Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
A unos millonarios no les gustaba la ideología de las universidades, así que se han creado su propia universidad: una “Anti-Woke”
Guste o no, la política lo impregna todo en la vida de los ciudadanos, y la educación forma parte de esa vida. En su búsqueda por la pluralidad política, un grupo de millonarios está donando cantidades ingentes de dinero para crear la primera universidad “Anti-Woke” de Estados Unidos en Austin (Texas), azuzada por las protestas antisionistas en los campus universitarios que se ha extendido a Silicon Valley.
El conflicto de Israel como detonante. Tras el estallido del conflicto entre Israel y Hamás, los campus universitarios se agitaron con revueltas estudiantiles que exigían a las universidades romper lazos con Israel como protesta por los bombardeos contra la población civil de Gaza, tal y como recogía la BBC.
Muchas universidades cedieron a las presiones de los estudiantes que bloqueaban la actividad de sus campus, lo cual no gustó a una parte de sus millonarios mecenas. The Wall Street Journal asegura que un grupo de filantrópicos benefactores de estas universidades cree que la ortodoxia se ha apoderado de las instituciones educativas, por lo que han decidido crear su propia universidad.
Universidad de Austin: la apuesta de los millonarios. La Universidad de Austin apenas cuenta con 92 estudiantes, pero no es extraño porque es una de las universidades más jóvenes de EEUU con apenas tres años de vida y justo acaba de iniciar su primer año docente. Entre sus principales donantes aparecen nombres de grandes magnates y ricos inversores, que han aportado más de 200 millones de dólares al nuevo proyecto educativo.
Algunos, como el inversor Len Blavatnik, accionista mayoritario de Warner Music, incluso han dejado de donar a la Universidad de Harvard, donde estudió para contribuir a la nueva universidad. Entre los fundadores del nuevo proyecto educativo también se encuentran Joe Lonsdale, uno de los cofundadores de Palantir Technologies, y la periodista Bari Weiss, conocida por su implicación en los conocidos “archivos de Twitter” que, como contaba CBS News, supuestamente revelaban el sesgo “woke” que tenía la moderación de Twitter antes de su adquisición por Elon Musk.
Universidad de Austin: la universidad “Anti-Woke”. Según el promotor inmobiliario Harlan Crow, otro de los benefactores de la institución, el motivo principal para apoyar a esta nueva universidad es por una “búsqueda intrépida de la verdad. Gran parte de la educación superior de hoy parece querer rechazar los logros occidentales y los logros de las civilizaciones occidentales en su totalidad. Mucha gente piensa que es una mala idea”, aseguraba Crow en declaraciones a The Wall Street Journal.
Multimillonarios, como Marc Rowan y Bill Ackman, se mostraron muy críticos con el posicionamiento ideológico que adoptaron las universidades tras los ataques de Hamás del 7 de octubre. Eso les llevó a buscar un proyecto educativo más alineado con su ideología, que se ve reflejado en mensajes como el de uno de los vídeos promocionales de la Universidad de Austin: “Ellos queman, nosotros construimos”, respondiendo a las protestas propalestinas en los campus.
No es una universidad política, pero hay ideología. La postura oficial de la Universidad de Austin recalca que no es una escuela con una ideología política determinada. Sin embargo, algunos de sus donantes más importantes, como Jess Yass, el mayor inversor americano de TikTok, hacen grandes aportaciones a candidatos y causas republicanas, según publicaba Forbes.
Pano Kanelos, presidente de la Universidad de Austin, dijo que los diez principales donantes de la escuela varían en ideología política, pero que “todos nuestros donantes son críticos de la educación superior actual”. “No tengo ningún interés en una universidad anti-woke, sea lo que sea que eso signifique. Cuando construyamos esta institución, habrá gente de todas las tendencias intelectuales, o habremos fracasado” aseguraba Kanelos en una entrevista con The Wall Street Journal.
