Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Guyana es la economía que más crece en Sudamérica. Tanto que ha eliminado impuestos y devuelto 2.000 dólares por hogar

La nueva “fiebre del oro” lo llaman algunos, mientras otra parte del planeta no sabe muy bien si arquear la ceja o hacer una alabanza. Nos referimos, por supuesto, a ese boom que se está viviendo en algunos países latinoamericanos con el “oro negro”, el petróleo que está, literalmente, bañando algunas zonas y sus economías, hasta demasiado. Mientras medio planeta parece virar por reducir sus emisiones de carbonos, hay países que exigen su pleno derecho a abrazar el crudo. Y ninguno como un país diminuto que está marcando cifras de récord.
Guyana. Estamos ante un país sudamericano ciertamente pequeño con una población entorno a las 800.000 personas. Aquí se ha producido como en ningún otro territorio una auténtica explosión del petróleo. El mayor descubrimiento de crudo del mundo en una generación transformó a la nación, de uno de los países con menor desempeño en la región, a la economía de mayor crecimiento en el mundo durante dos años consecutivos.
Tanto es así, que se proyecta que la nación caribeña bombeará más crudo per cápita que Arabia Saudita o Kuwait para 2027 y está en camino de superar a Venezuela como el segundo mayor productor de petróleo de América del Sur, después de Brasil. La economía del país creció un 49,7% en el primer semestre de 2024 (el sector petrolero representó el 67%, por supuesto). El presidente Irfaan Ali elevó las estimaciones de crecimiento anual de Guyana al 42,8%.
Tienen tanta “riqueza”, que ha llegado la hora de hacer política entre los ciudadanos, es decir, de hablar de dinero e impuestos.
Un pico por familia. El gobierno acaba de anunciar una de esas medidas que se mirará con lupa: un programa que dará 2.000 dólares a cada hogar, en un esfuerzo por compartir esa creciente riqueza derivada del petróleo “y aliviar los costes de vida”. El presidente Mohamed Irfaan Ali fue el encargado de comunicar la iniciativa, que, según el mandatario, busca reducir las desigualdades económicas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
No solo eso. El gobierno también ha eliminado más de 200 impuestos y tasas, incluyendo aquellos sobre combustible, agua y alimentos básicos, en un esfuerzo “por combatir la inflación y las presiones económicas”.
Impacto económico. El programa, que afectará a alrededor de 264.000 hogares, representa el 1.5% del PIB nacional y el 7.9% del fondo de recursos naturales del país. ¿Es esto realmente factible? Según algunos expertos, como Nicolás Suarez, economista de S&P Global Market Intelligence, aunque el plan está diseñado para mejorar el bienestar de las familias y aumentar el consumo privado, podría incrementar las presiones inflacionarias a largo plazo, ya que el aumento del gasto público podría generar un alza en los precios.
Para situarnos en perspectiva, la inflación de Guyana ha subido del 2.3% anual antes de la pandemia al 3.3% en agosto de este año, un dato que no hace más que resaltar los desafíos económicos que enfrenta el país.


Imagen satelital de Guyana
Distribución de riquezas y concepto de renta universal. El pago de esos 2.000 dólares por hogar ha sido recibido positivamente por los defensores de la renta básica universal, quienes ven en la medida ciertas similitudes y un paso hacia una redistribución más equitativa de la riqueza.
Dicho esto, no es una renta básica universal en el sentido tradicional, ya que se trata de un pago único y no recurrente. Para el experto en filosofía Karl Widerquist, estamos ante un “capital básico” o un “subsidio de participación”, una medida significativa para asegurar que todos los ciudadanos se beneficien de la riqueza nacional. A este respecto, Cleo Goodman, experto en renta básica del Instituto de Autonomía, también elogia el esfuerzo, aunque señala que un ingreso garantizado y recurrente sería una solución más completa para distribuir la riqueza recién descubierta.
Es el petróleo, amigos. La historia no se puede entender sin el hallazgo de Exxon cuando descubrió vastas reservas de petróleo frente a las costas de Guyana en 2015. Aquello supuso un cambio radical para el país, experimentando un crecimiento económico sin precedentes.
Como decíamos al inicio, se estima que Guyana podría producir 1.3 millones de barriles diarios de petróleo en 2027, lo que pondría al país entre los 20 mayores productores del mundo. De ahí el “monstruoso” incremento del PIB de la nación, que creció un 62% en 2022 y un 33% en 2023, o del PIB per cápita, que ha pasado de 7.000 dólares en 2020 a 26.000 dólares en 2023, lo que subraya el impacto positivo del auge petrolero en la economía del país.
Comparativa. Los expertos rápidamente se han fijado en un ejemplo de administración de los recursos más o menos similar: Noruega. Allí utilizan su fondo soberano de petróleo para estabilizar su economía y generar ahorros a largo plazo. El fondo de Noruega, que posee activos por más de 1,7 billones de dólares, es considerado uno de los más exitosos del mundo (de ahí que Noruega sea uno de los países más ricos, con un PIB per cápita de 88.000 dólares).
Al menos en sus inicios, Guyana parece estar siguiendo un camino similar, creando su propio fondo de recursos naturales en 2019 para gestionar de manera prudente las ganancias derivadas del petróleo, protegiendo su economía de la volatilidad de los precios de la energía.
El futuro y los asteriscos. Qué duda cabe, el futuro a corto plazo de la nación parece más o menos asegurado. Pero como destacan los expertos, las preocupaciones sobre la inflación y la necesidad de un enfoque más integral a largo plazo en la gestión de la riqueza persisten.
El desafío será mantener el equilibrio entre el desarrollo económico y la equidad, pero hay más. Se espera que Suriname experimente un impulso parecido tras el hallazgo de importantes reservas de petróleo en el llamado Bloque 52, y la fiebre del oro negro no se limita al Atlántico Norte: Argentina, Ecuador y Costa Rica también quieren expandir sus industrias petroleras. Si la esperada “transición energética” acaba instalando una sobreoferta en el mercado, ¿qué pasará con todo estos enclaves y sus infraestructuras?
¿Y el planeta? Es la última de las patas por resolver, aunque seguramente no menos importante. Nos referimos a la forma en que Guyana y el resto de los países que están haciendo riquezas con el “oro negro” llegan a esos objetivos climáticos que tanto parece demandar el planeta.
Una cosa parece clara: ahora mismo es razonable poner en seria duda cualquiera de esos objetivos, al menos a corto plazo.
Imagen | amanderson2, FreeMalaysaToday, NASA
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
España tiene un plan para convertirse en el líder europeo del hidrógeno verde. Y nos va a costar 1.214 millones de euros

Con el corredor del H2Med casi en marcha por un reciente conflicto, el primer índice ibérico del precio del hidrógeno renovable establecido y una reciente inyección millonaria de fondos europeos, España tiene todo para perfilarse como un líder en este sector. La ambición ha llegado para quedarse.
La inyección de fondos. El gobierno de España ha anunciado que destinará 1.214 millones de euros de los fondos NextGenEu a siete proyectos ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia para desarrollar valles de hidrógeno.
Estas ayudas europeas serán repartidas entre los proyectos de producción y distribución de hidrógeno verde para descarbonizar varios sectores energéticos e industriales, bajo el programa H2 Valles. Las empresas que se encuentran detrás de los proyectos son Moeve, Enagás, Reolum, Repsol, Ric Energy, Capital Energy, Fertiberia o Ercros, entre otros.
El objetivo. En nota de prensa, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha destacado que “es una convocatoria de relevancia estratégica que avanza en la agenda de la descarbonización”. Además, ha subrayado que esta nueva propuesta “creará unos 9.000 empleos directos y unos 11.000 indirectos, durante la construcción y la operación de esta iniciativa”. Además, se han establecido requisitos como el compromiso de compra de al menos el 60% de la producción por parte de consumidores industriales.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), adscrito al MITECO, gestiona esta línea de incentivos para integrar el hidrógeno en el mix energético y reducir emisiones de CO2. España está consumiendo 500.000 toneladas anuales de hidrógeno gris (de origen fósil), por lo que esta nueva forma de hidrógeno ayudará a cambiar estar dinámica.
Valles de hidrógeno. Los siete proyectos seleccionados sumarán 2.278 MW de potencia de electrólisis para la producción de hidrógeno renovable en 11 instalaciones, ya que las bases de la convocatoria permiten más de un emplazamiento por clúster si la distancia entre ellos es menor de 100 km.
Estas plantas utilizarán energías renovables (solar y eólica) para generar hidrógeno verde, y muchas estarán integradas con instalaciones de amoníaco o fertilizantes para reducir las emisiones industriales. Además, el 90% de los electrolizadores serán fabricados en Europa y la mayoría de los promotores han optado por tecnología de electrólisis alcalina, considerada eficiente y escalable.
Distribución de las ayudas. El reparto de los fondos europeos se realiza priorizando los proyectos con mayor impacto. Empezando por la comunidad con mayor clúster de renovables: Aragón, que recibirá 384 millones de euros para dos valles de hidrógeno, uno de ellos compartido con Cataluña. Le siguen Andalucía con 304 millones, Castilla y León con 259 millones, Galicia con 170 millones y Cataluña con 98 millones.
Además, tres de ellos se ubicarán en municipios con retos demográficos, como Andorra en Teruel y Cubillos del Sil y La Robla ambos en la provincia de León. Todo ello para fomentar el desarrollo económico local y la creación de empleo en estos lugares donde hay una menor actividad industrial.
Hay que añadir que el presupuesto inicial de 1.200 millones, enmarcado en la Agenda RePower EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se amplió hasta un 10% adicional, alcanzando el monto actual de 1.214 millones de euros.
Horizonte 2030. El desarrollo de estos proyectos busca consolidar una infraestructura avanzada en hidrógeno verde para que dentro de cinco años esté integrada en sectores como la industria, la aviación y el transporte marítimo. España lleva invertidos más de 3.100 millones de euros en los últimos dos años para consolidar su posición en el sector del hidrógeno verde en Europa.
Imagen | FreePik
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Musicales, dramas y comedias: las películas que luchan por el Óscar

EFE.- El 13 se considera un número de mala suerte en muchas partes del mundo, pero en numerología es un símbolo poderoso y en la carrera de los Óscar es uno de los más repetidos, en total 12 cintas han sumado 13 nominaciones a mejor película a lo largo de la historia de la Academia de Hollywood.
La última de ellas es “Emilia Pérez“, un narcomusical francés que narra la historia de un capo mexicano y que se ha convertido en el filme extranjero más nominado en la historia de los Óscar, superando así a “Roma” de Alfonso Cuarón y a “El Tigre y el Dragón” de Ang Lee, con 10 candidaturas cada una.
“Emilia Pérez” acumula el mayor número de nominaciones en la presente edición de los Óscar, seguida de “Wicked” y “The Brutalist”, con diez10cada una; “A Complete Unknown” y “Cónclave”, con ocho cada una; “Anora” con seis; “Dune: Parte 2” y “La sustancia”, con cinco cada una; “Nickel Boys” con dos, y la brasileña “Aún estoy aquí” con tres.
Sin embargo, han quedado fuera otros trabajos cinematográficos de enorme éxito en las taquillas como “Nosferatu” -que atesora cuatro candidaturas-; “Guerra Civil”; “Jurado Número 2”; “La habitación de al lado”; “Queer” y “Las vidas de Sing Sing”.
Entre las curiosidades de este año destaca que dos historias musicales competirán por el preciado galardón: “Emilia Pérez” y “Wicked”.
En el capítulo de controversias figuran los mensajes de tinte racista que publicó en su cuenta de X la protagonista del narcomusical, Karla Sofía Gascón, y el polémico uso de la inteligencia artificial en “The Brutalist”, que cuenta con un metraje de 215 minutos.
El director de esta última cinta, David Jancsó, confesó que empleó la IA para pulir la autenticidad del diálogo en húngaro. En concreto, utilizó el software de la empresa ucraniana Respeecher, especializada en síntesis del habla que ya había trabajado en películas como “Alien: Romulus” -donde trataron digitalmente la voz del actor que interpreta a Rook para acercarla a la de Ian Holm.
Casi 100 años de historia
Desde su primera edición, en 1929, sólo tres cintas han superado esa mágica cifra de 13, al sumar 14 nominaciones cada una.
Estas han sido “Eva al desnudo” (1959), “Titanic” (1997) y “La La Land” (2016), aunque con una suerte final muy desigual. La historia de amor entre Kate Winslet y Leonado DiCaprio, dirigida por James Cameron, obtuvo 11 estatuillas doradas de las 17 categorías posibles, mientras que “Eva al desnudo” y “La La Land” consiguieron seis reconocimientos cada una.
“Titanic” fue distinguida con los galardones de mejor película; mejor director; mejor dirección de arte; fotografía; vestuario; efectos visuales; montaje; banda sonora; canción original; sonido y edición de sonido.
Entre los trabajos cinematográficos que fueron reconocidos con 13 nominaciones se encuentran “Lo que el viento se llevó” -que finalmente obtuvo 10, ocho competitivos y dos honorarios-; “Mary Poppins” que tuvo cinco premios) “¿Quién teme a Virginia Woolf?”, cinco; “Forrest Gump”, seis; “Shakespeare in Love“, siete; “Chicago”, seis; “Oppenheimer“, siete y “La forma del agua”, cuatro.
En la 93 edición, cuya gala se celebrará el próximo 2 de marzo y que se verá ensombrecida por los incendios en Los Ángeles, las candidatas al Óscar a mejor película son: “A Complete Unknown”, “Anora”, “Cónclave”, “Dune: Parte Dos”, “Emilia Pérez”, “Nickel Boys”, “La sustancia”, “The Brutalist”, “Aún estoy aquí” y “Wicked”.
Desglosado por categorías, las nominaciones en 2025 son las siguientes:
“The Brutalist”
- Mejor película
- Director (Brady Corbet)
- Actor principal (Adrien Brody)
- Actor de reparto (Guy Pearce)
- Actriz secundaria (Felicity Jones
- Guion original
- Fotografía
- Banda sonora
- Mejor montaje
- Diseño de producción
“Wicked”
- Mejor película
- Mejor actriz principal (Cynthia Erivo)
- Mejor actriz de reparto (Ariana Grande)
- Mejor montaje (Myron Kerstein)
- Mejor banda sonora (John Powell, Stephen Schwartz)
- Mejor diseño de producción (Nathan Crowley, Lee Sandales)
- Mejor vestuario (Paul Tazewell)
- Mejor maquillaje y peluquería (Frances Hannon, Laura Blount, Sarah Nuth)
- Mejor sonido
- Mejores efectos visuales
“A Complete Unknown”
- Mejor película
- Mejor dirección (James Mangold)
- Mejor actor principal (Timothée Chalamet)
- Mejor actor de reparto (Edward Norton)
- Mejor actriz de reparto (Monica Barbaro)
- Mejor guion adaptado (James Mangold, Jay Cocks)
- Mejor vestuario (Arianne Phillips)
- Mejor sonido (Tod A. Maitland, Donald Sylvester, Ted Caplan, Paul Massey, David Giammarco)
“Cónclave”
- Mejor película
- Mejor actor principal (Ralph Fiennes)
- Mejor actriz de reparto (Isabella Rossellini)
- Mejor guion adaptado (Peter Straughan)
- Mejor montaje (Nick Emerson)
- Mejor banda sonora (Volker Bertelmann)
- Mejor diseño de producción (Suzie Davies, Cynthia Sleiter)
- Mejor vestuario (Lisy Christl)
“Emilia Pérez”
- Mejor película
- Mejor dirección (Jacques Audiard)
- Actriz principal (Karla Sofía Gascón)
- Actriz de reparto (Zoe Saldaña)
- Película internacional
- Guion adaptado (Jacques Audiard)
- Montaje (Juliette Welfling)
- Fotografía (Paul Guilhaume)
- Banda sonora (Clément Ducol, Camille)
- Maquillaje y peluquería
- Sonido y sendas nominaciones por las canciones ‘Mi Camino’ y ‘El Mal’
“Nickel Boys”
- Mejor película
- Mejor guion adaptado (RaMell Ross, Joslyn Barnes)
“Aún estoy aquí”
- Mejor película
- Mejor actriz principal (Fernanda Torres)
- Mejor película internacional
“La sustancia”
- Mejor película
- Mejor dirección (Coralie Fargeat)
- Actriz principal (Demi Moore)
- Guion original (Coralie Fargeat)
- Maquillaje y peluquería (Pierre Olivier Persin, Stéphanie Guillon, Marilyne Scarselli)
“Dune: Parte2”
- Mejor película
- Sonido
- Fotografía
- Diseño de producción
- Efectos visuales
“Anora”
- Mejor película
- Dirección (Sean Baker)
- Actriz principal (Mikey Madison)
- Actor de reparto (Yuriy Borisov)
- Guion original (Sean Baker)
- Montaje (Sean Baker)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Los océanos de la Tierra fueron verdes durante miles de años. Cada vez más científicos creen que volverán a serlo

El 14 de febrero de 1990, a 6.000 millones de kilómetros de la Tierra, la Voyager 1 nos hizo una foto. Allí, sostenida en el espacio por las misteriosas fuerzas de. espacio-tiempo, nuestro planeta no es más que una mota celeste entre las bandas de luz solar reflejada por la cámara.
Cuatro años después, Carl Sagan bautizó a esa foto como “ese punto azul pálido”. Lo que acabamos de descubrir es que no siempre fue así. Hace 3.000 millones de años, ese punto habría sido verde.
¿No era azul? En realidad, según explican Taro Matsuo y su equipo de la Universidad de Nagoya en Japón, durante la mayor parte de la historia de la Tierra su superficie no habría sido azul. Desde hace unos 3.000 millones de años y hasta hace 600 millones de años (justo cuando empieza la vida compleja en el planeta) el color predominante parece haber sido el verde.
(No) quitarle hierro al asunto… el primero es que, en esa época, los indicios nos dicen que los océanos estaban llenos de hidróxido de hierro. Este compuesto inorgánico absorbe la luz azul. Además, de forma natural, el agua absorbe la luz roja. Eso quiere decir que teniendo en cuenta esa composición química, la única luz libre era la de color verde.
El otro motivo son las cianobacterias. Se trata de uno de los primeros seres fotosintéticos de la historia y no solo usaban clorofila para absorber la luz solar, sino que usaban ficobilinas para absorber la luz roja y verde. La suma de estas dos cosas hacía que los mares tuvieran un característico color verde.
Y lo tuvieron durante miles de millones de años. Es verdad que no fue un color verde puro. Al fin y al cabo, el azul es “una consecuencia de la dispersión Rayleigh de la luz solar en la atmósfera”. Por lo que el color tendería al azul, pero sin lugar a dudas sería algo mucho más verde de lo actual.
¿Para qué sirve toda esta investigación? Primero, para entender que cuando el MIT explicó en 2019, que el mar volverá verde a mediados de siglo, estamos hablando de algo muy plausible. No es solo que un estudio de seguimiento en 2023 confirmó que más de la mitad de la superficie de la Tierra había ganado verdor en los últimos años. Es que, durante mucho tiempo, fue así.
Por otro lado, nos permite responder una de las grandes preguntas de la astrobiología: “¿sólo el tono azul de un planeta sirve como indicador de su potencial para albergar vida?” Y la respuesta, por supuesto, es no: no un ‘no radical’ es cierto; pero sí uno que nos recuerda que hay más cosas allá afuera de las que puede aún soñar nuestra biología.
Imagen | GeorgeTan#5
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad21 horas ago
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú
-
Actualidad19 horas ago
SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”
-
Tecnologia9 horas ago
El uso de la ciencia cuántica ante desafíos ambientales
-
Actualidad1 día ago
cómo consiguió escapar de la quiebra y convertirse en una máquina de hacer dinero
-
Actualidad1 día ago
la cultura de la propina
-
Tecnologia2 días ago
NASA reduce a la mitad la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4
-
Curiosidades2 días ago
Martín Demichelis confirma debut de Sergio Ramos con Monterrey
-
Tecnologia2 días ago
Dedicar una hora diaria más a las pantallas se asocia a un 21 % más de riesgo de miopía