el camino.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending