Que Hacer
un tesoro arqueológico a solo dos horas de Madrid

En pleno corazón de la provincia de Soria y a 150 km de Madrid, escondido entre montañas y campos, se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más fascinantes de España. Aunque no cuenta con la misma fama que otros, este lugar encierra siglos de historia, misterios aún sin resolver y paisajes que te hacen imaginar como fue la vida de las personas que vivieron aquí.
No es casualidad que desde que el arqueólogo Blas Taracena llamó a Tiermes “la Pompeya española” por la excelente conservación de sus restos arqueológicos y la singularidad de sus construcciones talladas directamente en la roca, se haya quedado con ese apelativo.
Ubicada a 1.200 metros de altitud, Tiermes fue un destacado núcleo económico, religioso y político durante la época celtíbera, romana y visigoda. Su relevancia histórica está patente en las crónicas antiguas, que mencionan incluso la existencia de una sede episcopal, lo que subraya su importancia en la organización religiosa de la región.
Este papel central en el desarrollo del territorio se refleja en los impresionantes vestigios que aún hoy se pueden visitar, como algunos monumentos y los sistemas de viviendas, que ofrecen una clara evidencia de la prosperidad de esta ciudad a lo largo de los siglos.
Tiermes, los restos de una ciudad que un día fue protagonista
Tiermes ha sido testigo de innumerables transformaciones históricas. Aunque los orígenes de la ciudad se remontan a tiempos prehistóricos, fue bajo el dominio romano cuando la ciudad vivió su mayor esplendor.
Ellos supieron aprovechar la orografía del terreno y la textura blanda de las areniscas rojas para esculpir su infraestructura urbana. Esto dio lugar a una ciudad integrada en el paisaje, con calles, edificios y hasta viviendas labradas en la montaña, algo que aún impresiona a quienes la visitan.
Uno de los elementos más llamativos del yacimiento es su Foro, el centro de la vida social y política de la ciudad romana, donde aún se conservan restos de columnas y estructuras que dan testimonio del esplendor de la época. A su lado, las termas y el acueducto subterráneo (tallado en la roca), que abastecía de agua a la ciudad, nos recuerdan el ingenio y la sofisticación que alcanzaron los romanos en la ciudad.
Uno de los aspectos más llamativos de Tiermes es la relación simbiótica que tiene con su entorno. Las casas y construcciones se integraban directamente en la montaña, un ejemplo claro de lo que hoy llamaríamos “arquitectura sostenible”. De hecho, todavía se puede ver cómo las viviendas celtíberas y romanas se fundían con la roca, algo muy poco común en otros yacimientos de la Península.
Otro dato interesante es que aún se puede apreciar parte de la influencia visigoda en la ciudad. Tras la caída del Imperio romano, Tiermes continuó habitada, aunque con menos intensidad. En esa época, se construyó una iglesia visigoda en el mismo yacimiento, cuyos restos son visibles hoy en día. Este detalle convierte a Tiermes en un lugar donde se puede observar en un mismo instante, cómo la historia fue superponiéndose, capa a capa, dejando huellas de las distintas civilizaciones.
Cómo llegar a Tiermes

Imagen | Tiermes.org
Llegar a Tiermes es sencillo, pero conviene planificarlo con tiempo. El yacimiento se encuentra a unos 150 km de Madrid, lo que lo convierte en una escapada ideal de un día si te encuentras en la capital. La carretera hasta el yacimiento es tranquila y atraviesa paisajes rurales que hacen del trayecto un plan en si mismo.
Es recomendable llevar calzado cómodo y agua, ya que el recorrido puede ser algo empinado en algunos tramos. Y también lo es visitar el Museo Monográfico de Tiermes, que complementa a la perfección la experiencia del yacimiento, mostrando algunos de los objetos más interesantes encontrados en las excavaciones.
Algo a tener en cuenta es que aquí por lo general no se encuentran aglomeraciones de turistas, así que es un destino ideal para quienes buscan una experiencia más tranquila y auténtica. Es el sitio perfecto para olvidarse de la ciudad, de las largas colas, de las tiendas de souvenirs y conectar con la naturaleza y nuestra historia.
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
Si vas a Cantabria, tienes que visitar esta espectacular playa con rocas de más de 90 millones de años

Hay lugares en donde el paisaje parece tener su propio lenguaje. Sin necesidad de explicaciones, las rocas, la forma de la costa o los colores del mar, te dan pistas sobre una historia antigua que sigue visible, como escrita en piedra.
En la costa occidental de Cantabria, muy cerca de Santander, existe un rincón donde esta sensación es especialmente intensa porque ninguna foto que hayas visto previamente es capaz de hacerle justicia: hablamos de La Playa de la Arnía, un lugar donde la geología y el mar han creado juntos un paisaje que no deja indiferente y que se ha convertido en uno de los sitios más visitados de la costa cántabra.
No en vano, este tramo de litoral ha sido reconocido como Geoparque Mundial de la UNESCO, un reconocimiento internacional que pone en valor no solo su belleza, sino su relevancia científica. Este incluye más de 20 kilómetros de costa con un extraordinario patrimonio geológico que permite estudiar cómo se formó la actual costa cantábrica. En la Arnía, es especialmente evidente la transición entre materiales de distintas eras geológicas, y se pueden ver formaciones que los expertos utilizan como referencia para explicar fenómenos geológicos a nivel mundial.
Playa de la Arnía, o como ser testigo de la historia de la tierra a través de sus rocas
La Playa de la Arnía se encuentra entre Liencres y Soto de la Marina, en el municipio de Piélagos. A pesar de no ser una playa muy grande, sorprende desde el primer momento por su peculiar morfología. Su paisaje está dominado por grandes formaciones rocosas que emergen del mar y los acantilados, en algunos casos con formas tan afiladas o inclinadas que cuesta creer que sean naturales.
Estas estructuras, compuestas principalmente por caliza del Cretácico, tienen más de 90 millones de años y son el resultado de una combinación de fuerzas tectónicas, sedimentación marina y erosión costera.
Una de las características más llamativas del lugar son los llamados pliegues sinclinales y anticlinales visibles a simple vista, que muestran cómo las capas de roca se han deformado por el empuje de las placas tectónicas. También se pueden observar formaciones tipo flysch, donde estratos de roca dura y blanda se alternan, creando un efecto visual muy característico.
Una playa con dos caras
Aunque muchas personas asocian la Arnía con un paisaje rocoso y abrupto, lo cierto es que también cuenta con una zona de arena dorada y fina, especialmente visible durante la bajamar. Esta parte es perfecta para tumbarse al sol, bañarse o dejar que los niños jueguen en la orilla. Las aguas suelen ser limpias y claras, aunque el oleaje puede variar según el viento y la marea, por lo que es recomendable estar atentos al estado del mar.
En los extremos de la playa, hay pequeñas pozas naturales entre las rocas que se forman con la marea baja, ideales para explorar con calma o incluso para el snorkel, ya que la fauna marina es bastante rica.
Por supuesto la diversidad de la zona hace que la Arnía sea un buen punto de partida para rutas senderistas por los acantilados cercanos. Se puede caminar hacia el este en dirección a la Playa de Portío o al oeste hacia el Parque Natural de las Dunas de Liencres, con vistas constantes al mar y formaciones rocosas espectaculares en el camino. Sin embargo, el mejor plan es sentarte a admirar el paisaje, la variedad de matices que ofrece el atardecer y disfrutar del espectáculo con el sonido del mar como banda sonora. No necesitarás nada más.
Imagen | Portal Oficial de Turismo de Cantabria
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
una playa con arena blanca y bandera azul

No hay nada como combatir un día de calor sofocante con un buen chapuzón en agua fresca, tumbarse después al sol sobre la arena y repetir esta rutina veraniega sin prisas. Muchos pensarían que, viviendo en Madrid, disfrutar de un plan así solo es posible escapándose a la costa. Pero nada más lejos de la realidad.
Aunque la capital no tenga mar, eso no significa que tengamos que renunciar al placer de un auténtico día de playa. A poco más de una hora en coche desde el centro, se encuentra San Martín de Valdeiglesias, un rincón natural en plena Sierra Oeste que se ha ganado a pulso el apodo de “la playa de Madrid”.
Este auténtico oasis es el plan perfecto cuando el calor aprieta y no apetece ir muy lejos. Con bandera azul, arena clara y fina, aguas limpias y los servicios básicos para pasar el día con comodidad, San Martín de Valdeiglesias ofrece una escapada refrescante y sorprendente sin salir de la Comunidad de Madrid.
Un rincón natural en medio de Madrid con alma de costa
El gran protagonista de esta escapada es el Embalse de San Juan, un gran depósito de agua rodeado de pinares y colinas, que ofrece aguas limpias y tranquilas. A diferencia de otros pantanos de la Comunidad, el de San Juan cuenta con zonas habilitadas oficialmente para el baño, siendo la Playa Virgen de la Nueva, la única playa interior con bandera azul de Madrid.
Este distintivo, otorgado por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor, no se consigue fácilmente. Es un reconocimiento que valora la calidad del agua, la seguridad, la accesibilidad y el respeto por el medioambiente. Esta playa lleva luciéndola con orgullo desde 2018, renovándola cada año gracias a su limpieza impecable, la presencia de socorristas, zonas bien señalizadas e información ambiental para quienes la visitan. Encontrar una playa de interior con estas garantías no es habitual, y por eso este rincón se ha ganado a pulso su fama como uno de los grandes tesoros naturales para escaparse sin salir de Madrid.
Las dos playas más populares del embalse son la Playa Virgen de la Nueva, ideal para familias y quienes buscan tranquilidad, y la Playa El Muro, más frecuentada por grupos de jóvenes y amantes de los deportes náuticos como paddle surf, kayak, wakeboard. Incluso es posible alquilar pequeños botes para explorar el embalse desde dentro.
Cómo llegar a la Playa Virgen de la Nueva

Llegar a San Martín de Valdeiglesias es bastante sencillo, tanto si vas en coche como en transporte público. En coche, solo hay que tomar la carretera M-501, conocida como la carretera de los pantanos. El trayecto desde Madrid capital dura aproximadamente una hora, y hay varios aparcamientos habilitados cerca de las zonas de playa.
En transporte público, se debe tomar el autobús interurbano de la línea 551 desde el intercambiador de Príncipe Pío. El trayecto dura alrededor de una hora y tres cuartos, y una vez en el pueblo, es necesario continuar a pie o en taxi hasta la zona del embalse.
Consejos para disfrutar al máximo un día en la playa de Madrid
Para disfrutar al máximo de un día en el embalse, conviene ir preparado. El sol en verano no da tregua, así que no pueden faltar la protección solar, una gorra y, muy importante, una sombrilla, ya que las zonas de sombra natural son escasas. Aunque durante los meses más calurosos suele haber chiringuitos y algún restaurante cerca, llevar tu propia comida y abundante agua siempre es una buena idea, sobre todo si quieres pasar el día entero sin preocuparte de buscar sitio para comer.
El terreno es algo irregular, así que se agradece llevar calzado cómodo e idealmente unos escarpines, ya que en algunas partes del embalse el acceso al agua es pedregoso. También es recomendable echar un vistazo al estado del agua antes de ir, especialmente si ha llovido recientemente, ya que puede estar más turbia de lo habitual.
Y un último consejo: si vas en coche, intenta llegar temprano. En los fines de semana de verano, el sitio se llena rápido y tanto el aparcamiento como las mejores zonas de la playa se ocupan en un abrir y cerrar de ojos.
Imágenes | Facebook Ayuntamiento San Martín de Valdeiglesias
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
este es el mercadillo más antiguo de España, una joya para los amantes de las antiguedades y lo vintage

Recorrer los mercadillos tradicionales es una de las formas más auténticas de conocer una ciudad. Entre puestos ambulantes, objetos curiosos y el bullicio constante de comerciantes y transeúntes, estos espacios ofrecen una experiencia única para quien quiera captar el pulso real del lugar.
Ya sea para descubrir productos típicos, encontrar una pieza única o llevarse un recuerdo con historia, visitar estos mercados al aire libre es una apuesta segura, especialmente si hablamos de mercadillos que tienen siglos de antigüedad.
Y aunque cuando pensamos en mercadillos en España los primeros que nos vienen a la mente son El Rastro de Madrid o Les Encants en Barcelona, hay uno que ostenta un título singular: el Mercadillo del Jueves, en Sevilla, es el más antiguo del país y uno de los más singulares por la variedad de objetos que se pueden encontrar a través de los puestos que lo conforman.
Un mercadillo con más de siete siglos de historia
Se cree que sus orígenes se remontan al año 1292, cuando el rey Sancho IV de Castilla autorizó oficialmente su celebración. Sin embargo, es probable que ya existiera mucho antes, como herencia de los antiguos zocos árabes que animaban la Sevilla musulmana.
Sin embargo no fue hasta el siglo XIX cuando este mercadillo encontró su emplazamiento definitivo en la calle Feria, en pleno corazón del casco histórico. Desde entonces, cada jueves, como su nombre indica, esta vía se transforma en un escenario vibrante donde se entremezclan antigüedades, rarezas, libros, arte, muebles, juguetes y ropa de segunda mano, creando una atmósfera única que atrapa a todo el que pasea por allí.
Además de ser el mercadillo más antiguo de España, es posiblemente uno de los más antiguos de Europa aún en funcionamiento. Originalmente, fue un mercado generalista, donde se vendía desde comida hasta animales, pero con el tiempo se especializó en objetos de segunda mano y antigüedades. El nombre “El Jueves” no es casual: el permiso original especificaba ese día para su celebración, y así se ha mantenido a lo largo de los siglos, incluso resistiendo guerras y transformaciones urbanas.
Hoy es un testimonio vivo del paso del tiempo, un lugar donde puedes perderte durante horas entre objetos antiguos (muchos tan insólitos que ni siquiera sabrás para qué servían), y donde se cruzan coleccionistas, turistas, curiosos y vecinos del barrio. Visitarlo, sin duda, es una forma única de conectar con la esencia más auténtica de Sevilla, más allá de sus monumentos y sus postales más conocidas.
Cómo planear una visita y aprovecharla al máximo
El mercadillo se celebra todos los jueves por la mañana, desde primera hora (alrededor de las 8:30) hasta las 14:00, aunque conviene llegar temprano si se quiere encontrar los mejores artículos. Se extiende a lo largo de la calle Feria desde la calle Correduría, una zona fácilmente accesible a pie desde el centro de Sevilla. La parada de tranvía más cercana es “Plaza Nueva” y también hay autobuses que te dejarán a pocos minutos.
Una vez allí, es buena idea llevar dinero en efectivo, ya que la mayoría de los vendedores no aceptan tarjeta. También conviene ir con tiempo, calzado cómodo y paciencia, ya que parte del encanto del Jueves está en rebuscar entre montones de libros, revistas, vinilos o fotografías antiguas, y por supuesto, practicar uno de los artes más auténticos de cualquier amante de los mercadillos: el regateo.
Imagen | Anual, Wikipedia
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad17 horas ago
La Ley de Accesibilidad entra en vigor este mes y lo quiere cambiar todo. Desde el cajero automático hasta Amazon
-
Actualidad2 días ago
Hollywood contra Trump: Kim Kardashian, Katy Perry y Pedro Pascal alzan la voz por las redadas migratorias
-
Actualidad2 días ago
Nos preparamos para despedir Windows 10, pero parte del control aéreo de EEUU aún funciona con disquetes y Windows 95
-
Musica2 días ago
Diversidad, religión y los mundos que se cruzan
-
Actualidad2 días ago
Sentencian a 30 años de prisión al rapero estadounidense Silentó, acusado por el homicidio de su primo
-
Actualidad2 días ago
Francia y España querían prohibir las redes sociales a los menores de 15 años. La Unión Europea les ha parado los pies
-
Musica2 días ago
Beach Boys: La última ola de Brian Wilson
-
Deportes2 días ago
FIFA minimiza el impacto de la política migratoria de EU | Video