Connect with us

Actualidad

qué autos pueden circular y cuáles descansan el 19 de octubre

Published

on


Como cada sábado, vuelve un viejo conocido: el Hoy No Circula sabatino. Efectivamente, las restricciones concretas del fin de semana del programa ideado por la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (SEDEMA). Ese con el que se trata de reducir las emisiones contaminantes que flotan en nuestra atmósfera.

Para mejorar la calidad del aire se reduce el volumen de vehículos en la calle. ¿Cómo? Obligando a los más contaminantes a quedarse en casa y, por tanto, sacando automóviles de la circulación.

Las restricciones se aplican a lo largo de la semana pero los sábados contamos con algunos detalles a tener en cuenta. Restricciones que, como bien sabes, se aplica en las 16 alcaldías en la Ciudad de México y en los siguientes municipios conurbados del Estado de México:

  • Atizapán de Zaragoza
  • Coacalco de Berriozábal
  • Cuautitlán
  • Cuautitlán Izcalli
  • Chalco
  • Chicoloapan
  • Chimalhuacán
  • Ecatepec de Morelos
  • Huixquilucan
  • Ixtapaluca
  • La Paz
  • Naucalpan de Juárez
  • Nezahualcóyotl
  • Nicolás Romero
  • Tecámac
  • Tlalnepantla de Baz
  • Tultitlán
  • Valle de Chalco
HNC
HNC

A qué autos y placas afecta el Hoy No Circula sabatino

Una vez tenemos lo básico en mente, vamos a entender cómo funciona el Hoy No Circula y, concretamente, cuáles son las restricciones específicas de los sábados. Estas dependerán, evidentemente, del holograma de cada coche.

Así, lo primero a recordar es que las restricciones se aplican entre las 05:00 y las 22:00 horas. Sí, por la noche no tendremos que hacer frente a las mismas.

Pero, además, hay que tener en cuenta que no todos los coches descansan los mismos días todas las semanas. Esto dependerá del holograma y del último número de la placa. Así, se pueden dar los siguientes casos:

  • Los que pueden circular todos los sábados
  • Los que tienen que descansar todos los sábados
  • Los que descansan un sábado sí y otro no

Con todo esto en mente. Los primeros que pueden respirar tranquilos son los dueños de coches con holograma 0 y 00, pues no tendrán por qué descansar ningún sábado del año. Estas restricciones no les aplican.

Todo lo contrario para los autos con holograma dos. En este caso, todos los sábados tendrán que quedarse en casa y, por tanto, todos los sábados se les aplica el Hoy No Circula sabatino. Aquí, tampoco hay mucho que pensar.

Así, los que tendrán que dar más vueltas al asunto serán los autos con holograma uno. En ese caso, dependerán del número de placa. Los terminados en número impar tendrán que descansar los sábados de las semanas impares del mes. Todo lo contrario los terminados en números pares.

Con esta cuenta básica, el 19 de octubre se corresponde con el tercer sábado del mes y, por tanto, serán los autos con holograma impar los que tendrán que descansar. La semana que viene, cuarto sábado del mes, serán los de holograma uno y placa terminara en número par los que tendrán que descansar.

Eso sí, hay que tener presente que existen algunas excepciones que permiten la circulación de vehículos concretos como cualquier otro día de la semana. En este caso, no se aplica el Hoy No Circula y, por supuesto, tampoco el Hoy No Circula sabatino:

  • Aquellos con holograma 0 y 00
  • Aquellos que funcionan a electricidad, gas natural o sean híbridos
  • Los que poseen placa para discapacitados
  • Todos aquellos dedicados a servicios de transporte urbano (incluye los funerarios)
  • Los que ofrezcan transporte escolar o de pasajeros
  • Aquellos destinados a la seguridad pública y/o protección civil

En caso de incumplir estas restricciones, la multa será de 20 a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 1,924.40 pesos y hasta 2,886.60 pesos.

Imagen | engin akyurt

En Xataka | La contaminación no sólo te está haciendo vivir menos y peor. También te está haciendo más tonto

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

ha perforado un pozo de 11 kilómetros de profundidad

Published

on


China ha iniciado estos últimos años una cantidad considerable de proyectos que son tremendamente ambiciosos. Tiene en marcha la Nueva Ruta de la Seda, se ha propuesto liderar en la creación de baterías para coches eléctricos y también en el segmento de los paneles solares. Otro objetivo es exprimir sus desiertos. Es por ello que ha emprendido la construcción de enormes granjas solares, pero también ha empezado a hacer agujeros kilométricos.

Uno de ellos es el Shendi Take-1 que, con sus casi 11 kilómetros de profundidad, es una proeza considerable. Y se espera que sea extremadamente rentable.

Taklamakán. Ubicado en la región más occidental de China, este desierto no sólo es enorme: es una mina. Un yacimiento, mejor dicho, y uno que la empresa de petróleo China Petroleum & Chemical Corporation, o Sinopec, está explotando a base de bien. Se estima que en esta cuenca se encuentra una de las reservas de petróleo y gas más prometedoras de China y Sinopec tiene más de un centenar de pozos en la región.

El problema es que es una zona en la que está bien enterrado y se estima que gran parte de las reservas se encuentran entre los 6.000 y los 10.000 metros. En noviembre de 2023, Sinopec inauguró el Project Deep Earth 1-Yuejin 3-3XC, un pozo de más de 9.400 metros de profundidad para extraer petróleo en esa capa ultraprofunda. Y, aunque fue un logro por lo rápido que lo construyeron, acaba de ser eclipsado por un pozo de una compañía rival.

Shendi Take-1. En el mismo desierto, la China National Petroleum Corporation, o CNPC, ha construido el Shendi Take-1, un pozo vertical que se ha convertido en el más profundo de Asia gracias a sus 10.910 metros de profundidad. Ha roto algún que otro récord al confirmar la presencia de gas natural a esa profundidad y uno de sus cometidos será extraer estos recursos.

Colosa. En todos los aspectos. Un ‘hoyo’ tan profundo llama la atención por sí solo, pero es mucho más curioso si tenemos en cuenta que “sólo” han tardado 580 días en alcanzar esa profundidad. Lo más complejo fueron esos 910 metros finales y fue en lo que invirtieron más tiempo: 300 días.

La pregunta es por qué los últimos 910 metros tardaron más que en los 10.000 anteriores. La respuesta es porque, como comenta el director de la plataforma, “cada metro adicional a cierta profundidad aumenta la complejidad de perforación de forma exponencial”.

Pozo petróleo china
Pozo petróleo china

Necesitamos otra broca. A medida que profundizamos en la corteza, la temperatura aumenta. A 10.000 metros suben por encima de los 210 grados Celsius y la presión también es enorme, lo que obligó a la CNPC a desarrollar una plataforma de perforación automatizada con potencial para alcanzar los 12.000 metros.

No sólo las cabezas, con broca de diamante, están diseñadas para aguantar las temperaturas: también se ha creado un refrigerante capaz de disipar el calor a esa temperatura ambiente y elementos como los tornillos también se han creado para que mantengan su integridad en todo momento.

No es algo que se hiciera únicamente para este pozo, ya que la intención de China es liderar en excavaciones ultraprofundas a partir de ahora gracias a estas herramientas de las que el 90% se han fabricado a nivel nacional, lo que permite replicar la tuneladora de manera sencilla sin tener que importar demasiados elementos.

Pozo petróleo china
Pozo petróleo china

Doble propósito. Más allá de extraer petróleo y gas, el Shendi Take-1 permitirá la exploración geológica. Tiene todo el sentido: cuando esté completado, habrá atravesado 13 capas de la tierra, teniendo la roca que están perforando ahora mismo más de 500 millones de años.

Aún queda. Y decimos “cuando esté completado” porque CNPC ha confirmado que el objetivo sigue siendo llegar a una profundidad de 11.100 metros. Será entonces cuando lleguen a esa decimotercera capa terrestre y casi al límite de lo que la plataforma de perforación puede ofrecer. De este modo, además de permitir estudiar mejor el interior del planeta en Asia, China se asegura herramientas y capacidad como para explotar una de las reservas de petróleo más complicadas del mundo debido a que la mayor parte de los recursos (el 60%) se encuentran a esa profundidad.

Y sí, China no logrará, aún, superar el pozo SG-3. Conocido como el pozo superprofundo de Kola, fue un pozo que los soviéticos tardaron 19 años en completar, llegando a 12.262 metros, pero a diferencia de ese, cuya finalidad era la investigación de la litosfera, el Shendi Take-1 no sólo servirá para saciar la curiosidad científica, sino para extraer oro líquido en el proceso.

Imágenes | CNPC (2), Sinopec

En Xataka | Así funciona la industria más odiada por el cambio climático: la industria del carbón

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Cancelan concierto de Dani Flow en Puebla; “sus canciones son exageradamente groseras”, afirma alcalde

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

El presidente municipal de Xicotepec de Juárez, Puebla, Carlos Barragán Amador, dio a conocer la cancelación del concierto del cantante Dani Flow, programado para el próximo 18 de abril en la Feria Regional de Primavera de Xicotepec 2025

A través de Facebook, el edil señaló que la medida era tomada por “congruencia”, sobre lo que piensa y lo que dice, luego de escuchar las piezas del cantante. 

“Esta decisión la tomo por congruencia, por solidaridad con las mujeres, por el mucho respeto que merecen, por conciencia que si la letra de las canciones ofende a las mujeres, nos ofenden a toda la sociedad”, escribió.

Asimismo, señaló que “nunca había escuchado canciones exageradamente groseras e inmorales” y justificó su motivo por el que decidió evitar la presentación del músico. 

“Debo confesar que su contrato se dio a petición de varios jóvenes que me escribieron y les comento que esa música a mí no me gusta, jamás lo había escuchado a este cantante, pero pensé que la feria es para todos las personas y que debía respetar los gustos de la juventud”, dijo.

Al respecto, el cantante respondió al alcalde desde sus redes sociales: “Haz algo real por el pueblo que te puso ahí. Se te está muriendo la gente, Carlitos”.

La Feria Regional de Primavera de Xicotepec 2025 se realizará entre el 12 y el 19 de abril y contará con artistas como Inspector, Christian Nodal, Majo Aguilar, Río Roma y El Mimoso, entre otros. 

Asimismo, los eventos musicales se realizarán entre el Teatro del Pueblo, el Casino Ganadero, el Polideportivo y el Rodeo de Media Noche en el municipio. 

 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

barrios con más chinos que japoneses

Published

on


En el mes de febrero hubo alguna pista en varios enclaves de Japón. Es verdad que la nación atraviesa un período turístico como no se recuerda en el país, y que el Año Nuevo Lunar había disparado un poco más el volumen de viajeros, pero de entre las hordas, una bandera sobresalía del resto: China. Y no solo por el número que llega a Japón, sino por el número que se queda, en principio, para siempre.

Una vida sin japonés en Japón. Lo contaba Nikkei el fin de semana. Japón está experimentando una transformación demográfica y cultural notable con la proliferación de nuevos barrios de fuerte presencia china, en los que los migrantes son mayoría y pueden vivir, trabajar y socializar prácticamente sin necesidad de hablar japonés. Uno de los epicentros de este fenómeno es el área al noroeste de Ikebukuro, en Tokio, donde ha surgido una especie de “Nueva Chinatown” que cuenta con supermercados, restaurantes, tiendas de tecnología, farmacias y servicios diseñados especialmente para la comunidad china.

Allí, residentes como Tang, un editor que vive en Tokio desde hace tres años, aseguran que pueden hacer todo desde el móvil con ayuda de compatriotas, sin enfrentar barreras lingüísticas ni burocráticas. Este entorno, que algunos denominan la “zona económica china” dentro de Japón, permite a los migrantes mantener vínculos culturales y sociales sin desconectarse de su origen.

Del centro a los suburbios. El fenómeno no se limita al centro de la capital japonesa. Comunidades como la de Kawaguchi, en la prefectura de Saitama, muestran cómo esta red se ha expandido hacia los suburbios. En el complejo habitacional Kawaguchi Shibazono Danchi, la mitad de las 2.454 unidades están habitadas por familias chinas. El área circundante se ha transformado en un entorno completamente adaptado a las necesidades de esta población: con escuelas infantiles, tiendas, restaurantes y droguerías operadas por chinos, todo rotulado en su idioma.

