Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
review con características, precio y especificaciones
Hay móviles que cuando los tienes en la mano notas rápidamente que la cosa funciona. El Motorola Edge 50 Neo es uno de ellos. Después de probar los Edge 50 Ultra y Edge 50 Pro, es momento de ir con el hermano pequeño. El apellido Neo ya nos indica que tenemos un móvil de una gama diferente, más económica. Pero también diferente.
He estado el último mes con este compacto teléfono y aquí os dejo con el análisis del Motorola Edge 50 Neo. Un móvil que tiene puntos de mejora como es evidente, pero que demuestra que cuando se eligen buenos componentes y se integran con mimo, puede lograrse un resultado excelente.
Ficha técnica del Motorola Edge 50 Neo
Motorola edge 50 neo |
|
---|---|
Dimensiones y peso |
154.1 x 71.2 x 8.1 mm 171g |
Pantalla |
6,36 pulgadas plana OLED LTPO Resolución SuperHD (2.670 × 1.220 px) Tasa de refresco 120 Hz Hasta 3.000 nits Gorilla Glass 3 |
Procesador |
MediaTek Dimensity 7300 |
memoria ram |
12 GB LPDDR4X |
Almacenamiento |
512 GB uMPC |
batería |
4.310mAh Carga rápida de 68W Carga inalámbrica de 15W |
cámaras traseras |
50 MP, f/1.8, OIS, Sony Lytia 700C 13 MP, f/2.2, ultra gran angular y macro 10 MP, f/2.0, teleobjetivo 3x, OIS |
cámara frontal |
50 MP, f/2.1 |
sistema operativo |
Android 14 |
conectividad |
5G WiFi 6 Bluetooth 5.2 NFC USB-C |
otros |
Altavoces estéreo Compatible con Dolby Atmos IP68 MIL-STD 810H Lector de huellas en la pantalla |
precio |
Motorola Edge 50 Neo, 12/512 GB, España, diseño Compacto de 6,36″, Pantalla pOLED Super HD, cámara Sony LYTIA y teleobjetivo 3X, Incluye Cargador de 68W de Regalo, Dual SIM, Funda, Naranja
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Diseño, pantalla y sonido: justo lo que todos queremos en nuestro móvil
Vivan los móviles compactos. Cada vez que vuelvo a este tamaño recuerdo todas sus ventajas. El Edge 50 Neo es un 6,36 pulgadas con bordes bastante reducidos. No es el más pequeño ni el más ligero, pero en mano se siente perfecto. Es suficiente grande como para disfrutar de su buena pantalla pero en ningún momento se hace complicado utilizarlo con una sola mano.
Es como el Pixel 9 Pro o el iPhone 16 Pro en tamaño, pero más ligero al disponer de menos batería y componentes internos más pequeños. Lo interesante aquí son los acabados. No disponemos de un cuerpo en aluminio como los buques insignia pero nos encontramos con bordes metálicos y una cubierta trasera siliconada en acabado rugoso que en mano se siente genial.
De nuevo, un móvil que no intenta asemejarse a la gama alta y quedarse a medio camino, sino que abraza su posición como toca y nos ofrece un resultado excelente. Sin aspiraciones incoherentes, simplemente buenos materiales y acabados acorde a su gama.
Las sensaciones es que el teléfono es bastante resistente. Cuenta además con Gorilla Glass 3 y la certificación IP68 de resistencia al agua y al polvo, la misma que encontramos en muchos buques insignia.
El aprovechamiento de la pantalla es del 90,8%. Es una buena cifra, aunque aquí sí se nota claramente que hay otros móviles con menos marcos. No obstante, es algo habitual en móviles pequeños. La ventaja del Edge 50 Neo respecto a sus hermanos mayores es que se opta por un panel plano, que contribuye todavía más a que utilizarlo sea una delicia.
El único aspecto a nivel de diseño que quizás no termina de convencerme es que en la parte trasera sobresale ligeramente el módulo de cámara, lo que provoca que el terminal no sea perfectamente estable cuando lo colocamos en la mesa.
Respecto a la pantalla, tenemos un P-OLED de 6,4 pulgadas con resolución de 2.670 × 1.220 píxeles en formato 20:9, tasa de refresco de 120 Hz, pantalla siempre encendida, compatibilidad con HDR10+ y un pico de brillo de 3.000 nits. Todo esto bajo el sello de Pantone, marca con la que Motorola lleva colaborando desde hace meses.
Es muy difícil determinar hasta qué punto es responsabilidad de Pantone o no, pero lo que sí podemos comentar es que la pantalla es excelente. Los colores son intensos, hay buenos ángulos de visión, el brillo muy alto y los tonos son muy correctos. La calibración por defecto está en el modo intenso, que normalmente suele saturar en exceso, pero particularmente la encuentro más agradable que no el modo natural.
Un punto donde Motorola podría haber optimizado mejor la experiencia es con el desbloqueo por huella dactilar. Está integrado bajo la pantalla, pero la zona de detección es bastante pequeña y la velocidad baja.
A nivel de sonido, el Edge 50 Neo viene con altavoces estéreo firmados por Dolby Atmos. Pero el resultado es algo irregular. Tienen buen volumen, pero notamos que ni los agudos ni los graves son suficiente limpios.
Rendimiento, software y autonomía: la tarea pendiente
Siempre que hablamos de gamas todas las miradas acaban puestas en el procesador. Aquí tenemos el Dimensity 7300, un procesador fabricado en 4 nanómetros con ocho núcleos de hasta 2,5 GHz. Según describe MediaTek, es un chip enfocado en la IA y con una importante eficiencia energética. Y no podemos discutirlo, al menos por la parte de la eficiencia. Durante estas semanas de uso, el Edge 50 Neo no se ha calentado en exceso y los resultados de autonomía, como ahora explicaremos, son muy buenos teniendo en cuenta su capacidad.
Pero luego está el tema de la potencia. Y aquí lo sentimos, pero ni los 12 GB de memoria RAM que tenemos acompañando son suficientes. El móvil va bien, pero queda considerablemente detrás de lo que ofrecen terminales de su gama de precio.
Como ya pasaba con sus hermanos, el rendimiento es la pata más floja de este móvil. Y es una lástima, porque creemos que todo el resto está a un nivel muy alto. Motorola haría bien en intentar apostar por procesadores más competitivos en sus distintos modelos. De los generosos 512 GB de almacenamiento, nos quedan libres 453 GB.
Motorola Edge 50 Neo |
NOTHING PHONE 2A |
POCO X6 PRO |
oneplus nord 4 |
Motorola Edge 50 Pro |
|
---|---|---|---|---|---|
procesador |
Dimensity 7300 |
Dimensity 7200 Pro |
Dimensity 8300 Ultra |
Snapdragon 7+ Gen 3 |
Snapdragon 7 Gen 3 |
ram |
12 GB |
12 GB |
12 GB |
16 GB |
12 GB |
GEEKBENCH 6 (SINGLE/MULTI) |
1.024 / 2.996 |
1.141 / 2.593 |
1.421 / 4.419 |
1.888 / 4.930 |
1.138 / 3.106 |
3D MARK Wild Life Unlimited |
3.168 |
4.261 |
11.694 |
11.629 |
5.520 |
PCMARK WORK |
14.716 |
13.282 |
14.446 |
16.718 |
14.605 |
Pasamos de una cara a otra. El software de Motorola compensa en gran medida la falta de potencia. Viene con Android 14 con una capa de personalización muy cercana a la versión “pura” y además contamos con cinco años de actualizaciones de sistema. Un excelente nivel que nos asegurará que tendremos el móvil actualizado durante mucho tiempo.
Motorola añade algunas aplicaciones propias con funciones específicas como Moto Unplugged para evitar distracciones o Smart Connect, para vincular el teléfono con un PC Windows (que no Mac) y usar el móvil como webcam o para transferir archivos rápido.
Entre las opciones de personalización encontramos desde crear un fondo de pantalla con IA mediante un prompt hasta gestos como girar dos veces rápido el móvil para abrir la cámara o agitar el teléfono dos veces para abrir la linterna. Lo cierto es que estos añadidos no cuestan nada y funcionan genial.