Millonarios contra las grandes universidades. El malestar de los millonarios con el posicionamiento político de las universidades de élite se está dejando notar en sus contribuciones. Hace unos días, Alan M. Garber, máximo representante de Harvard, lamentaba las malas cifras de recaudación de fondos en 2024. Bill Ackman, CEO de uno de los principales fondos de cobertura de EEUU y benefactor de la Universidad de Austin, calificaba desde X a esta crisis financiera de la entidad como una de las escasas ocasiones de cambio para Harvard.
“Hizo falta lo que sucedió a raíz del 7 de octubre en los principales campus para convencer a Wall Street y a la gente de Silicon Valley, de que realmente había un problema con la educación superior” declaraba a The Wall Street Journal Niall Ferguson, fundador de la Universidad de Austin.
Educación gratuita como incentivo de primer año. La Universidad de Austin no obtendrá su acreditación oficial como entidad universitaria hasta que se gradúe su primera promoción.
Por lo tanto, sus primeros alumnos hacen poco más que un salto al vacío al cursar estudios en una universidad nueva, por lo que sus adinerados benefactores se encargan de cubrir los gastos con becas sobre la matrícula completa, con un valor aproximado de 130.000 dólares por beca. El 40% de sus estudiantes son locales que por cercanía han optado por esta universidad, y el 33% de ellos son mujeres.
En Xataka | La cultura de la cancelación es más común en los jóvenes: el 50% deja de hablar a quien no piensa como ellos
Imagen | Unsplash (Charles DeLoye)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Un estudio japonés está consiguiendo transformar el metano en una fuente de energía limpia: el hidrógeno turquesa
El hidrógeno verde es el más conocido por su producción a partir de energías renovables, convirtiéndose en una de las opciones más limpias. No obstante, existen otros tipos de hidrógeno que pueden ser de menos a más contaminantes. Entre los cuales vamos a destacar el hidrógeno turquesa, porque ha despertado el interés por su proceso de producción a partir del metano sin emitir CO₂.
Hidrógeno turquesa. La empresa japonesa Ebara ha empezado a investigar los principales beneficios de utilizar hidrógeno turquesa frente otros tipos de hidrógeno. En sus estudios ha encontrado en este gas una alternativa limpia que proviene del metano contenido en gas natural o biogás.
En el proyecto participan el Instituto Nacional de Ciencias de los Materiales y la Universidad de Shizuoka, así como del fabricante de materiales Taiyo Koko. Además, la iniciativa forma parte de la Organización de Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnologías Industriales, promovido por el gobierno japonés.
¿Cómo es el proceso? La compañía japonesa ha concentrado su labor en la pirolisis del metano, es decir, en intentar separar el hidrógeno y el carbono sólido en diferentes reactores. A partir de este trabajo, se podrá producir hidrógeno más eficiente sin comprometer la calidad ni la cantidad de carbono generado. Además, al separar el carbono sólido, se abre la posibilidad de utilizarlo en una variedad de industrias, como la fabricación de neumáticos, fibras de carbono para automóviles y aviones, entre otros.
¿Qué ocurre en España? Si tenemos que hablar de hidrógeno y metano, podemos hablar de España, pero antes de ello un reciente informe ha detallado que la Península Ibérica lidera la transición energética con un 82% de electricidad limpia. España ha destacado por iniciativas ambiciosas, como el Corredor H2Med, que tiene como objetivo la creación de una infraestructura para la distribución de hidrógeno verde entre España, Francia y otros países de Europa.
Por su parte, el biometano se presenta como una opción interesante en el contexto de la transición hacia una energía más limpia y sostenible, siendo una de las fuentes para producir hidrógeno sin emisiones de CO₂, tal como lo demanda la creciente industria energética.
Previsiones del hidrógeno turquesa. El futuro del hidrógeno turquesa parece prometedor y España podría convertirse en un gran hub energético si combina los diferentes proyectos que tiene en marcha. Por su parte, la compañía Ebara espera tener su proceso de producción listo para comercialización alrededor de 2026.
Además, la combinación de hidrógeno limpio con aplicaciones industriales del carbono sólido abre nuevas oportunidades para el uso de estos materiales en sectores clave, como la automoción y la aviación, lo que podría transformar no solo la energía, sino también industrias enteras.
Todo queda en Navarra. Aparte de producir hidrógeno mediante el metano, también existen otras investigaciones para seguir aprovechando este gas. Un grupo de ingenieros de la misma comunidad autónoma logró desarrollar una solución al transformar la forma en que se produce energía limpia a partir del metano. Esta investigación, centrada en una técnica de descomposición del metano, promete ofrecer una alternativa sostenible al gas natural sin generar emisiones de dióxido de carbono (CO₂).
Imagen | Pixabay
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Peso Pluma, en la mira de EU: es investigado por su presunta relación con el lavado de dinero para el crimen organizado
Peso Pluma, el cantante mexicano más escuchado en Spotify, cuenta con investigaciones abiertas en Estados Unidos por su presunta relación con el crimen organizado, según el periodista Luis Chaparro.
El comunicador afirmó que aunque Hassan Kabande Laija, más conocido como Peso Pluma, tiene investigaciones en curso desde hace varios años.
“Se había hablado desde hace mucho tiempo atrás que Peso Pluma sí fue financiado por el cártel (de Sinaloa), sí agarro lana, les lavó dinero y le hicieron su carrera de alguna manera”, detalló.
Chaparro precisó que esa información se la confirmaron fuentes internas del Cártel del Sinaloa, así como del gobierno de Estados Unidos, aunque dijo que la detención del cantante podría hacerse en algunos años porque es difícil llevarla a cabo actualmente.
“Dicen, ¿cómo tocarlo?, ahorita está difícil porque ese dinero ya se repartió, se lavó y deslavó”, añadió.
El pasado 9 de enero, el cantante de “BELLAKEO” fue señalado como presunto miembro de una red de lavado de dinero en beneficio de Los Chapitos, la facción del Cártel de Sinaloa liderada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.
En volantes lanzados por la ciudad de Culiacán, Sinaloa, se advirtió a él y a otros 24 influencer y cantantes que irían por cada uno por su relación con Los Chapitos.
El periodista añadió que los corridos de Peso Pluma sirven a las autoridades para detectar los movimientos de los integrantes del crimen organizado y que “a cabrón que le hace corrido Peso Pluma, cabrón que lo van a ir a corretear en Sinaloa”.
En septiembre del 2024, las autoridades aseguraron que los corridos tumbados del galardonado en los premios Grammy ayudaron a la detención de Mario Alexander “N”, alias “El Piyi“, presunto operador y brazo armado de Iván Archivaldo Guzmán, líder de Los Chapitos, al detallar la personalidad del presunto criminal.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El cobre ha reinado en la industria de los chips durante décadas. Ya tiene un sustituto imbatible: el rutenio
Las tierras raras acaparan el protagonismo en el ámbito de los semiconductores y otras industrias desde que comenzaron las tensiones entre EEUU y China. El galio, el germanio y el antimonio no pertenecen a este grupo de elementos químicos exóticos, pero también están siendo utilizados como moneda de cambio por estas dos grandes potencias para agredirse. Sea como sea en el dominio de los circuitos integrados hay un elemento químico que es mucho más humilde, pero que también resulta esencial. Y no se trata del también imprescindible silicio. Es el cobre.
Este metal de transición no es uno de los elementos químicos más abundantes en nuestro planeta, pero tampoco es raro. Y, afortunadamente, es relativamente sencillo extraerlo y procesarlo. Destaca por su alta conductividad eléctrica y buena conductividad térmica, así como por su ductilidad y resistencia a la corrosión. Estas propiedades han provocado que sea uno de los elementos imprescindibles en la fabricación de semiconductores desde hace décadas, pero poco a poco se está abriendo paso una alternativa que parece estar llamada a desbancarlo. Y es realmente exótica.
El rutenio se está abriendo paso en la industria de los circuitos integrados
Antes de que indaguemos en las propiedades del rutenio nos viene bien conocer con precisión para qué emplean el cobre los fabricantes de chips. Y lo utilizan ante todo en las conexiones de los transistores dentro de los circuitos integrados. Los enlaces de cobre se encargan de transmitir las señales eléctricas entre unos transistores y otros, por lo que su intervención es esencial dentro de los semiconductores. De hecho, las propiedades eléctricas que he destacado en el párrafo anterior son las responsables de que este metal tenga un rol tan relevante.
Sin embargo, su adopción en un principio no fue sencilla. Y no lo fue debido a que el cobre puede filtrarse en el silicio. Este proceso se conoce como difusión del cobre en el silicio, y es similar a la electromigración de la que os hablamos en este otro artículo para explicar por qué este último fenómeno representa una amenaza para nuestros dispositivos electrónicos. En cualquier caso, durante la difusión los átomos de cobre se desplazan y se infiltran en la estructura cristalina del silicio, degradándola y condicionando sus propiedades fisicoquímicas.
“Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”
Afortunadamente, IBM dio con la solución a este problema en 1998. Sus investigadores se dieron cuenta de que era posible poner a punto un revestimiento para las interconexiones de cobre capaz de actuar como una barrera, y, por tanto, de impedir que los átomos de cobre se infiltren en el silicio. Esta estrategia fue tan eficaz que la industria de los semiconductores la adoptó y la ha mantenido hasta ahora. Sin embargo, la innovación se abre paso, y el rutenio, como he mencionado unas líneas más arriba, parece estar llamado a reemplazar al cobre en las conexiones entre transistores.
Jon Yu, el responsable de la newsletter The Asianometry, lo ha sugerido muy acertadamente durante la conversación que ha mantenido con Ben Thompson, el autor de la interesantísima publicación Stratechery. “Toda la industria siguió los pasos de IBM y el cobre tuvo que ser tratado de una forma innovadora que ha funcionado bien durante más de 20 años. Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”.
Al igual que el cobre, el rutenio es un metal de transición. Las dos propiedades que lo hacen tan interesante para ocupar el lugar del cobre dentro de los circuitos integrados son su alta conductividad eléctrica y su excelente resistencia a la corrosión. Sin embargo, no podemos pasar por alto algo muy importante: el rutenio es muy escaso en la corteza terrestre. Escasísimo. Solo el 0,0000002% de la corteza de nuestro planeta es rutenio.
Las principales reservas de este metal se encuentran en Sudáfrica, Rusia, Zimbabue, Canadá y EEUU. Veremos si finalmente se consolida como uno de los ingredientes esenciales de la próxima generación de circuitos integrados. De ser así con toda probabilidad se transformará en otro objeto de deseo de las grandes potencias.
Imagen | TSMC
Más información | The Asianometry Newsletter
En Xataka | La carrera de los chips de 2 nm arrancará en 2025. Y será la más encarnizada de todas
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades2 días ago
¿Cómo ver la Concachampions 2025 por Tubi en México?
-
Actualidad2 días ago
se une a SoftBank para crear “Cristal Intelligence” y conquistar empresas
-
Tecnologia2 días ago
Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
-
Actualidad1 día ago
hay trece Oscar en juego
-
Musica2 días ago
Conciertos: Euforia y nostalgia con Linkin Park en Guadalajara
-
Curiosidades2 días ago
Roger Goodell niega ‘ayudas’ a los Chiefs y habla sobre un Super Bowl internacional
-
Curiosidades2 días ago
Organización de los Estados Americanos (OEA)
-
Actualidad1 día ago
“Sé que suena como una locura, y lo es”: Mark Ruffalo asegura que Elon Musk quiere establecer una civilización en Marte