Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Los asientos de primera clase son cosa del pasado. Las aerolíneas quieren ahora una clase business absurdamente lujosa

Volar en primera clase hace que el vuelo se pase volando de otra manera. Es una experiencia única —o eso dicen— que se ha asociado tradicionalmente al lujo. Sin embargo, desde hace unos años, la primera clase está perdiendo terreno frente a una clase que viene apretando fuerte desde abajo. Hay compañías que se resisten a abandonar este tipo de asientos, pero otras están decididas a matar la primera clase en sus aviones.
Oman Air es una más en la lista, y los motivos para apartar definitivamente este tipo de asientos tienen bastante sentido.
Las clases cambian. En los comienzos de la aviación, todas las clases eran iguales. Todos los asientos eran igual de incómodos y la experiencia no era buena. Sin embargo, poco a poco las aerolíneas se pusieron las pilas para que la experiencia mejorara y, con diferentes cambios de regulación, en 1955 Trans World Airlines fue la primera que separó en dos clases: primera y turista.
Unos años más tarde, en 1970, aparecieron los asientos ‘ejecutivos’, una mejora de espacio y servicios respecto a la clase turista, pero inmediatamente detrás de la primera clase. La idea gustó a otras compañías que se apresuraron a copiar un modelo que permitía cobrar entre un 25% y un 50% más a los viajeros. Esos primeros asientos business son similares a la clase economy premium actual, pero los asientos business también han ido evolucionando, tanto que están ganando la batalla a la primera clase.


En los asientos centrales, las cabinas son dobles, pero con cortinillas rígidas para ganar privacidad
Tendencia. En 2016, Delta Air Lines estrenó las cabinas ejecutivas. No eran primera clase (los asientos de primera clase son una auténtica locura), pero el precio estaba en un punto en el que la clase inmediatamente inferior podía considerar realizar un viaje largo de forma más cómoda y las características del asiento fueron llamando la atención de los viajeros de primera clase. En sus resultados financieros, Delta informó de un crecimiento de los ingresos de la clase premium en un 17%, lo que afianzó su movimiento.
Cada vez más aerolíneas están apostando por quitar espacio a la primera clase y a la económica para apostar por la clase business y la premium economy. El motivo está en la relación entre el espacio que se necesita dentro del avión y el rendimiento económico de los asientos. Es algo que se puede ver genial en esta imagen, extraída del vídeo de Aviatrix:


Números. Los viajeros de negocios representan el 12% de los pasajeros de un avión, pero son el 75% de las ganancias. Siguiendo el ejemplo anterior, en un Boeing 777 de British Airways que vuele desde Londres a Washington DC, tenemos la siguiente situación:
- Clase Economy: 122 asientos a 1.050 dólares cada uno = 128.100 dólares por vuelo.
- Clase Premium Economy: 40 asientos a 3.600 dólares cada uno = 144.000 dólares por vuelo.
- Clase Business: 48 asientos a 5.500 dólares cada uno = 264.000 dólares por vuelo.
- Primera Clase: 14 asientos a 10.500 dólares cada uno = 147.000 dólares por vuelo.
No todos los vuelos son tan caros, evidentemente, pero el objetivo es que menos pasajeros paguen más para que los beneficios sean superiores. Y manteniendo la primera clase, ese objetivo se va al garete porque los 14 asientos ocupan muchísimo espacio y las ganancias son inferiores a las de la clase business.
Matando a la clase alta. Aerolíneas como American Airlines, Air New Zealand o Turkish Airlines se han sumado a esa tendencia de matar a la primera clase para apostar por mejores asientos de clase ejecutiva. El caso de Oman Air es interesante con sus cabinas Business Studio. Se trata de un tipo de asiento que sólo utilizará, de momento, en la ruta Londres-Bangkok y serán más baratas que las anteriores de primera, pero algo más caros que los de la clase business estándar.


Cabinas Business Studio. Con Korfiatis es el director ejecutivo de Oman Air y comentó a Fortune que la demanda de los asientos de primera clase ha disminuido, lo que los ha motivado a inventarse esa “clase business de primera”. “El nuevo Business Studio ofrecerá un espacio entre asientos de 208 centímetros, paredes para garantizar la privacidad, una pantalla personal de 23 pulgadas, conectividad Wi-Fi gratuita y comida a la carta”. Tienes la privacidad de la primera clase gracias a las paredes de la cabina y comodidades para trabajar o descansar en un vuelo de negocios.
Como sigamos inventando clases… Al final, se trata de una clase business que podría ser la primera clase de algunas aerolíneas y el problema es… precisamente ese. Ya hay compañías como Qatar Airways que tienen una clase business mejor que la primera clase de otras compañías y, además, ahora va a servir caviar o champán de 390 dólares la botella también a esta clase (que puede parecer algo menor, pero suma en la experiencia de vuelo).
Y lo que están haciendo las compañías que eliminan la primera clase es reconvertir ese espacio en una especie de business plus con asientos más espaciosos, cabinas para dos personas y comodidades que van un poquito por encima de la clase business, pero sin llegar a los precios de la primera clase.
El problema va a ser como quieran realizar esta estrategia con otros asientos del avión, ya que se van a acabar los nombres y muy probablemente veamos asientos economy premium plus o similar. Si es que no existen ya.
Imágenes | Oman Air
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El Atlántico tiene una ‘Ciudad Perdida’ con la clave de la vida en otros planetas. Ahora está en peligro

La Tierra parece no tener secretos a estas alturas. Eso si hablamos de la parte terrestre, claro, porque aunque nos estamos poniendo las pilas con el fondo oceánico, aún queda mucho por conocer. Y uno de los ejemplos es la Ciudad Perdida encontrada el año 2000, un conjunto de estructuras en mitad del Atlántico que no sólo son curiosas, sino que nos ayudan con lo más inesperado: estudiar ecosistemas extraterrestres.
Y, en última instancia, determinar las pistas que hay que seguir para encontrar vida en el universo.
Único. A más de 700 metros de profundidad al oeste de la dorsal mesoatlántica, el 4 de diciembre del 2000, unos exploradores al mando de sumergibles de control remoto, encontraron algo sorprendente: un conjunto de paredes y monolitos que alcanzaban los 60 metros de altura y que tenían un curioso tono azulado debido a los focos de los submarinos.
Estas estructuras carbonatadas eran algo que la comunidad científica no había visto nunca y se bautizó como la ‘Ciudad perdida’. Entre que nos encanta dar nombres rimbombantes y que podía asemejarse a la Atlántida, la parte del marketing ya estaba hecha.


Chimeneas. El nombre completo es, realmente, ‘Campo Hidrotermal de la Ciudad Perdida’, y se trata del sitio de ventilación oceánica más antiguo, al menos de los que conocemos. Se estima que tiene unos 120.000 años y, durante todo ese tiempo, sus chimeneas han estado expulsando gases a temperaturas de entre 40 y 90 grados Celsius.
Estos respiraderos hidrotermales liberan metano e hidrógeno, pero no son volcánicos, por lo que no producen CO₂, sulfuro de hidrógeno o metales. Con el paso de los milenios, ese material expulsado se fue acumulando en forma de columnas y paredes de brucita, aragonito y carbonato de calcio, con un color blanquecino y textura escamosa muy particular.
Punto de interés. Para la comunidad científica, la Ciudad Perdida es una mina. Su particular ambiente y las condiciones de su formación, así como su antigüedad, puede proporcionar pistas sobre el origen de la vida en la Tierra, así como una visión más detallada de la composición del planeta.
A lo largo de los años se han ido estudiando sus materiales y, en 2024, un grupo de científicos anunció la recuperación de una muestra de roca de más de un metro de largo. Con ella, esperan encontrar evidencias cruciales sobre el origen de la vida en la Tierra.


Hay algunas formaciones espectaculares. Investigadores de la Universidad de Washington describieron algunos respiraderos como estructuras que “lloran” fluidos que forman estructuras carbonatadas de múltiples puntas tan curiosas como la que vemos en la foto que dejamos justo sobre estas líneas. Pero no sólo hay rocas en la Ciudad Perdida.
Extraterrestres. A esa profundidad, sin oxígeno, con un ambiente altamente alcalino y con hidrógeno, metano y otros gases disueltos en el agua, podríamos pensar que es un ecosistema ‘lunar’ en el que la vida es imposible. Curiosamente, está repleto de animales como anémonas, comunidades microbianas, crustáceos, caracoles y, ocasionalmente, peces de profundidad.
La pregunta es cómo puede prosperar la vida cuando se trata de un ambiente en el que no hay luz solar, no hay oxígeno y tanto el hidrógeno como el metano campan a sus anchas. Precisamente eso es lo que también llamó la atención de los investigadores porque el estudio de este hecho nos puede dar pistas sobre qué tipo de vida o señales de vida buscar en ambientes que pueden ser similares, como Encelado o Europa (lunas de Saturno y Júpiter).


Patrimonio amenazado. Escribiendo esto me ha dado por pensar en ‘Avatar’ no sólo porque la película tenga estructuras extraterrestres atractivas, sino porque su director, James Cameron, es un apasionado de las expediciones submarinas. Y algo que sucede en su película es que llegamos a otro planeta y lo arrasamos para conseguir recursos. No hay que irse a Pandora -el planeta de ‘Avatar’-, lo seguimos viendo en zonas como el Amazonas. Y que destruyamos la Ciudad Perdida es algo que temen los investigadores.
Polonia consiguió en 2018 los derechos de explotación del fondo marino alrededor de la Ciudad Perdida y, si bien el campo hidrotermal no tiene recursos valiosos para nosotros, alterar sus alrededores podría poner en peligro toda la zona. Es por eso que se está trabajando para que la Ciudad Perdida sea declarada Patrimonio de la Humanidad con el objetivo de protegerla lo máximo posible y poder seguir estudiándola.
Veremos qué ocurre con una zona que no es el único campo hidrotermal del mundo, pero sí uno cuyas particularidades pueden ayudar a comprender cómo se desarrolla la vida en condiciones extremas y en ambientes extraterrestres similares.
Imágenes | Cairns S, Kitahara M
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”

La actriz Zoe Saldaña ganó este domingo el premio del Sindicato de Actores de Estados Unidos (SAG Awards en inglés) por mejor actriz de reparto tras su trabajo en la película “Emilia Pérez”, de Jaques Audiard.
Saldaña quien interpreta a Rita Mora, una abogada cercana a la personaje principal de la cinta, protagonizada por Karla Sofía Gascón, ganó también el Globo de Oro a mejor actriz de reparto, además del Critic´s Choice Awards en la misma categoría.
Zoe Saldaña competirá por el Óscar en dos semanas, cuando busque ganar la estatuilla a mejor actriz de reparto en la primera nominación de su carrera para dicho premio.
Información en desarrollo…
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú

A lo largo de la historia, la humanidad se ha interesado por diferentes recursos. Quizá la fiebre del oro es el mejor ejemplo para ver cómo la obsesión por uno en concreto desata la locura en quienes buscan convertirlo en su principal fuente de ingresos, arramplando con todo lo que encuentran sin pensar que puede ser pan para hoy, y hambre para mañana. Con el caso del oro es lógico, pero… ¿sabías que pasó algo muy similar con excrementos de aves marinas?
Esta es la historia del guano, el ‘oro blanco’ que transformó la economía peruana tanto para bien como para mal.
Oro blanco. Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt fue un hombre con mucho tiempo libre. Nacido en 1769, este alemán fue filósofo, científico, geógrafo, naturalista y explorador, entre otras cosas. Durante un viaje por América del Sur en 1802, Humboldt visitó la costa peruana y se interesó por cómo los locales utilizaban un elemento blanco como sustrato para las cosechas. Su nombre era guano, y era el resultado de los excrementos secos de las aves marinas.
Se dice que, paseando por una zona en la que había mucho guano almacenado, empezó a estornudar descontroladamente, y fue su curiosidad la que lo animó a enviar muestras a Europa para estudiar sus componentes. Lo que pasó a continuación no es algo que nos pille por sorpresa a estas alturas: las civilizaciones precolombinas llevaban generaciones utilizando el sustrato, los europeos encontraron que el guano era un fertilizante magnífico y comenzaron a interesarse por él.
Abono. El guano es, literalmente, abono. Su propio nombre “wánu” en quechua significa “abono”, y realmente tenía una composición única para enriquecer los suelos. Este guano era una maravilla fruto de las condiciones de la zona. La mezcla entre el clima seco de las islas peruanas y chilenas, la composición de las rocas en las que caían y el propio excremento fruto de la dieta marina de las aves daba como resultado un compuesto rico en nitrógeno, fósforo, calcio y potasio.
Resultaba ideal para mejorar la salud de las plantas y promover su crecimiento, por lo que los agricultores europeos y estadounidenses empezaron a prestar mucha atención al sustrato. ¿El motivo? El aumento de la población estaba provocando una sobreexplotación de los campos, lo que llevó a su agotamiento y a una serie de cosechas infructuosas. Había que encontrar una solución milagrosa, y el guano tenía todas las papeletas para ser esa solución.


Mina de caca. Los dos territorios empezaron a explotar el recurso a base de bien. Entre 1840 y 1880, la demanda del guano explotó y las islas peruanas se convirtieron en un bien muy preciado. Estados Unidos y el ‘Viejo Continente’ cargaban decenas de barcos con este oro blanco y a Perú no le vino nada mal. En esos 40 años, Perú explotó unos 11 millones de toneladas de guano, con unos ingresos estimados de unos 38 millones de dólares.
Puede que esa cantidad descontextualizada no nos diga demasiado, pero los ingresos del guano permitieron desarrollar el país con puertos, ferrocarriles y carreteras. No en vano, el primer año de explotación del guano, el recurso aportó el 5% de los ingresos al país. De cara a la última década de bonanza, esa aportación era del 80%. Una auténtica barbaridad.
La “guerra del guano”. Fue tan popular que Estados Unidos, para sorpresa de nadie, creó la Ley del Guano de 1856, por la que cualquier ciudadano estadounidense podía reclamar islas deshabitadas que tuvieran depósitos de guano. Esto llevó a la apropiación privada de un centenar de islas en el Pacífico y el Caribe, pero la cosa se puso seria entre 1879 y 1884.
Fue cuando tuvo lugar la “Guerra del guano”, un conflicto entre Perú, Chile y Bolivia por el control de los yacimientos más ricos tanto de guano como de salitre. Como resultado, Chile anexó algunos enclaves muy importantes, como el desierto de Atacama (que hoy es una de sus maravillas para la producción de energías renovables), y las cosas para Perú empezaron a cambiar de rumbo.
Curiosamente, las naciones que entraron en esa guerra habían sido aliadas años antes contra España, donde el control del guano también fue un punto importante en la guerra hispano-sudamericana.


A producir, bonitos
Y crisis. Perú se centró tanto en la exportación del guano que, cuando la fiebre remitió a finales del siglo XIX, el país entró en una crisis económica. No es que el mundo dejara de querer guano, ya que seguía siendo un recurso muy preciado, pero hubo dos motivos que llevaron a los principales compradores del sustrato a mirar para otro lado. El primero fue que las reservas se empezaron a agotar y ya no se podía mantener el ritmo de producción.
El segundo fue que empezaron a aparecer fertilizantes sintéticos que podían ser más o menos eficientes, pero que sobre todo eran más baratos porque no había que traerlos a través de peligrosas travesías de miles de kilómetros en barco. La lección en la economía peruana fue que no se podían centrar en un solo recurso y su economía no podía depender de algo así, lo que destacó la necesidad de diversificar para evitar situaciones similares en el futuro.
Actualidad. Ahora, el guano sigue siendo un fertilizante excelente y no sólo lo producen las aves marinas del Pacífico. El guano de murciélago también tiene unas fantásticas propiedades como fertilizante (además de ser más sencillo de obtener). Y también es muy valorado el resultante de los excrementos de focas y pingüinos, pero también un recurso muy caro debido a que las poblaciones van menguando.
Al final, el guano jugó un papel importante no sólo en la economía de los países implicados, sino en el inicio de la modernización de la agricultura, al estimular la inversión en fertilizantes y, cuando éstos empezaban a escasear, al desarrollo de los fertilizantes artificiales.
El ciclo se repite. Por otro lado, fue un ejemplo más de cómo desde el Viejo Continente se explotaron los recursos de América Latina, utilizando mano de obra local en condiciones de casi esclavitud para el beneficio del forastero.
Y, escribiendo estas líneas, es imposible no trazar el paralelismo con las tierras raras en la actualidad, donde la mayor parte de la producción depende de un único país -China- con el resto de occidente como locos buscando recursos, y una Estados Unidos con el ojo puesto en Ucrania y Groenlandia debido, precisamente, a estas tierras raras.
Vital. Al margen de las consecuencias económicas, la ‘cosecha’ indiscriminada de guano ha provocado la colonización de islas remotas que sólo estaban habitadas por aves y la pérdida del guano provoca la desaparición de decenas de especies que dependen, directamente, del sustrato. Es su alimento y, por ejemplo, hay ecosistemas de peces, bacterias, hongos e invertebrados que dependen de él.
Ahora este equilibrio es algo que se tiene en cuenta a la hora de recoger el guano (y otros recursos), pero en la época de máxima explotación, debió ser una de las últimas variables a considerar.
Imágenes | Acatenazzi, Sanchezn, putneymark
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Actualidad5 horas ago
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú
-
Musica2 días ago
Música: Rey Pila vuelve con su fusión de rock y electrónica
-
Curiosidades2 días ago
Murales famosos dentro de los mercados
-
Musica2 días ago
Paquita la del Barrio: Seguidores despiden a la cantante
-
Actualidad2 días ago
Último adiós a Paquita la de Barrio: sus fans la despiden en Plaza Garibaldi
-
Actualidad16 horas ago
cómo consiguió escapar de la quiebra y convertirse en una máquina de hacer dinero
-
Actualidad2 días ago
el empeño de la Liga contra el Polvo por igualarnos a Europa