Con la autonomía del Edge 50 Neo también tenemos buenas noticias. Los 4.310mAh pueden parecer quedarse muy cortos, pero también tenemos una pantalla pequeña y un procesador que se defiende. El resultado con un uso basado principalmente en navegación web es de unas seis horas de pantalla y fácilmente un día y medio de uso.
Bastante contento aquí pero le tenemos que sumar una carga rápida TurboPower de 68W que es una delicia. El teléfono pasa al 30% en menos de 10 minutos y con media hora ya superamos el 80%. Sin olvidarnos que también es compatible con la carga inalámbrica.
Cámaras: el telefoto ya no es exclusivo de la gama alta
Motorola remarca la presencia de la inteligencia artificial y su colaboración con Pantone para el apartado fotográfico. Más allá de la habitual calibración de la cámara, la principal novedad que tenemos con el Edge 50 Neo es la presencia de un sensor telefoto, no tan habitual en su gama.
Estas son las características técnicas de su triple cámara:
- Cámara principal de 50 megapíxeles, apertura f/1.8, OIS.
- Cámara ultra gran angular de 13 megapíxeles, f/2.2, 13mm, 120º.
- Cámara teleobjetivo de 10 megapíxeles, apertura f/2.0, OIS, 73 mm, zoom óptico de tres aumentos.
El sensor principal es un Sony Lytia 700C, de 1/1.56″, que está dando buenos resultados y lo encontramos también en el Motorola Edge 50 y el ThinkPhone 25.
La aplicación de cámara de Motorola tiene múltiples opciones, desde un modo Pro con RAW hasta modo de captura dual, pasando por lector de códigos QR integrado, fotomatón o captura en 50 megapíxeles. Pero lo más interesante es que funciona super fluida, con un diseño muy sencillo y rápido. Sin complicaciones, siguiendo de nuevo esa estrategia que vemos en todos los apartados.
El resultado de la cámara es correcto. Los colores son bastante acertados, sin pasarse de sobresaturación. Por otro lado, el HDR es bastante agresivo, aplanando ciertos tonos y quemando algunas zonas.
A nivel de detalle, la cámara enfoca rápidamente y de manera acertada. Aunque si ampliamos se aprecia que hay un exceso de procesado y la imagen queda lavada, con el clásico efecto acuarela.
Por la noche la cámara hace un buen trabajo. El sensor principal mantiene los colores bien y no se nota un aumento del ruido en exceso. El sensor gran angular queda algo por debajo, tiene un buen nivel de detalle pero la gestión del color es claramente inferior.
El teleobjetivo nos ofrece tres aumentos ópticos y también funciona bien. No tenemos tanta luz como en el sensor principal, lo que hace que las imágenes con telefoto queden más apagadas. Pero el nivel de detalles bueno. Nada que ver con el zoom híbrido 30x, donde la inteligencia artificial queda muy por detrás.
El modo retrato es bastante agresivo. Con el pelo hace un buen trabajo aunque el recorte no es tan natural como en otros móviles y además es bastante irregular. Del mismo modo que de noche o habitualmente la cámara enfoca bien, con el modo retrato no siempre hemos conseguido un resultado aceptable a la primera.
La cámara también ofrece un modo macro Vision para realizar fotografías de cerca. Nada especialmente destacable.
En la cámara frontal tenemos un sensor de 50 megapíxeles con una apertura f/2.1. El nivel es alto y demuestra que Motorola le ha dado bastante importancia a la cámara frontal.
Dispone de un modo retrato muy agresivo con inteligencia artificial pero que realiza un trabajo muy similar al de la cámara trasera y después un modo flash donde se ilumina la pantalla para hacer selfies. Aquí las imágenes adquieren un tinte rosado muy artificial.
Para el vídeo disponemos de grabación en 4K a 30 fps y en 1080p hasta en 240fps. Pero en este caso sí notamos una bajada clara de calidad. El nivel de detalle es bajo y la estabilización por giroscopio es básica.
Motorola Edge 50 Neo, la opinión y nota de Xataka
El Edge 50 Neo quizás no es el mejor gama media del momento, pero sí me ha transmitido una experiencia que no siempre obtenemos con la gama alta. Es cierto que el rendimiento y la cámara no están a la altura de lo que desearíamos, lo que le hace bajar algunos puntos. Pero estamos ante un teléfono que sabe muy bien lo que quiere ofrecer.
Motorola tiene un móvil compacto con unos acabados sensacionales. Un móvil de esos que uno se alegra tener en mano. Que se siente cómodo y transmite buenas sensaciones. Un trabajo redondo que busca una efectividad que muchas veces se pierde en aras de apostar por materiales más premium.
A esto debemos añadirle la importancia de rodearlo con buenos componentes. Es cierto que la elección del procesador no es la más óptima, pero lo compensa con una pantalla excelentemente calibrada, una carga rápida efectiva y una cámara con telefoto bastante solvente. Pero sobre todo con un software limpio donde Motorola es de los pocos fabricantes que sigue apostando por esta estrategia que parecía olvidada.
Actualmente por 499 euros es un precio elevado, pero si acaba rebajándose será una opción a tener muy en cuenta. Ya se ofrece junto a una tablet de regalo. Si a esto le sumamos cinco años de soporte se nos hace mucho más fácil recomendar este terminal. Un móvil de los de toda la vida.
8,4
Diseño
8,5
Pantalla
8,75
Rendimiento
7,5
Cámara
7,75
Software
9,25
Autonomía
8,5
A favor
- El tamaño perfecto en un cuerpo con personalidad y excelente acabado
- La pantalla es excelente para su categoría
- Nos encantaría que más fabricantes tuvieran una estrategia en software como la de Motorola
En contra
- La cámara es muy irregular. Se defiende en situaciones difíciles pero luego falla cuando no debe
- La carga rápida lo compensa, aunque la autonomía es algo justa
- Funciona fluido, pero con ciertas tareas el procesador se queda corto
Motorola Edge 50 Neo, 12/512 GB, España, diseño Compacto de 6,36″, Pantalla pOLED Super HD, cámara Sony LYTIA y teleobjetivo 3X, Incluye Cargador de 68W de Regalo, Dual SIM, Funda, Naranja
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
En Xataka | Motorola quiere asaltar el mercado español y tiene claro cómo hacerlo: atacando justo en la nostalgia
Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de Motorola. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Un estudio japonés está consiguiendo transformar el metano en una fuente de energía limpia: el hidrógeno turquesa
El hidrógeno verde es el más conocido por su producción a partir de energías renovables, convirtiéndose en una de las opciones más limpias. No obstante, existen otros tipos de hidrógeno que pueden ser de menos a más contaminantes. Entre los cuales vamos a destacar el hidrógeno turquesa, porque ha despertado el interés por su proceso de producción a partir del metano sin emitir CO₂.
Hidrógeno turquesa. La empresa japonesa Ebara ha empezado a investigar los principales beneficios de utilizar hidrógeno turquesa frente otros tipos de hidrógeno. En sus estudios ha encontrado en este gas una alternativa limpia que proviene del metano contenido en gas natural o biogás.
En el proyecto participan el Instituto Nacional de Ciencias de los Materiales y la Universidad de Shizuoka, así como del fabricante de materiales Taiyo Koko. Además, la iniciativa forma parte de la Organización de Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnologías Industriales, promovido por el gobierno japonés.
¿Cómo es el proceso? La compañía japonesa ha concentrado su labor en la pirolisis del metano, es decir, en intentar separar el hidrógeno y el carbono sólido en diferentes reactores. A partir de este trabajo, se podrá producir hidrógeno más eficiente sin comprometer la calidad ni la cantidad de carbono generado. Además, al separar el carbono sólido, se abre la posibilidad de utilizarlo en una variedad de industrias, como la fabricación de neumáticos, fibras de carbono para automóviles y aviones, entre otros.
¿Qué ocurre en España? Si tenemos que hablar de hidrógeno y metano, podemos hablar de España, pero antes de ello un reciente informe ha detallado que la Península Ibérica lidera la transición energética con un 82% de electricidad limpia. España ha destacado por iniciativas ambiciosas, como el Corredor H2Med, que tiene como objetivo la creación de una infraestructura para la distribución de hidrógeno verde entre España, Francia y otros países de Europa.
