Connect with us

Actualidad

Llevamos años tratando de responder a la pregunta “de dónde vienen los meteoritos”. Y es más difícil de lo que parece

Published

on


La respuesta a la pregunta “de dónde vienen los meteoritos” podría ser de perogrullo: pues del espacio, de dónde si no. Es una respuesta técnicamente correcta pero poco satisfactoria. Y sin embargo no podemos trazar el origen de cerca del 94% de los meteoritos que nos alcanzan, más allá de decir precisamente eso, que vienen del espacio.

Al menos hasta ahora.

Trazando el origen. Una nueva serie de estudios ha logrado trazar el origen de la mayoría de los meteoritos que alcanzan la Tierra. Según el equipo responsable de estos estudios, cerca del 70% de los meteoritos tienen su origen en tres familias relativamente jóvenes de asteroides.

Las tres familias en cuestión son Massalia, Koronis y Karin. Solo Massalia es el origen del 37% de los cerca de 70.000 meteoritos conocidos recogidos en la Tierra. Se trata de tres grupos de asteroides surgidas por impactos acontecidos hace 40, 7,5 y 5,8 millones de años.

El equipo también estudió el origen de otros meteoritos con lo que hemos pasado de conocer el origen de alrededor de un 6% de los meteoritos terrestres a conocer la procedencia de más del 90% de estos.

H y L. El estudio se basó en dos tipos de meteorito que en conjunto abarcan cerca del 70% de las rocas espaciales que alcanzan la superficie de la Tierra: las condritas ordinarias de tipo H, altas en hierro; y del tipo L, bajas en hierro. Estas condritas deben su nombre a los cóndrulos, diminutas estructuras esféricas de minerales intercaladas entre la roca del meteorito.

Hasta ahora tan solo habíamos logrado identificar cerca de un 6% de los meteoritos conocidos, aquellos con origen en lugares como la Luna, Marte o Vesta (uno de los grandes asteroides del cinturón ubicado entre Marte y Júpiter). Sin embargo los compuestos por “condritas ordinarias” permanecían como un enigma.

Massalia, Karin, y Koronis. Los nuevos estudios ubican en estas tres familias de asteroides el origen de más de 2/3 de los meteoritos conocidos. Según explica el equipo autor de los trabajos, el motivo de que estas tres familias hayan producido tal cantidad de impactos en la Tierra tiene que ver con el ciclo vital de los asteroides.

Las “familias jóvenes” de asteroides cuentan con una alta densidad de fragmentos de roca desperdigados por una colisión inicial. Estos fragmentos chocan, quebrándose y generando pedazos que pueden salir disparados en cualquier dirección. En dirección a la Tierra, por ejemplo.

Conforme pasa el tiempo y las familias van perdiendo densidad al desaparecer estos pequeños asteroides, las colisiones se hacen menos frecuentes. Pero este proceso puede requerir decenas de millones de años.

Tres estudios. Análisis anteriores ya habían sugerido que el origen de los meteoritos podía estar en asteroides jóvenes. Estos estudios se basaron en la cantidad de radiación espacial captada por estos cuerpos, relativamente baja lo que indicaba que habían pasado poco tiempo como cuerpos espaciales independientes.

El nuevo análisis combinó estudios de las grandes familias del cinturón de asteroides que fueron combinadas con simulaciones por ordenador con las que estudiar la historia de estas familias. Los detalles del trabajo realizado por el equipo se publicaron en tres artículos. El primero, publicado en septiembre en la revista Astronomy and Astrophysics, y los dos siguientes publicados esta semana en la revista Nature.

Aún por saber. Aún queda por hallar el origen de cerca de un 10% de los meteoritos que hemos ido descubriendo a lo largo de los años. Según explica el equipo responsable de los recientes estudios, reducir este número está entre sus planes. Esperan con ello identificar también el origen de las pequeñas familias formadas en los últimos 50 millones de años.

En Xataka | “Estamos destruyendo información guardada ahí 4.000 millones de años”: el problema de los geólogos, los imanes y los meteoritos

Imagen  | Jérôme Gattacceca / Leiem (CC BY-SA 4.0)

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

SAG Awards 2025: Timothée Chalamet gana en la categoría de mejor actor por “A Complete Unknown”

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

Timothée Chalamet ganó este domingo el premio a mejor actor en un papel protagónico por su interpretación como Bob Dylan en “A Complete Unknown” durante la 31 gala de los Premios del Sindicato de Actores (SAG Awards). 

La alfombra roja de la edición de este año se celebró en el Auditorio Shrine en Los Ángeles, California, y varios de los premiados recordaron los incendios que afectaron recientemente a la región. 

Los Premios SAG son unos de los indicadores más precisos para los Óscar. Sus elecciones no siempre se alinean exactamente con las de la academia de cine, pero a menudo lo hacen.

“No lo esperaba, de verdad. Empezaré agradeciendo a mi madre, con la que estoy aquí esta noche (…)  He aportado todo lo que tuve para interpretar a este artista incomparable, el señor Bob Dylan, un verdadero héroe americano”, dijo el actor al recibir el premio. 

Con este premio, Timothée Chalamet superó a Adrien Brody en la carrera hacia el Óscar.

La 31a edición de los Premios SAG se transmitió en vivo por Netflix a partir de las 7:00 de la noche, hora de la Ciudad de México. 

“Wicked” llegó como la película líder en nominaciones, con cinco candidaturas, mientras que “Shogun” encabezó las categorías de televisión.

Los devastadores incendios forestales que comenzaron a principios de enero obligaron al sindicato a cancelar su anuncio de nominaciones en persona y, en su lugar, emitir un comunicado de prensa.

Con información de AP.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Existe una red cósmica de “carreteras” formada por filamentos de gas y materia oscura. Acabamos de captarla desde Chile

Published

on


Sabemos bien que la materia no se reparte de una forma del todo homogénea a lo largo del universo observable. Las galaxias como la que habitamos son grandes cúmulos de materia en los que nacen y mueren las estrellas, y con ellas otros objetos como planetas y asteroides.

Sin embargo esa es solo parte de la historia.

A la vista. Un grupo de investigadores ha logrado capturar de forma directa y en “alta definición” una imagen de la llamada Red cósmica, un entramado de filamentos de gas que se extienden a lo largo de millones de años luz en el espacio intergaláctico. Lo ha hecho desde el VLT, el Telescopio de Gran Tamaño que el Observatorio Europeo Austral tiene instalado en Chile.

Una red cósmica. La materia en el universo no solo se concentra en las galaxias. Es más, la materia repartida en el espacio intergaláctico desempeña un papel fundamental en la estructura de nuestro cosmos. Las interacciones físicas llevan a esta materia a repartirse de una forma interesante.

Lo hace en inmensos filamentos, nubes de gas que forman una inmensa red que conecta las galaxias de su alrededor. El gas que se acumula en este entramado de “autopistas cósmicas” es el que alimenta las estrellas de las brillantes galaxias ubicadas en las intersecciones de esta red.

Enorme, y casi invisible. Además del gas que alimenta las estrellas, la materia oscura también desempeña un importante papel en la estructuración de esta red según señala el equipo responsable de esta nueva imagen. Observar esta materia oscura es imposible hoy por hoy, pero captar las columnas de gas que la acompañan, el “combustible estelar”, sí es posible.

Cientos de horas. Vencer esta dificultad requiere dedicación, incluso para nuestros telescopios más potentes. Es por eso que capturar esta imagen requirió cientos de horas de observación por parte del VLT (Very Large Telescope), el telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO) instalado en el desierto de Atacama, en Chile.

El equipo recurrió al instrumento MUSE (MultiUnit Spectroscopic Explorer), un espectrógrafo avanzado instalado en el telescopio chileno. Los detalles del proceso fueron publicados en un artículo en la revista Nature Astronomy.


Red Cosmica Imag
Red Cosmica Imag

En la imagen, en color, puede apreciarse el gas difuso que se extiende alrededror y entre las fos galaxias remarcadas. Davide Tornotti/Universidad de Milano-Bicocca.

Tres millones de años luz. El equipo se valió de de los datos ultraprecisos compilados por el telescopio para crear la imagen más nítida jamás lograda de uno de los filamentos que componen la red cósmica. El filamento en cuestión se extiende a lo largo de tres millones de años luz y conecta dos galaxias distantes, cada una de ellas con su propio agujero negro supermasivo.

“Al capturar la tenue luz emitida por este filamento, la cual ha viajado durante poco menos de 12.000 millones de años hasta alcanzar la Tierra, somos capaces de caracterizar con precisión su forma”, explica en una nota de prensa Davide Tornotti, coautor del estudio.

El equipo destaca también que la precisión de los nuevos datos ha permitido “trazar la frontera” entre el gas de las propias galaxias y toda la materia que asociamos a esta telaraña cósmica. Y todo a través de mediciones directas.

Validar la teoría. En su estudio, el equipo utilizó estas observaciones directas para poner a prueba los modelos cosmológicos teóricos. Y con un resultado positivo: “al compararla con la nueva imagen de alta definición, hallamos un acuerdo sustancial entre la teoría y las observaciones”, indicaba Tornotti.

Aún así el equipo también señala que seguirán trabajando en el estudio de estas estructuras. “Una es ninguna”, es decir que con la imagen de uno de estos elementos no basta para poder sacar conclusiones generalizables sobre estas estructuras clave para nuestro cosmos pero tan desconocidos como son los filamentos que componen la red cósmica.

En Xataka | ¿Nuestra Vía Láctea es una galaxia zombi y nosotros sin saberlo?

Imagen | Alejandro Benitez-Llambay/Universidad de Milano-Bicocca/MPA / Davide Tornotti/Universidad de Milano-Bicocca

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

SAG Awards 2025: el drama papal “Cónclave” logra el premio a mejor interpretación de un elenco

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

El drama papal “Cónclave” logró este domingo el premio a la mejor interpretación de un elenco en una película durante la ceremonia 31 del Premio del Sindicato de Actores (SAG Awards). 

La película recorre los entresijos del Vaticano desde la muerte del papa hasta la elección de su sucesor, así como los secretos y las estratagemas de los cardenales durante el desarrollo del Cónclave.

“Cónclave”, que es protagonizada por Ralph Fiennes como un cardenal que reúne a clérigos en medio de intrigas para la elección de un nuevo papa, superó a “Emilia Pérez” y la cinta biográfica sobre Bob Dylan “A Complete Unknown” (“Un completo desconocido”) para el premio principal.

Esta temporada llena de altas y bajas avanza a la recta final sin un favorito seguro para los Óscar: los Globos de Oro reconocieron como mejor película de drama a “The Brutalist”, de Brady Corbet, y de comedia a “Emilia Pérez”, de Jacques Audiard; los Critics Choice Awards eligieron la cinta de “Anora” como la favorita, y recientemente los BAFTA coronaron “Cónclave” como la mejor película.

Los Premios SAG son unos de los indicadores más precisos para los Óscar. Sus elecciones no siempre se alinean exactamente con las de la academia de cine, pero a menudo lo hacen.

“Cónclave” también ganó cuatro premios, incluido el de mejor película, en la 78 edición de los Premios de la Academia Británica de Cine (BAFTA), donde el musical “Emilia Pérez” demostró que sigue siendo una fuerte contendiente a pesar de controversias y críticas que parecían haber afectado sus posibilidades.

Con información de EFE

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending