Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
irse con su histórico rival
En el año 2004 pasaron muchas cosas. Fueron los Juegos Olímpicos de Atenas, comenzó la construcción del Burj Khalifa, se puso en marcha el DNI electrónico en España, terminó ‘Friends‘, se lanzó TheFacebook y tuvo lugar la primera edición de lo que hoy llamamos FIFAe World Cup, la competición mundial más importante de fútbol electrónico. Como no podría ser de otra forma, la FIFAe World Cup se jugaba en la edición anual del ‘FIFA’ de Electronic Arts, pero las cosas han cambiado y hoy el ‘FIFA’, como tal, no existe.
¿Qué ha hecho la FIFA para seguir adelante con su liga de eSports? Irse con el archienemigo histórico del ‘FIFA’ de EA: Konami y su ‘eFootball‘.
Furbito de antaño. Como sabrá todo aficionado a los videojuegos de fútbol, en este mundo siempre ha habido dos tipos de jugadores: los que jugaban al ‘FIFA’ y los que jugaba al ‘Pro Evolution Soccer’. ¿EA lanzaba el ‘FIFA 06‘ con Ronaldinho y Rooney en portada? Konami hacía lo propio con el ‘PES 2006‘, un juego con Cesc Fábregas y Adriano en portada que además permitía jugar con los jugadores montados en avestruces, dinosaurios o disfrazados de pingüinos. Fútbol premium, que lo llaman.
La licencia. La clave del ‘FIFA’ ha sido, precisamente, tener la licencia de la FIFA, una licencia por la que EA pagaba 150 millones de dólares anuales (según The New York Times). Sin embargo, la FIFA quería más. 1.000 millones de dólares por cuatro años, para ser exactos. Como la FIFA y EA Sports no llegaron a un acuerdo, el contrato terminó y, tras el ‘FIFA 23’, el juego de fútbol de EA pasó a llamarse ‘EA Sports FC XX’, siendo XX el año.
Electronic Arts perdió… poco. Al fin y al cabo, en ‘EA Sports FC 24′ y ’25’ siguen presentes los más de 700 equipos, los futbolistas, los estadios, las ligas… EA perdió cuatro letras en una caja, pero no estamos hablando de un juego indie. Estamos hablando del juego de fútbol más importante del mundo y un cambio de nombre (tan sonado, además) no ha hecho que los jugadores se pierdan. Tampoco que dejen de llamarlo ‘FIFA’.
De ‘PES’ a ‘eFootball’. Pero el ‘FIFA’ no ha sido el único juego que ha cambiado de nombre. ‘Pro Evolution Soccer’ lo ha hecho también. Ya no existe, de hecho. Ahora existe ‘eFootball’. Mientras que EA sigue apostando por un lanzamiento anual y de pago, Konami ha hecho de ‘PES’ un juego como servicio free to play. No es el juego más popular del mundo, desde luego, y empezó con bastante mal pie, pero la firma nipona parece haber enderezado el rumbo del juego con el paso del tiempo.
Furbito de ahora. En resumidas cuentas, ni existe el ‘FIFA’ ni existe el ‘Pro’. No solo eso, sino que la FIFA ya no tiene ataduras a la hora de elegir un juego en el que llevar a cabo su liga de deportes electrónicos. Desde el año 2004, la FIFA ha elegido los ‘FIFA’ porque no tenía sentido que la FIFAe World Cup se jugase en el ‘Pro’, no cabe en ninguna cabeza. Pero hoy la cosa es diferente. Tan diferente que la FIFAe World Cup se va a jugar en el ‘eFootball’ de Konami.
Ver para creer.
Konami y la FIFA ahora son amigos. Según ha confirmado Konami a través de su web, la FIFAe World Cup se jugará en su título y, atención, en dos categorías: consola (PS4 y PS5) y móvil. “Estamos muy contentos de unir fuerzas con Konami”, ha afirmado Romy Gai, Director Comercial de la FIFA. “Esta colaboración encaja a la perfección con nuestra misión de promover el fútbol en todo el mundo y ofrecer una plataforma para que los jugadores muestren sus habilidades”, asegura. Según Koji Kobayashi, Director General de Konami:
“En Konami, hemos seguido asumiendo retos en el desarrollo de la simulación de fútbol y los deportes electrónicos. Estamos muy contentos de poder contribuir a la promoción del eFootball en una nueva dimensión a través de esta colaboración con la FIFAe […] Nos gustaría expresar nuestra más sincera gratitud a la FIFA por brindarnos esta oportunidad […]”.
‘eFootball’, por cierto, pasará a formar parte del ecosistema FIFAe, un ecosistema del que ya forman parte ‘Rocket League’ y ‘Football Manager’.
Un acierto. Obviando que tener a la FIFA de su lado le va a venir estupendamente a Konami, que la copa se juegue en ‘eFootball’ es una buena noticia para los jugadores. ¿El motivo? Es gratis. No hay que comprar un juego para poder participar, sino que basta con descargarlo en la consola y listo. No solo eso, sino que también es posible jugarlo en móviles, lo que abre todavía más el abanico de posibilidades.
Las clasificatorias comenzaron ayer y tendrán lugar hasta el 20 de octubre. Entre el 28 de octubre y el 3 de noviembre tendrán lugar las eliminatorias nacionales y la final será presencial y a finales de 2024. Los países que participan son Japón, Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, India, Malasia, Arabia Saudita, Francia, España, Portugal, Turquía, Países Bajos, Polonia, Inglaterra, Marruecos, Costa Rica, Brasil y Argentina.
Imagen de portada | Konami
En Xataka | La tecnología ha redefinido el fútbol. Nada es como antes, y te lo contamos en este vídeo
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Un estudio japonés está consiguiendo transformar el metano en una fuente de energía limpia: el hidrógeno turquesa
El hidrógeno verde es el más conocido por su producción a partir de energías renovables, convirtiéndose en una de las opciones más limpias. No obstante, existen otros tipos de hidrógeno que pueden ser de menos a más contaminantes. Entre los cuales vamos a destacar el hidrógeno turquesa, porque ha despertado el interés por su proceso de producción a partir del metano sin emitir CO₂.
Hidrógeno turquesa. La empresa japonesa Ebara ha empezado a investigar los principales beneficios de utilizar hidrógeno turquesa frente otros tipos de hidrógeno. En sus estudios ha encontrado en este gas una alternativa limpia que proviene del metano contenido en gas natural o biogás.
En el proyecto participan el Instituto Nacional de Ciencias de los Materiales y la Universidad de Shizuoka, así como del fabricante de materiales Taiyo Koko. Además, la iniciativa forma parte de la Organización de Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnologías Industriales, promovido por el gobierno japonés.
¿Cómo es el proceso? La compañía japonesa ha concentrado su labor en la pirolisis del metano, es decir, en intentar separar el hidrógeno y el carbono sólido en diferentes reactores. A partir de este trabajo, se podrá producir hidrógeno más eficiente sin comprometer la calidad ni la cantidad de carbono generado. Además, al separar el carbono sólido, se abre la posibilidad de utilizarlo en una variedad de industrias, como la fabricación de neumáticos, fibras de carbono para automóviles y aviones, entre otros.
¿Qué ocurre en España? Si tenemos que hablar de hidrógeno y metano, podemos hablar de España, pero antes de ello un reciente informe ha detallado que la Península Ibérica lidera la transición energética con un 82% de electricidad limpia. España ha destacado por iniciativas ambiciosas, como el Corredor H2Med, que tiene como objetivo la creación de una infraestructura para la distribución de hidrógeno verde entre España, Francia y otros países de Europa.
Por su parte, el biometano se presenta como una opción interesante en el contexto de la transición hacia una energía más limpia y sostenible, siendo una de las fuentes para producir hidrógeno sin emisiones de CO₂, tal como lo demanda la creciente industria energética.
Previsiones del hidrógeno turquesa. El futuro del hidrógeno turquesa parece prometedor y España podría convertirse en un gran hub energético si combina los diferentes proyectos que tiene en marcha. Por su parte, la compañía Ebara espera tener su proceso de producción listo para comercialización alrededor de 2026.
Además, la combinación de hidrógeno limpio con aplicaciones industriales del carbono sólido abre nuevas oportunidades para el uso de estos materiales en sectores clave, como la automoción y la aviación, lo que podría transformar no solo la energía, sino también industrias enteras.
Todo queda en Navarra. Aparte de producir hidrógeno mediante el metano, también existen otras investigaciones para seguir aprovechando este gas. Un grupo de ingenieros de la misma comunidad autónoma logró desarrollar una solución al transformar la forma en que se produce energía limpia a partir del metano. Esta investigación, centrada en una técnica de descomposición del metano, promete ofrecer una alternativa sostenible al gas natural sin generar emisiones de dióxido de carbono (CO₂).
Imagen | Pixabay
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Peso Pluma, en la mira de EU: es investigado por su presunta relación con el lavado de dinero para el crimen organizado
Peso Pluma, el cantante mexicano más escuchado en Spotify, cuenta con investigaciones abiertas en Estados Unidos por su presunta relación con el crimen organizado, según el periodista Luis Chaparro.
El comunicador afirmó que aunque Hassan Kabande Laija, más conocido como Peso Pluma, tiene investigaciones en curso desde hace varios años.
“Se había hablado desde hace mucho tiempo atrás que Peso Pluma sí fue financiado por el cártel (de Sinaloa), sí agarro lana, les lavó dinero y le hicieron su carrera de alguna manera”, detalló.
Chaparro precisó que esa información se la confirmaron fuentes internas del Cártel del Sinaloa, así como del gobierno de Estados Unidos, aunque dijo que la detención del cantante podría hacerse en algunos años porque es difícil llevarla a cabo actualmente.
“Dicen, ¿cómo tocarlo?, ahorita está difícil porque ese dinero ya se repartió, se lavó y deslavó”, añadió.
El pasado 9 de enero, el cantante de “BELLAKEO” fue señalado como presunto miembro de una red de lavado de dinero en beneficio de Los Chapitos, la facción del Cártel de Sinaloa liderada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.
En volantes lanzados por la ciudad de Culiacán, Sinaloa, se advirtió a él y a otros 24 influencer y cantantes que irían por cada uno por su relación con Los Chapitos.
El periodista añadió que los corridos de Peso Pluma sirven a las autoridades para detectar los movimientos de los integrantes del crimen organizado y que “a cabrón que le hace corrido Peso Pluma, cabrón que lo van a ir a corretear en Sinaloa”.
En septiembre del 2024, las autoridades aseguraron que los corridos tumbados del galardonado en los premios Grammy ayudaron a la detención de Mario Alexander “N”, alias “El Piyi“, presunto operador y brazo armado de Iván Archivaldo Guzmán, líder de Los Chapitos, al detallar la personalidad del presunto criminal.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El cobre ha reinado en la industria de los chips durante décadas. Ya tiene un sustituto imbatible: el rutenio
Las tierras raras acaparan el protagonismo en el ámbito de los semiconductores y otras industrias desde que comenzaron las tensiones entre EEUU y China. El galio, el germanio y el antimonio no pertenecen a este grupo de elementos químicos exóticos, pero también están siendo utilizados como moneda de cambio por estas dos grandes potencias para agredirse. Sea como sea en el dominio de los circuitos integrados hay un elemento químico que es mucho más humilde, pero que también resulta esencial. Y no se trata del también imprescindible silicio. Es el cobre.
Este metal de transición no es uno de los elementos químicos más abundantes en nuestro planeta, pero tampoco es raro. Y, afortunadamente, es relativamente sencillo extraerlo y procesarlo. Destaca por su alta conductividad eléctrica y buena conductividad térmica, así como por su ductilidad y resistencia a la corrosión. Estas propiedades han provocado que sea uno de los elementos imprescindibles en la fabricación de semiconductores desde hace décadas, pero poco a poco se está abriendo paso una alternativa que parece estar llamada a desbancarlo. Y es realmente exótica.
El rutenio se está abriendo paso en la industria de los circuitos integrados
Antes de que indaguemos en las propiedades del rutenio nos viene bien conocer con precisión para qué emplean el cobre los fabricantes de chips. Y lo utilizan ante todo en las conexiones de los transistores dentro de los circuitos integrados. Los enlaces de cobre se encargan de transmitir las señales eléctricas entre unos transistores y otros, por lo que su intervención es esencial dentro de los semiconductores. De hecho, las propiedades eléctricas que he destacado en el párrafo anterior son las responsables de que este metal tenga un rol tan relevante.
Sin embargo, su adopción en un principio no fue sencilla. Y no lo fue debido a que el cobre puede filtrarse en el silicio. Este proceso se conoce como difusión del cobre en el silicio, y es similar a la electromigración de la que os hablamos en este otro artículo para explicar por qué este último fenómeno representa una amenaza para nuestros dispositivos electrónicos. En cualquier caso, durante la difusión los átomos de cobre se desplazan y se infiltran en la estructura cristalina del silicio, degradándola y condicionando sus propiedades fisicoquímicas.
“Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”
Afortunadamente, IBM dio con la solución a este problema en 1998. Sus investigadores se dieron cuenta de que era posible poner a punto un revestimiento para las interconexiones de cobre capaz de actuar como una barrera, y, por tanto, de impedir que los átomos de cobre se infiltren en el silicio. Esta estrategia fue tan eficaz que la industria de los semiconductores la adoptó y la ha mantenido hasta ahora. Sin embargo, la innovación se abre paso, y el rutenio, como he mencionado unas líneas más arriba, parece estar llamado a reemplazar al cobre en las conexiones entre transistores.
Jon Yu, el responsable de la newsletter The Asianometry, lo ha sugerido muy acertadamente durante la conversación que ha mantenido con Ben Thompson, el autor de la interesantísima publicación Stratechery. “Toda la industria siguió los pasos de IBM y el cobre tuvo que ser tratado de una forma innovadora que ha funcionado bien durante más de 20 años. Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”.
Al igual que el cobre, el rutenio es un metal de transición. Las dos propiedades que lo hacen tan interesante para ocupar el lugar del cobre dentro de los circuitos integrados son su alta conductividad eléctrica y su excelente resistencia a la corrosión. Sin embargo, no podemos pasar por alto algo muy importante: el rutenio es muy escaso en la corteza terrestre. Escasísimo. Solo el 0,0000002% de la corteza de nuestro planeta es rutenio.
Las principales reservas de este metal se encuentran en Sudáfrica, Rusia, Zimbabue, Canadá y EEUU. Veremos si finalmente se consolida como uno de los ingredientes esenciales de la próxima generación de circuitos integrados. De ser así con toda probabilidad se transformará en otro objeto de deseo de las grandes potencias.
Imagen | TSMC
Más información | The Asianometry Newsletter
En Xataka | La carrera de los chips de 2 nm arrancará en 2025. Y será la más encarnizada de todas
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades2 días ago
¿Cómo ver la Concachampions 2025 por Tubi en México?
-
Actualidad2 días ago
se une a SoftBank para crear “Cristal Intelligence” y conquistar empresas
-
Tecnologia2 días ago
Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
-
Actualidad1 día ago
hay trece Oscar en juego
-
Musica2 días ago
Conciertos: Euforia y nostalgia con Linkin Park en Guadalajara
-
Curiosidades2 días ago
Roger Goodell niega ‘ayudas’ a los Chiefs y habla sobre un Super Bowl internacional
-
Curiosidades2 días ago
Organización de los Estados Americanos (OEA)
-
Actualidad1 día ago
“Sé que suena como una locura, y lo es”: Mark Ruffalo asegura que Elon Musk quiere establecer una civilización en Marte