Por su parte, el biometano se presenta como una opción interesante en el contexto de la transición hacia una energía más limpia y sostenible, siendo una de las fuentes para producir hidrógeno sin emisiones de CO₂, tal como lo demanda la creciente industria energética.
Previsiones del hidrógeno turquesa. El futuro del hidrógeno turquesa parece prometedor y España podría convertirse en un gran hub energético si combina los diferentes proyectos que tiene en marcha. Por su parte, la compañía Ebara espera tener su proceso de producción listo para comercialización alrededor de 2026.
Además, la combinación de hidrógeno limpio con aplicaciones industriales del carbono sólido abre nuevas oportunidades para el uso de estos materiales en sectores clave, como la automoción y la aviación, lo que podría transformar no solo la energía, sino también industrias enteras.
Todo queda en Navarra. Aparte de producir hidrógeno mediante el metano, también existen otras investigaciones para seguir aprovechando este gas. Un grupo de ingenieros de la misma comunidad autónoma logró desarrollar una solución al transformar la forma en que se produce energía limpia a partir del metano. Esta investigación, centrada en una técnica de descomposición del metano, promete ofrecer una alternativa sostenible al gas natural sin generar emisiones de dióxido de carbono (CO₂).
Imagen | Pixabay
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Peso Pluma, en la mira de EU: es investigado por su presunta relación con el lavado de dinero para el crimen organizado
Peso Pluma, el cantante mexicano más escuchado en Spotify, cuenta con investigaciones abiertas en Estados Unidos por su presunta relación con el crimen organizado, según el periodista Luis Chaparro.
El comunicador afirmó que aunque Hassan Kabande Laija, más conocido como Peso Pluma, tiene investigaciones en curso desde hace varios años.
“Se había hablado desde hace mucho tiempo atrás que Peso Pluma sí fue financiado por el cártel (de Sinaloa), sí agarro lana, les lavó dinero y le hicieron su carrera de alguna manera”, detalló.
Chaparro precisó que esa información se la confirmaron fuentes internas del Cártel del Sinaloa, así como del gobierno de Estados Unidos, aunque dijo que la detención del cantante podría hacerse en algunos años porque es difícil llevarla a cabo actualmente.
“Dicen, ¿cómo tocarlo?, ahorita está difícil porque ese dinero ya se repartió, se lavó y deslavó”, añadió.
El pasado 9 de enero, el cantante de “BELLAKEO” fue señalado como presunto miembro de una red de lavado de dinero en beneficio de Los Chapitos, la facción del Cártel de Sinaloa liderada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.
En volantes lanzados por la ciudad de Culiacán, Sinaloa, se advirtió a él y a otros 24 influencer y cantantes que irían por cada uno por su relación con Los Chapitos.
El periodista añadió que los corridos de Peso Pluma sirven a las autoridades para detectar los movimientos de los integrantes del crimen organizado y que “a cabrón que le hace corrido Peso Pluma, cabrón que lo van a ir a corretear en Sinaloa”.
En septiembre del 2024, las autoridades aseguraron que los corridos tumbados del galardonado en los premios Grammy ayudaron a la detención de Mario Alexander “N”, alias “El Piyi“, presunto operador y brazo armado de Iván Archivaldo Guzmán, líder de Los Chapitos, al detallar la personalidad del presunto criminal.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El cobre ha reinado en la industria de los chips durante décadas. Ya tiene un sustituto imbatible: el rutenio
Las tierras raras acaparan el protagonismo en el ámbito de los semiconductores y otras industrias desde que comenzaron las tensiones entre EEUU y China. El galio, el germanio y el antimonio no pertenecen a este grupo de elementos químicos exóticos, pero también están siendo utilizados como moneda de cambio por estas dos grandes potencias para agredirse. Sea como sea en el dominio de los circuitos integrados hay un elemento químico que es mucho más humilde, pero que también resulta esencial. Y no se trata del también imprescindible silicio. Es el cobre.