A este respecto, residentes como Zhang Min y Wang Youkun destacan cómo la creciente presencia de compatriotas ha vuelto innecesario el dominio del japonés, lo que facilita la vida cotidiana y fomenta el arraigo. Incluso antiguos residentes, como Liu Baocai, que comenzaron en estos complejos, están adquiriendo viviendas unifamiliares en la misma ciudad, señal de que muchos migrantes están optando por establecerse de manera permanente en Japón.

Reemplazo demográfico y envejecimiento. Uno de los problemas coyunturales de la nación lo hemos venido contando durante meses: el envejecimiento de la población. Por ello, la reconfiguración social de la que hablamos está siendo especialmente notable en zonas donde la población japonesa ha disminuido debido a ese envejecimiento y la baja natalidad.

En Kawaguchi, escuelas que antes estaban llenas han cerrado, y los residentes japoneses restantes, en su mayoría ancianos, observan cómo sus vecindarios se transforman en comunidades chinas. El caso de Tetsuya Mashimo, un hombre de 86 años que ha vivido en el complejo desde su inauguración en 1978, ilustra esta transición: afirma que su vecindario “se ha convertido por completo en un complejo de viviendas chino”.

Yokohama Chinatown Signage 2015
Yokohama Chinatown Signage 2015

Mihama y Warabi: nueva “chinas”. Otras zonas como Mihama, en Chiba, y Warabi, también han visto un notable aumento en su población china, impulsado por la accesibilidad al centro de Tokio y el bajo coste de vida. En Warabi, los chinos representan ya el 8% de la población total, el porcentaje más alto del país. Mihama, con cerca de 5.700 residentes chinos, cuenta con grandes complejos habitacionales como Takasu Daiichi Danchi y Saiwai-cho Danchi, ambos gestionados por la Urban Renaissance Agency (UR), que promueve activamente la llegada de extranjeros con incentivos como la eliminación de garantías, tarifas de renovación o dinero clave.

Fenómeno nacional: China en casi todo Japón. A nivel nacional, el fenómeno se ha extendido de forma abrumadora. Según una investigación de Nikkei, los ciudadanos chinos residen hoy en 1.603 de los 1.741 municipios de Japón, lo que equivale al 92%. Hay 128 municipios donde su número supera los mil habitantes, concentrados principalmente en el área metropolitana de Tokio, pero también en zonas rurales.

En Shimukappu (Hokkaido central), los chinos representan el 5% de los 1.600 residentes, muchos atraídos por el turismo de esquí. En Sarufutsu, al norte de Hokkaido, el 3.4% son técnicos en formación que trabajan en procesamiento de vieiras. Casos similares se registran en Tobishima (Aichi) y Kawakami (Nagano), donde se integran a sectores agrícolas e industriales locales.

Residencia permanente. Es la otra de las patas que explica el fenómeno y que comentamos hace poco. Japón alberga actualmente a unos 840.000 ciudadanos chinos, y destaca el aumento sostenido de aquellos con residencia permanente (ahora, además, se ha flexibilizado): más de 330.000 en 2024, un incremento de 100.000 en solo ocho años.

Este cambio no solo refleja la expansión numérica, sino también una tendencia clara hacia el asentamiento a largo plazo. Las nuevas generaciones están naciendo, creciendo y construyendo su futuro en Japón, consolidando un proceso de integración silencioso, pero profundo.

Transformación demográfica. La proliferación de estas “nuevas Chinatowns” en Japón marca una transición histórica en la composición social del país. En un contexto de envejecimiento acelerado y despoblación rural, la comunidad china no solo llena vacíos poblacionales, sino que construye redes sólidas de apoyo, comercio y cultura que permiten a sus miembros vivir cómodamente sin abandonar su identidad.

Obviamente, esta tendencia también plantea preguntas clave sobre el futuro de la cohesión social en Japón, las políticas de integración, y la redefinición de qué significa pertenecer en una sociedad cada vez más diversa (más, si cabe, una como Japón). Al mismo tiempo, ilustra cómo una comunidad migrante organizada y autosuficiente puede transformar paisajes urbanos y rurales, generando nuevos núcleos de vida en territorios que parecían condenados al declive.

Imagen | Pexels, Wpcpey

En Xataka | 21 maravillosas expresiones japonesas que necesitarían toda una frase para ser traducidas

En Xataka | Las escuelas de arte de Japón se están llenando de jóvenes chinos. Sacar buenas notas tiene premio extra: quedarse a vivir

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending