Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 12 de octubre

Vuelve el sábado y vuelve, una vez más, el Hoy No Circula sabatino. Sí, esas restricciones especiales del programa ideado por la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (SEDEMA) que se aplica en las 16 alcaldías en la Ciudad de México y en algunos municipios conurbados del Estado de México.
¿Con qué objetivo? Con el de reducir las emisiones contaminantes que flotan en el aire y, por tanto, mejorar la calidad del mismo. ¿Cómo? Seguro que lo sabes: obligando a algunos vehículos a quedarse en casa.
Porque para reducir el volumen de la contaminación es imprescindible que algunos coches no circulen. El sábado, sin embargo, recuerda que hay restricciones especiales porque no todos los coches descansan ni todos los coches que descansan tendrán que hacerlo todos los sábados.
Teniendo esto en cuenta, te recordamos que el Hoy No Circula aplica en las 16 alcaldías en la Ciudad de México y en los siguientes municipios conurbados del Estado de México:
- Atizapán de Zaragoza
- Coacalco de Berriozábal
- Cuautitlán
- Cuautitlán Izcalli
- Chalco
- Chicoloapan
- Chimalhuacán
- Ecatepec de Morelos
- Huixquilucan
- Ixtapaluca
- La Paz
- Naucalpan de Juárez
- Nezahualcóyotl
- Nicolás Romero
- Tecámac
- Tlalnepantla de Baz
- Tultitlán
- Valle de Chalco


A qué autos y placas afecta el Hoy No Circula sabatino
teniendo todo lo anterior en cuenta, lo primero que debes saber para entender que no todos los coches deben quedarse siempre en casa los sábados es que ésto dependerá del holograma de cada coche.
Antes de nada, lo primero que hay que tener claro es que las restricciones se aplicarán entre las 05:00 y las 22:00 horas. Por lo tanto, por la noche no tendremos que hacer frente a ellas.
Esto quiere decir que los coches afectados no tendrán por qué cumplir con estas restricciones en el horario que no están restringidos. Pero, ¿de qué coche hablamos? Todo dependerá del número de holograma y del último número de placa. Teniendo esto en cuenta, cada sábado se dará la siguiente distribución:
- Los que pueden circular todos los sábados
- Los que tienen que descansar todos los sábados
- Los que descansan un sábado sí y otro no
Y con las nociones básicas repasadas, los primeros que pueden respirar tranquilos son los dueños de autos con hologramas 0 y 00. En estos casos, las restricciones no les afectan ningún día de la semana y, por tanto, tampoco los sábados.
Los de holograma dos, al contrario, tendrán que quedarse en casa el día marcado por el último número de placa, como puedes comprobar en la imagen superior, y todos los sábados.
Por último, serán los de holograma uno y placa terminada en número par los que tendrán que dejar el coche en casa este sábado. Esto es porque el 12 de octubre estamos en el segundo sábado del mes. Por el contrario, serán los de holograma uno y placa terminada en número impar los que hagan lo propio la semana que viene.
Eso sí, hay que tener presente que existen algunas excepciones que permiten la circulación de vehículos concretos como cualquier otro día de la semana. En este caso, no se aplica el Hoy No Circula y, por supuesto, tampoco el Hoy No Circula sabatino:
- Aquellos con holograma 0 y 00
- Aquellos que funcionan a electricidad, gas natural o sean híbridos
- Los que poseen placa para discapacitados
- Todos aquellos dedicados a servicios de transporte urbano (incluye los funerarios)
- Los que ofrezcan transporte escolar o de pasajeros
- Aquellos destinados a la seguridad pública y/o protección civil
En caso de incumplir estas restricciones, la multa será de 20 a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 1,924.40 pesos y hasta 2,886.60 pesos.
Imagen | Karthick Gislen
En Xataka | La contaminación no sólo te está haciendo vivir menos y peor. También te está haciendo más tonto
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Los datos sintéticos no bastan, así que Apple quiere que los usuarios ayuden a mejorar su IA: así funcionará su sistema

Apple Intelligence ya está aquí, pero su estreno no ha sido tan brillante como muchos esperaban. La nueva propuesta de la compañía todavía tiene margen de mejora, tanto en inglés como en español. Aunque se ha presentado como un claro argumento de venta, su impacto entre la gente ha sido más bien discreto. Las primeras impresiones son mixtas y, por ahora, no ha conseguido generar un entusiasmo rompedor.
Desde Cupertino ya se mueven para reforzar una de las mayores apuestas de software en su historia reciente. Entre los movimientos en marcha destacan dos frentes: la rumoreada reestructuración del equipo responsable de Siri, cuya versión mejorada se ha retrasado hasta 2026, y la creación de nuevas técnicas diseñadas para mejorar sus modelos de lenguaje, con la misión de no dejar de lado su enfoque en la privacidad.
Un paso más allá de los datos sintéticos
Apple suele entrenar sus modelos con datos sintéticos y datos etiquetados por humanos, una solución que ha resultado efectiva hasta cierto punto. No siempre representa el mundo real. En consecuencia, limita el funcionamiento de los productos de IA. Esto ha llevado a la tecnológica liderada por Tim Cook a desarrollar una nueva solución que combina datos sintéticos con señales anónimas de los dispositivos participantes.
Como explica en un artículo publicado esta semana, todo empieza con un mensaje sintético, es decir, un correo inventado por la propia Apple con un formato que simula los correos reales. Por ejemplo: “¿Te gustaría jugar al tenis mañana a las 11:30?” A partir de ahí, se generan varias variantes que cambian algunos elementos, como el deporte, el horario o el tono, para probar diferentes estructuras posibles.
Estas frases se envían a una parte de los dispositivos cuyos usuarios han aceptado compartir analítica con Apple. Ahí ocurre algo clave: cada iPhone, iPad o Mac toma un puñado de correos reales transformados en embeddings locales, es decir, representaciones matemáticas que convierten cada mensaje en un conjunto de números que reflejan su tema, estilo y longitud. Lo importante es que esos correos no salen nunca del dispositivo.


Así, el sistema compara las embeddings sintéticas, las que Apple ha generado previamente, con las embeddings locales de los correos reales, para ver cuáles se parecen más. Ese parecido se reduce a una señal anónima, un simple “esta versión coincide mejor”, que se envía a Apple sin revelar en ningún momento el correo original ni la embedding del usuario. Con esto, Apple pretende aprender qué variantes sintéticas reflejan mejor el uso real del lenguaje, pero sin ver ni un solo fragmento del contenido privado.
La idea es que esto ayude a mejorar funciones de Apple Intelligence como los resúmenes de correos electrónico o las herramientas de escritura.
Este enfoque se basa en las mismas técnicas de privacidad diferencial que Apple ya utiliza en otras funciones como Genmoji. En ese caso, la compañía recopila señales anónimas sobre qué prompts son más populares, como “un dinosaurio con sombrero”, para mejorar los resultados sin registrar qué usuario hizo qué solicitud.
La idea es sencilla pero muy interesante. Mejorar modelos de lenguaje sin utilizar los datos de los usuarios permite mantener el enfoque de privacidad que la compañía lleva tantos años defendiendo.
Esta nueva técnica empezará a implementarse en las próximas betas de iOS 18.5, iPadOS 18.5 y macOS 15.5. Cabe señalar que solo participarán quienes tengan activada la opción de compartir analítica desde los ajustes de privacidad. Así que, si no quieres formar parte de este sistema, puedes desactivarlo en cualquier momento. Solo tienes que ir a Ajustes > Privacidad y seguridad > Análisis y mejoras y desactivar la opción “Compartir análisis del iPhone”.
Imágenes | Apple | appshunter
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Esposa de Gene Hackman buscó en internet síntomas similares a la gripa días antes de morir

AP.- Las autoridades publicaron el martes un extenso informe de investigación que detalla algunos de los últimos correos electrónicos y búsquedas en internet realizados por Betsy Arakawa, esposa de Gene Hackman, en los días previos a su muerte.
El historial de búsqueda de Arakawa reveló que indagó información en internet sobre síntomas similares a la gripa y técnicas de respiración.
Betsy Arakawa, pianista estadounidense, murió en febrero de síndrome pulmonar por hantavirus, una rara enfermedad transmitida por roedores que puede provocar una variedad de síntomas que incluyen enfermedad similar a la gripa, dolores de cabeza, mareos y dificultad respiratoria severa, han dicho investigadores.
Se cree que Gene Hackman murió aproximadamente una semana después de una enfermedad cardíaca con complicaciones de la enfermedad de Alzheimer.
Los restos parcialmente momificados de Hackman, de 95 años, y Arakawa, de 65, fueron encontrados en su casa de Santa Fe el 26 de febrero, cuando trabajadores de mantenimiento y seguridad llegaron a la casa y alertaron a la policía.
Según el informe publicado el martes, una revisión de los marcadores abiertos en la computadora de Arakawa el 8 de febrero y la mañana del 12 de febrero indicó que estaba investigando activamente condiciones médicas relacionadas con la Covid-19 y síntomas similares a la gripa. Las búsquedas incluían preguntas sobre si la Covid-19 podría causar mareos o hemorragias nasales.
También había mencionado en un correo electrónico a su masajista que Hackman se había despertado el 11 de febrero con síntomas similares a la gripa o al resfriado, pero que una prueba de Covid-19 fue negativa y que tendría que reprogramar su cita para el día siguiente “por precaución”.
La última búsqueda de Arakawa fue la mañana del 12 de febrero para un proveedor de atención médica en Santa Fe.
Los investigadores también revisaron el historial de llamadas al teléfono de la casa de los Hackman junto con mensajes de voz y videos de seguridad de las tiendas que Arakawa había visitado el 11 de febrero.
Se espera que las autoridades también publiquen más grabaciones editadas de cámaras corporales de la policía desde el interior de la casa, a medida que intentan reconstruir lo que le sucedió a la pareja.
Autoridades no encontraron nada fuero de lo común
El informe escrito describe cómo recorrieron las habitaciones de la casa sin encontrar nada fuera de lo común ni señales de entrada forzada.
Los materiales se estaban publicando como resultado de una orden judicial reciente según la cual toda representación de la pareja fallecida debe ser bloqueada. Una orden judicial anterior había prohibido difundir fotos, videos y documentos de la investigación.
El patrimonio de Hackman y los miembros de la familia habían buscado mantener los registros sellados para proteger el derecho constitucional de la familia a la privacidad.
Un informe obtenido del Departamento de Salud de Nuevo México mostró que una evaluación ambiental de la propiedad de Hackman encontró excrementos de roedores en varios edificios anexos, pero no dentro de las áreas habitables. Se encontró un roedor vivo, un roedor muerto y un nido de roedores en tres garajes separados.
Uno de los tres perros de la pareja también fue encontrado muerto en una jaula en un armario del baño cerca de Arakawa, mientras que otros dos perros fueron encontrados vivos. Un laboratorio veterinario estatal vinculó la muerte del perro a la deshidratación y el hambre.
Un abogado del patrimonio, Kurt Sommer, argumentó durante una audiencia el mes pasado que la pareja había hecho grandes esfuerzos para mantenerse fuera del ojo público durante sus vidas y que el derecho a controlar el uso de sus nombres e imágenes debería extenderse a su patrimonio en la muerte.
La representante del patrimonio, Julia Peters, también enfatizó la naturaleza posiblemente impactante de las fotografías y videos en la investigación y el potencial de su difusión por los medios.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
cómo la comunidad LGBTI de Sevilla vive la pasión de la Semana Santa desde dentro

En 2019 se viralizó un vídeo que mostraba a un grupo de jóvenes vitoreando a la Virgen de los Dolores en una procesión de la Semana Santa de Sevilla. Lo entregado de los piropos (“¡Reina del Martes Santo!”, “¡El barrio entero pa ti!”) y el tono con el que éstos se lanzaban desató todo tipo de comentarios, muchos de ellos abiertamente homófobos y, sobre todo, plumófobos. En cualquier caso, no sorprendieron a quienes están habituados a la Semana Santa de la capital andaluza y a su íntima relación entre el fervor católico y la personalísima militancia LGTBI de muchos de los devotos de las imágenes.
A chillar, joven. En realidad, el fenómeno de los “chillaores”, como se conoce a estos jóvenes, no tiene nada de nuevo, como creen algunos guardianes de las esencias de la Semana Santa (aunque es cierto que es ahora cuando la Iglesia se ha mostrado a favor de “cortar los histerismos”). Por ejemplo, en 1916, Eugenio Noel ya documentaba frases como “Esta Virgen se pasa por la entrepierna a todas las vírgenes de Sevilla” gritadas al paso de la Esperanza Macarena.
Barrios humildes. Estos vítores tenían en su día mucho de reivindicación social, ya que tanto el barrio de Triana como la Macarena eran zonas populares que engalanaban a sus vírgenes como desafío a la aristocracia de las procesiones centrales. Ahí tenían sentido los gritos con un punto corrosivo, intolerable para el poder central (y eclesiástico). Hoy Sevilla es una ciudad muy distinta, pero las costumbres florecen de nuevo: Noel hablaba de cómo en la Madrugá “la catedral no se cierra, las tabernas tampoco, y la vida de los prostíbulos es más activa que nunca”. La Semana Santa es una actividad performativa, tanto si se opta por el amaneramiento como por la sobriedad extrema.
“¡Dolores guapa!”. De esto se dio cuenta Jesús Pascual cuando vio el vídeo viral. Comenzó a indagar en el fuerte componente LGTBI de la Semana Santa de sevilla y lo plasmó en un documental titulado como el grito que lanzaban los chillaores del vídeo, y que se puede ver en Filmin y Prime Video. El resultado es una amalgama de influencias que dejan clara la naturaleza popular de la Semana Santa en Sevilla y cómo los símbolos pueden ser reinterpretados sin que pierdan nada de su significado original. A la vez paradójicamente corrosivo y tradicional, ‘¡Dolores guapa!’ es revelador sobre todo cuando los autodenominados “mariquitas capillitas” hablan de la tradición de los pasos y los costaleros como terreno abonado para el sentir gay.
Dos formas de verlo. En ¡Dolores guapa! se dice que “hay dos religiones: la de Roma y la de Sevilla”. Se hace referencia así al catolicismo y a las múltiples formas de entender su iconografía, donde la Virgen María, pura feminidad y símbolo maternal, es a la vez símbolo pío y diva a la que vestir como a una folclórica (otro entorno eminentemente andaluz que los gays han hecho suyo, pese a la oposición tradicionalmente homófoba de la Iglesia y la España más inmovilista).
Rodríguez Ojeda, referente. En el documental se menciona, como referente imprescindible, al bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda, homosexual reconocido que revolucionó la Semana Santa a finales del XIX. Entre sus obras esenciales están el manto de la Virgen de la Macarena (que fue revolucionario en su día, por distanciarse de los mantos más sobrios vistos hasta ese momento) o los trajes de la Centuria Romana, que decoró con plumas y leotardos. Este colorido y preciosismo hicieron mucho por inyectar de una inaudita sensibilidad queer a la Semana Santa de Sevilla. De hecho, con él se estableció un prototipo de participación gay en labores artísticas, de joyeros a vestidores de vírgenes.
Su doble moral, gracias. Aunque esta presencia homosexual es abierta y reconocida, en muchos casos declarada, no deja de haber cierta tensión: la integración está ahí, pero el señalamiento también: la Iglesia exige comportamientos “morales” a homosexuales y divorciados. Los gritos a la Virgen son así una forma de reivindicación de una realidad que, por la presencia de la Iglesia, no puede ser oficial: una vez más, como pasó antes en el cine y en la música, la sensibilidad camp sirve como declaración de intenciones (y como construcción de un entorno familiar alternativo ante el rechazo del propio).
Nuevos tiempos para el barroco. En los últimos tiempos, han surgido nuevos artistas y movimientos que reivindican esta realidad. Carlos Carvento fusiona mantillas sevillanas con actitudes de drag queen; colectivos como Proyecto Palio luchan por la visibilidad trans en las cofradías; y finalmente, escándalos como el del cartel de la Semana Santa de 2024 de Salustiano García, que cuestionó la iconografía de Cristo, abren debates que ayudan a visibilizar una lucha de estéticas y voluntades que lleva años burbujeando dentro de las cofradías.
Cabecera | Europa Press
En Xataka | Por qué el Día del Orgullo LGBT+ sigue siendo necesario, explicado por sus protagonistas
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
hay tanta basura espacial que la ESA ha dicho basta
-
Musica2 días ago
Diego Petersen Farah: El pueblo bueno y sus malas costumbres
-
Actualidad2 días ago
“No debemos normalizar discursos que atenten contra la paz”: cancelan la presentación de El Komander en Querétaro
-
Musica2 días ago
Realidad tumbada: de Texcoco a Tepatitlán
-
Musica2 días ago
The Last of Us: ‘Si te mentí’, canción de Macario inspirada en la serie (VIDEO)
-
Actualidad2 días ago
Los Alegres del Barranco se convierten en número uno en lista de Billboard pese a polémica por homenaje a “El Mencho”
-
Actualidad1 día ago
El ingrediente clave de las torrijas se ha disparado en precio. Eso no significa que nos vayan a salir más caras
-
Tecnologia1 día ago
Blue Origin completa un histórico viaje de turismo espacial tripulado solo por mujeres