Este metal de transición no es uno de los elementos químicos más abundantes en nuestro planeta, pero tampoco es raro. Y, afortunadamente, es relativamente sencillo extraerlo y procesarlo. Destaca por su alta conductividad eléctrica y buena conductividad térmica, así como por su ductilidad y resistencia a la corrosión. Estas propiedades han provocado que sea uno de los elementos imprescindibles en la fabricación de semiconductores desde hace décadas, pero poco a poco se está abriendo paso una alternativa que parece estar llamada a desbancarlo. Y es realmente exótica.
El rutenio se está abriendo paso en la industria de los circuitos integrados
Antes de que indaguemos en las propiedades del rutenio nos viene bien conocer con precisión para qué emplean el cobre los fabricantes de chips. Y lo utilizan ante todo en las conexiones de los transistores dentro de los circuitos integrados. Los enlaces de cobre se encargan de transmitir las señales eléctricas entre unos transistores y otros, por lo que su intervención es esencial dentro de los semiconductores. De hecho, las propiedades eléctricas que he destacado en el párrafo anterior son las responsables de que este metal tenga un rol tan relevante.
Sin embargo, su adopción en un principio no fue sencilla. Y no lo fue debido a que el cobre puede filtrarse en el silicio. Este proceso se conoce como difusión del cobre en el silicio, y es similar a la electromigración de la que os hablamos en este otro artículo para explicar por qué este último fenómeno representa una amenaza para nuestros dispositivos electrónicos. En cualquier caso, durante la difusión los átomos de cobre se desplazan y se infiltran en la estructura cristalina del silicio, degradándola y condicionando sus propiedades fisicoquímicas.
“Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”
Afortunadamente, IBM dio con la solución a este problema en 1998. Sus investigadores se dieron cuenta de que era posible poner a punto un revestimiento para las interconexiones de cobre capaz de actuar como una barrera, y, por tanto, de impedir que los átomos de cobre se infiltren en el silicio. Esta estrategia fue tan eficaz que la industria de los semiconductores la adoptó y la ha mantenido hasta ahora. Sin embargo, la innovación se abre paso, y el rutenio, como he mencionado unas líneas más arriba, parece estar llamado a reemplazar al cobre en las conexiones entre transistores.
Jon Yu, el responsable de la newsletter The Asianometry, lo ha sugerido muy acertadamente durante la conversación que ha mantenido con Ben Thompson, el autor de la interesantísima publicación Stratechery. “Toda la industria siguió los pasos de IBM y el cobre tuvo que ser tratado de una forma innovadora que ha funcionado bien durante más de 20 años. Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”.
Al igual que el cobre, el rutenio es un metal de transición. Las dos propiedades que lo hacen tan interesante para ocupar el lugar del cobre dentro de los circuitos integrados son su alta conductividad eléctrica y su excelente resistencia a la corrosión. Sin embargo, no podemos pasar por alto algo muy importante: el rutenio es muy escaso en la corteza terrestre. Escasísimo. Solo el 0,0000002% de la corteza de nuestro planeta es rutenio.
Las principales reservas de este metal se encuentran en Sudáfrica, Rusia, Zimbabue, Canadá y EEUU. Veremos si finalmente se consolida como uno de los ingredientes esenciales de la próxima generación de circuitos integrados. De ser así con toda probabilidad se transformará en otro objeto de deseo de las grandes potencias.
Imagen | TSMC
Más información | The Asianometry Newsletter
En Xataka | La carrera de los chips de 2 nm arrancará en 2025. Y será la más encarnizada de todas
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
se une a SoftBank para crear “Cristal Intelligence” y conquistar empresas
-
Curiosidades2 días ago
¿Cómo ver la Concachampions 2025 por Tubi en México?
-
Tecnologia2 días ago
Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
-
Actualidad1 día ago
hay trece Oscar en juego
-
Musica2 días ago
Conciertos: Euforia y nostalgia con Linkin Park en Guadalajara
-
Curiosidades2 días ago
Roger Goodell niega ‘ayudas’ a los Chiefs y habla sobre un Super Bowl internacional
-
Curiosidades2 días ago
Horarios de la temporada 2025 de la Fórmula 1
-
Actualidad2 días ago
Sean “Diddy” Combs deja la cárcel en Nueva York para ir al hospital por un dolor de rodilla