Connect with us

Actualidad

Los asientos de primera clase son cosa del pasado. Las aerolíneas quieren ahora una clase business absurdamente lujosa

Published

on


Volar en primera clase hace que el vuelo se pase volando de otra manera. Es una experiencia única —o eso dicen— que se ha asociado tradicionalmente al lujo. Sin embargo, desde hace unos años, la primera clase está perdiendo terreno frente a una clase que viene apretando fuerte desde abajo. Hay compañías que se resisten a abandonar este tipo de asientos, pero otras están decididas a matar la primera clase en sus aviones.

Oman Air es una más en la lista, y los motivos para apartar definitivamente este tipo de asientos tienen bastante sentido.

Las clases cambian. En los comienzos de la aviación, todas las clases eran iguales. Todos los asientos eran igual de incómodos y la experiencia no era buena. Sin embargo, poco a poco las aerolíneas se pusieron las pilas para que la experiencia mejorara y, con diferentes cambios de regulación, en 1955 Trans World Airlines fue la primera que separó en dos clases: primera y turista.

Unos años más tarde, en 1970, aparecieron los asientos ‘ejecutivos’, una mejora de espacio y servicios respecto a la clase turista, pero inmediatamente detrás de la primera clase. La idea gustó a otras compañías que se apresuraron a copiar un modelo que permitía cobrar entre un 25% y un 50% más a los viajeros. Esos primeros asientos business son similares a la clase economy premium actual, pero los asientos business también han ido evolucionando, tanto que están ganando la batalla a la primera clase.

Oman Air Business Studio Ex First Class 1132x650 1 1024x588
Oman Air Business Studio Ex First Class 1132x650 1 1024x588

En los asientos centrales, las cabinas son dobles, pero con cortinillas rígidas para ganar privacidad

Tendencia. En 2016, Delta Air Lines estrenó las cabinas ejecutivas. No eran primera clase (los asientos de primera clase son una auténtica locura), pero el precio estaba en un punto en el que la clase inmediatamente inferior podía considerar realizar un viaje largo de forma más cómoda y las características del asiento fueron llamando la atención de los viajeros de primera clase. En sus resultados financieros, Delta informó de un crecimiento de los ingresos de la clase premium en un 17%, lo que afianzó su movimiento.

Cada vez más aerolíneas están apostando por quitar espacio a la primera clase y a la económica para apostar por la clase business y la premium economy. El motivo está en la relación entre el espacio que se necesita dentro del avión y el rendimiento económico de los asientos. Es algo que se puede ver genial en esta imagen, extraída del vídeo de Aviatrix:

dinero asientos avión
dinero asientos avión

Números. Los viajeros de negocios representan el 12% de los pasajeros de un avión, pero son el 75% de las ganancias. Siguiendo el ejemplo anterior, en un Boeing 777 de British Airways que vuele desde Londres a Washington DC, tenemos la siguiente situación:

  • Clase Economy: 122 asientos a 1.050 dólares cada uno = 128.100 dólares por vuelo.
  • Clase Premium Economy: 40 asientos a 3.600 dólares cada uno = 144.000 dólares por vuelo.
  • Clase Business: 48 asientos a 5.500 dólares cada uno = 264.000 dólares por vuelo.
  • Primera Clase: 14 asientos a 10.500 dólares cada uno = 147.000 dólares por vuelo.

No todos los vuelos son tan caros, evidentemente, pero el objetivo es que menos pasajeros paguen más para que los beneficios sean superiores. Y manteniendo la primera clase, ese objetivo se va al garete porque los 14 asientos ocupan muchísimo espacio y las ganancias son inferiores a las de la clase business.

Matando a la clase alta. Aerolíneas como American Airlines, Air New Zealand o Turkish Airlines se han sumado a esa tendencia de matar a la primera clase para apostar por mejores asientos de clase ejecutiva. El caso de Oman Air es interesante con sus cabinas Business Studio. Se trata de un tipo de asiento que sólo utilizará, de momento, en la ruta Londres-Bangkok y serán más baratas que las anteriores de primera, pero algo más caros que los de la clase business estándar.

B Studio Shot 03 1132x650 1
B Studio Shot 03 1132x650 1

Cabinas Business Studio. Con Korfiatis es el director ejecutivo de Oman Air y comentó a Fortune que la demanda de los asientos de primera clase ha disminuido, lo que los ha motivado a inventarse esa “clase business de primera”. “El nuevo Business Studio ofrecerá un espacio entre asientos de 208 centímetros, paredes para garantizar la privacidad, una pantalla personal de 23 pulgadas, conectividad Wi-Fi gratuita y comida a la carta”. Tienes la privacidad de la primera clase gracias a las paredes de la cabina y comodidades para trabajar o descansar en un vuelo de negocios.

Como sigamos inventando clases… Al final, se trata de una clase business que podría ser la primera clase de algunas aerolíneas y el problema es… precisamente ese. Ya hay compañías como Qatar Airways que tienen una clase business mejor que la primera clase de otras compañías y, además, ahora va a servir caviar o champán de 390 dólares la botella también a esta clase (que puede parecer algo menor, pero suma en la experiencia de vuelo).

Y lo que están haciendo las compañías que eliminan la primera clase es reconvertir ese espacio en una especie de business plus con asientos más espaciosos, cabinas para dos personas y comodidades que van un poquito por encima de la clase business, pero sin llegar a los precios de la primera clase.

El problema va a ser como quieran realizar esta estrategia con otros asientos del avión, ya que se van a acabar los nombres y muy probablemente veamos asientos economy premium plus o similar. Si es que no existen ya.

Imágenes | Oman Air

En Xataka | Las aerolíneas han encontrado otra forma de ganar espacio a costa del pasajero: acabar con los asientos reclinables

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Existe una red cósmica de “carreteras” formada por filamentos de gas y materia oscura. Acabamos de captarla desde Chile

Published

on


Sabemos bien que la materia no se reparte de una forma del todo homogénea a lo largo del universo observable. Las galaxias como la que habitamos son grandes cúmulos de materia en los que nacen y mueren las estrellas, y con ellas otros objetos como planetas y asteroides.

Sin embargo esa es solo parte de la historia.

A la vista. Un grupo de investigadores ha logrado capturar de forma directa y en “alta definición” una imagen de la llamada Red cósmica, un entramado de filamentos de gas que se extienden a lo largo de millones de años luz en el espacio intergaláctico. Lo ha hecho desde el VLT, el Telescopio de Gran Tamaño que el Observatorio Europeo Austral tiene instalado en Chile.

Una red cósmica. La materia en el universo no solo se concentra en las galaxias. Es más, la materia repartida en el espacio intergaláctico desempeña un papel fundamental en la estructura de nuestro cosmos. Las interacciones físicas llevan a esta materia a repartirse de una forma interesante.

Lo hace en inmensos filamentos, nubes de gas que forman una inmensa red que conecta las galaxias de su alrededor. El gas que se acumula en este entramado de “autopistas cósmicas” es el que alimenta las estrellas de las brillantes galaxias ubicadas en las intersecciones de esta red.

Enorme, y casi invisible. Además del gas que alimenta las estrellas, la materia oscura también desempeña un importante papel en la estructuración de esta red según señala el equipo responsable de esta nueva imagen. Observar esta materia oscura es imposible hoy por hoy, pero captar las columnas de gas que la acompañan, el “combustible estelar”, sí es posible.

Cientos de horas. Vencer esta dificultad requiere dedicación, incluso para nuestros telescopios más potentes. Es por eso que capturar esta imagen requirió cientos de horas de observación por parte del VLT (Very Large Telescope), el telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO) instalado en el desierto de Atacama, en Chile.

El equipo recurrió al instrumento MUSE (MultiUnit Spectroscopic Explorer), un espectrógrafo avanzado instalado en el telescopio chileno. Los detalles del proceso fueron publicados en un artículo en la revista Nature Astronomy.


Red Cosmica Imag
Red Cosmica Imag

En la imagen, en color, puede apreciarse el gas difuso que se extiende alrededror y entre las fos galaxias remarcadas. Davide Tornotti/Universidad de Milano-Bicocca.

Tres millones de años luz. El equipo se valió de de los datos ultraprecisos compilados por el telescopio para crear la imagen más nítida jamás lograda de uno de los filamentos que componen la red cósmica. El filamento en cuestión se extiende a lo largo de tres millones de años luz y conecta dos galaxias distantes, cada una de ellas con su propio agujero negro supermasivo.

“Al capturar la tenue luz emitida por este filamento, la cual ha viajado durante poco menos de 12.000 millones de años hasta alcanzar la Tierra, somos capaces de caracterizar con precisión su forma”, explica en una nota de prensa Davide Tornotti, coautor del estudio.

El equipo destaca también que la precisión de los nuevos datos ha permitido “trazar la frontera” entre el gas de las propias galaxias y toda la materia que asociamos a esta telaraña cósmica. Y todo a través de mediciones directas.

Validar la teoría. En su estudio, el equipo utilizó estas observaciones directas para poner a prueba los modelos cosmológicos teóricos. Y con un resultado positivo: “al compararla con la nueva imagen de alta definición, hallamos un acuerdo sustancial entre la teoría y las observaciones”, indicaba Tornotti.

Aún así el equipo también señala que seguirán trabajando en el estudio de estas estructuras. “Una es ninguna”, es decir que con la imagen de uno de estos elementos no basta para poder sacar conclusiones generalizables sobre estas estructuras clave para nuestro cosmos pero tan desconocidos como son los filamentos que componen la red cósmica.

En Xataka | ¿Nuestra Vía Láctea es una galaxia zombi y nosotros sin saberlo?

Imagen | Alejandro Benitez-Llambay/Universidad de Milano-Bicocca/MPA / Davide Tornotti/Universidad de Milano-Bicocca

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

SAG Awards 2025: el drama papal “Cónclave” logra el premio a mejor interpretación de un elenco

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

El drama papal “Cónclave” logró este domingo el premio a la mejor interpretación de un elenco en una película durante la ceremonia 31 del Premio del Sindicato de Actores (SAG Awards). 

La película recorre los entresijos del Vaticano desde la muerte del papa hasta la elección de su sucesor, así como los secretos y las estratagemas de los cardenales durante el desarrollo del Cónclave.

“Cónclave”, que es protagonizada por Ralph Fiennes como un cardenal que reúne a clérigos en medio de intrigas para la elección de un nuevo papa, superó a “Emilia Pérez” y la cinta biográfica sobre Bob Dylan “A Complete Unknown” (“Un completo desconocido”) para el premio principal.

Esta temporada llena de altas y bajas avanza a la recta final sin un favorito seguro para los Óscar: los Globos de Oro reconocieron como mejor película de drama a “The Brutalist”, de Brady Corbet, y de comedia a “Emilia Pérez”, de Jacques Audiard; los Critics Choice Awards eligieron la cinta de “Anora” como la favorita, y recientemente los BAFTA coronaron “Cónclave” como la mejor película.

Los Premios SAG son unos de los indicadores más precisos para los Óscar. Sus elecciones no siempre se alinean exactamente con las de la academia de cine, pero a menudo lo hacen.

“Cónclave” también ganó cuatro premios, incluido el de mejor película, en la 78 edición de los Premios de la Academia Británica de Cine (BAFTA), donde el musical “Emilia Pérez” demostró que sigue siendo una fuerte contendiente a pesar de controversias y críticas que parecían haber afectado sus posibilidades.

Con información de EFE

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

El Atlántico tiene una ‘Ciudad Perdida’ con la clave de la vida en otros planetas. Ahora está en peligro

Published

on


La Tierra parece no tener secretos a estas alturas. Eso si hablamos de la parte terrestre, claro, porque aunque nos estamos poniendo las pilas con el fondo oceánico, aún queda mucho por conocer. Y uno de los ejemplos es la Ciudad Perdida encontrada el año 2000, un conjunto de estructuras en mitad del Atlántico que no sólo son curiosas, sino que nos ayudan con lo más inesperado: estudiar ecosistemas extraterrestres.

Y, en última instancia, determinar las pistas que hay que seguir para encontrar vida en el universo.

Único. A más de 700 metros de profundidad al oeste de la dorsal mesoatlántica, el 4 de diciembre del 2000, unos exploradores al mando de sumergibles de control remoto, encontraron algo sorprendente: un conjunto de paredes y monolitos que alcanzaban los 60 metros de altura y que tenían un curioso tono azulado debido a los focos de los submarinos.

Estas estructuras carbonatadas eran algo que la comunidad científica no había visto nunca y se bautizó como la ‘Ciudad perdida’. Entre que nos encanta dar nombres rimbombantes y que podía asemejarse a la Atlántida, la parte del marketing ya estaba hecha.

Expl1169 Flickr Noaa Photo Library
Expl1169 Flickr Noaa Photo Library

Chimeneas. El nombre completo es, realmente, ‘Campo Hidrotermal de la Ciudad Perdida’, y se trata del sitio de ventilación oceánica más antiguo, al menos de los que conocemos. Se estima que tiene unos 120.000 años y, durante todo ese tiempo, sus chimeneas han estado expulsando gases a temperaturas de entre 40 y 90 grados Celsius.

Estos respiraderos hidrotermales liberan metano e hidrógeno, pero no son volcánicos, por lo que no producen CO₂, sulfuro de hidrógeno o metales. Con el paso de los milenios, ese material expulsado se fue acumulando en forma de columnas y paredes de brucita, aragonito y carbonato de calcio, con un color blanquecino y textura escamosa muy particular.

Punto de interés. Para la comunidad científica, la Ciudad Perdida es una mina. Su particular ambiente y las condiciones de su formación, así como su antigüedad, puede proporcionar pistas sobre el origen de la vida en la Tierra, así como una visión más detallada de la composición del planeta.

A lo largo de los años se han ido estudiando sus materiales y, en 2024, un grupo de científicos anunció la recuperación de una muestra de roca de más de un metro de largo. Con ella, esperan encontrar evidencias cruciales sobre el origen de la vida en la Tierra.

Zookeys Desmophyllum Dianthus
Zookeys Desmophyllum Dianthus

Hay algunas formaciones espectaculares. Investigadores de la Universidad de Washington describieron algunos respiraderos como estructuras que “lloran” fluidos que forman estructuras carbonatadas de múltiples puntas tan curiosas como la que vemos en la foto que dejamos justo sobre estas líneas. Pero no sólo hay rocas en la Ciudad Perdida.

Extraterrestres. A esa profundidad, sin oxígeno, con un ambiente altamente alcalino y con hidrógeno, metano y otros gases disueltos en el agua, podríamos pensar que es un ecosistema ‘lunar’ en el que la vida es imposible. Curiosamente, está repleto de animales como anémonas, comunidades microbianas, crustáceos, caracoles y, ocasionalmente, peces de profundidad.

La pregunta es cómo puede prosperar la vida cuando se trata de un ambiente en el que no hay luz solar, no hay oxígeno y tanto el hidrógeno como el metano campan a sus anchas. Precisamente eso es lo que también llamó la atención de los investigadores porque el estudio de este hecho nos puede dar pistas sobre qué tipo de vida o señales de vida buscar en ambientes que pueden ser similares, como Encelado o Europa (lunas de Saturno y Júpiter).

Expl2220 Flickr Noaa Photo Library
Expl2220 Flickr Noaa Photo Library

Patrimonio amenazado. Escribiendo esto me ha dado por pensar en ‘Avatar’ no sólo porque la película tenga estructuras extraterrestres atractivas, sino porque su director, James Cameron, es un apasionado de las expediciones submarinas. Y algo que sucede en su película es que llegamos a otro planeta y lo arrasamos para conseguir recursos. No hay que irse a Pandora -el planeta de ‘Avatar’-, lo seguimos viendo en zonas como el Amazonas. Y que destruyamos la Ciudad Perdida es algo que temen los investigadores.

Polonia consiguió en 2018 los derechos de explotación del fondo marino alrededor de la Ciudad Perdida y, si bien el campo hidrotermal no tiene recursos valiosos para nosotros, alterar sus alrededores podría poner en peligro toda la zona. Es por eso que se está trabajando para que la Ciudad Perdida sea declarada Patrimonio de la Humanidad con el objetivo de protegerla lo máximo posible y poder seguir estudiándola.

Veremos qué ocurre con una zona que no es el único campo hidrotermal del mundo, pero sí uno cuyas particularidades pueden ayudar a comprender cómo se desarrolla la vida en condiciones extremas y en ambientes extraterrestres similares.

Imágenes | Cairns S, Kitahara M

En Xataka | Hace medio año descubrimos oxígeno en uno de los lugares más recónditos del planeta. Ahora queremos saber más

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending