Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
A China se le quedan cortos sus caladeros, así que está “barriendo” con todo lo que encuentra en la costa de Sudamérica

China tiene una enorme cantidad de zonas pesqueras a su alrededor. El problema es que su territorio se ha quedado pequeño y sus caladeros ya no son suficientes. Según las estimaciones, entre un 32% y un 40% de las toneladas producidas por la pesca a nivel mundial corresponden a China, superando a la segunda y tercera potencia juntas. No tienen intención de perder cuota y la consecuencia es que los pesqueros chinos están alejándose mucho del país para realizar las capturas.
¿Cuánto es mucho? Por ejemplo, las costas sudamericanas, donde esta semana hemos visto cientos de pesqueros chinos asaltando los caladeros de pota al borde del límite del territorio de Perú.
A toda máquina hacia Perú. La foto es impresionante. Decenas y decenas de barcos que etiquetados como barcos pesqueros chinos afincados al límite de las 220 millas frente a Mollendo. Están a la distancia justa como para que no se considere que han entrado en el territorio peruano, manteniéndose en aguas internacionales La imagen que dejamos a continuación corresponde al pasado 7 de octubre, contando 401 pesqueros chinos, 8 buques frigoríficos de diferentes nacionalidades y cuatro buques-gasolinera.


Procesión constante. Lo llamativo es que es algo que podemos ver en casi cualquier momento en directo gracias a Vessel Finder. Da igual el momento del día y la fecha en la que eches un vistazo a las coordenadas de la imagen, ya que si te acercas justo a ese límite de las aguas peruanas frente a Mollendo, verás cientos de barcos arremolinados. Si vas moviendo la cámara, se puede ver claramente una “autopista” de pesqueros que van hacia China. Y viceversa.




Los azules son pesqueros
Pota. Estando en aguas internacionales, parece que poco se puede hacer, pero el problema es que los pescadores peruanos ya están empezando a cansarse y, bajo su punto de vista, se trata de una actividad ilegal que está poniendo en riesgo la pota. Este molusco con una apariencia muy similar al calamar ha experimentado recientemente una espectacular subida de precio: un 400%, para ser exactos.
En declaraciones a La República, los vendedores afirman que “la población pregunta por la pota, pero no hay. Se la están llevando a otro sitio porque buscamos para vender, pero no encontramos”. Ese es el sentimiento de pescadores y vendedores que ven cómo un alimento que era básico en la gastronomía peruana, además de asequible, se ha convertido en prohibitivo debido a su precio y escasez.
Puertas al campo. Que China esté yendo a pescar a la frontera de Sudamérica no es nuevo y el actual gobierno ya intentó poner freno con un decreto que exigía que “las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera que realicen actividades pesqueras de recursos hidrobiológicos transzonales o transfronterizos fuera del dominio marítimo del Estado peruano, tendrán que contar con el equipo del SISESAT” (el sistema de monitorización de barcos de Perú). El problema es que los barcos chinos siguieron con su actividad, incluso entrando en el territorio peruano.
Abanderamiento. Y otro problema al que se están enfrentando los países de la región es a una práctica conocida como ‘abanderamiento’. Se trata de autorizar que un barco enarbole la bandera de otro país. En ese caso, se acoje a su legislación y, en el caso de las empresas pesqueras chinas, se trata de algo que ha permitido al país que sus barcos accedan a caladeros de otros países. Y es algo que se puede hacer de forma más o menos sencilla mediante acuerdos comerciales para registrar ese barco extranjero bajo la bandera del país que corresponda.
Ojo, Argentina. Y es algo que las empresas chinas están haciendo en mares extranjeros (no en aguas internacionales, sino en los territorios de otros países) desde hace unos años. En 2016 se produjo un gran escándalo: el del Lu Yan Yuan Yu 010. Se trataba de un barco pesquero chino que entró de forma ilegal en mares argentinos. Llevaba la bandera china y, cuando lo pillaron in fraganti, un patrullero argentino intentó contactar tanto en inglés como en español. El pesquero apagó las luces y se dirigió a aguas internacionales.
El patrullero argentino realizó disparos de disuasión, pero parece que el pesquero intentó embestirlos, por lo que el barco argentino hundió el Lu Yan Yuian Yu 010 (rescatando a toda la tripulación, eso sí). Tras este suceso, empresas chinas empezaron a practicar el ‘abanderamiento’, pero desde Argentina sospechan que los barcos chinos continúan operando en sus aguas de forma ilegal con algo en mente: capturar calamares.
Mundial. Al final, hemos contado el caso de Perú porque es muy llamativo que 400 barcos se concentren día sí y día también tan lejos de casa, amén de la escasez de producto que están provocando y, por tanto, un aumento de los precios, pero los barcos pesqueros chinos están, realmente, colonizando los océanos. Incluso con casos de pesca en… África, concretamente en aguas de Marruecos, Madagascar, Kenia, Ghana o Senegal, por no hablar de la actividad en las islas Kiribati.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Chichén Itzá lleva décadas siendo la reina del turismo en México. Tiene competencia con la nueva “Egipto de los mayas”

La presencia prehispánica es omnipresente en México. Cada vez descubrimos más acerca del pasado de urbes como Ciudad de México, pero si tenemos que hablar de ver ciudades y construcciones de los mayas, Yucatán es la potencia. Es donde están los sitios arqueológicos más relevantes. Y, entre todos, destaca un nombre propio: Chichén Itzá.
Con mucho, es la gran potencia maya del turismo en la Península de Yucatán. Pero a esa joya de la corona acaba de salirle una dura competencia: Ichkabal, también conocida como el ‘Egipto mesoamericano’.
Ichkabal. En el estado de Quintana Roo, a unos kilómetros de la Laguna de Bacalar, los mayas levantaron una ciudad más antigua que otras tan célebres como la mencionada Chichén Itzá. Se estima que se empezó a poblar en algún momento del 400 a.C. y estuvo habitada hasta el 1500 d.C. Fue la ciudad administrativa más importante de los mayas, algo que se cree debido al imponente tamaño de algunas de sus construcciones.
El problema es que, durante siglos, la zona quedó totalmente olvidada y a merced de la naturaleza, cuya opulencia verde engulló prácticamente todo rastro de las construcciones de los mayas excepto el templo mayor y alguna construcción más. Y, como suele ocurrir, su descubrimiento fue casi por accidente.
Chiripa. En 1995, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia estaba en la zona buscando un territorio arqueológico mucho más pequeño conocido como ‘Las Higueras’ cuando se toparon con algo distinto y mucho más grande. Así, se toparon con una pirámide imponente, pero también con montículos de tierra y vegetación que cubrían diferentes edificios.
Enseguida se dieron cuenta de la importancia del sitio, por lo que se construyó un camino que se puede ver perfectamente en apps como Google Earth –este enlace-. Además, en la aplicación podemos entender cómo el sitio había pasado totalmente desapercibido debido a esa vegetación.


El Egipto mesoamericano. Pero bueno, no había dudas de que estaban ante algo grande. En Ichkabal, los mayas levantaron varias edificaciones pequeñas y medianas, pero también otros colosales. Por ejemplo, una plaza abierta de unos 300 metros, un par de pirámides pequeñas y la joya de la corona: un edificio de 46 metros de altura y una planta de 200 metros.
También hay una laguna de 60 x 80 metros que podría haber abastecido a la población. Y esa cercanía a una fuente de agua y al propio océano es lo que podría haber dado a Ichkabal la importancia administrativa que, se estima, tenía. Debido al tamaño de esas construcciones, se ha llamado a la zona ‘el Egipto mesoamericano’.


Rivalizando con Kukulcán. Para que nos hagamos una idea del tamaño de esa construcción, el Templo de Kukulcán que es el atractivo maya principal de México como parte de Chichén Itzá y protagonista indiscutible del equinoccio de primavera y otoño, tiene una altura de unos 30 metros y una base de 55,5 metros. La base del edificio principal de Ichkabal es cuatro veces más grande y la altura alcanza 15 metros más.
Ahora bien, el estado de conservación no es el mismo, algo lógico teniendo en cuenta que las labores de restauración en ambos lugares no corrieron la misma suerte. Pero esto es algo que cambió hace relativamente poco gracias al objetivo de convertir Ichkabal en una de las paradas clave del Tren Maya.
Tren Maya. Con esta red de ferrocarril, el anterior presidente mexicano -Manuel López Obrador- quiso crear un sistema de transporte que pusiera en valor los sitios arqueológicos del país, conectándolos mejor con los municipios y las zonas más turísticas de cara a facilitar la llegara de un punto a otro.
Con esa idea de revitalizar el patrimonio cultural, la apertura de Ichkabal una vez finalizados los trabajos de catalogación de objetos, otros elementos y de restauración, quedó ligado al proyecto del Tren Maya. Tanto es así que, desde el INAH y como leemos en La Nación, consideran que Ichkabal tiene potencial para desbancar a otros sitios arqueológicos, a nivel turístico, como Chacchoben o Kohunlich.


Abierta al público. Y, tras todo el trabajo de los arqueólogos, Ichkabal es el sitio arqueológico prehispánico número 194. Como informa el propio INAH, ya se puede visitar de lunes a domingo y se encuentra a cierta distancia de las estaciones del Tren Maya de Bacalar y Chetumal, ya que el camino que comentábamos hace unas líneas tiene unos 23 kilómetros.
Y cruceros. Decíamos que Ichkabal se encuentra en Quintana Roo, un estado en el que sí, hay ruinas mayas -como Xcaret-, pero donde el turismo es de otro tipo. Es donde se encuentran las célebres playas de Cancún y la Rivera Maya, con todos esos kilómetros de playa ocupados por grandes resorts y complejos hoteleros. Los puertos de Xcalac y Mahahual son cruciales para la llegada de cruceros y es algo que, junto al tren maya, el estado espera que permita una alta afluencia de visitantes a la nueva ciudad maya.
Sin duda, teniendo en cuenta las dimensiones del sitio arqueológico y el imán turístico que es la costa del estado, Ichkabal tiene muchas papeletas para colocarse entre los primeros puestos de las ruinas mayas más visitadas del país. Habrá que estar atento al listado del año que viene para ver si el aspirante puede disputar la corona a Chichén Itzá y el Templo de Kukulcán.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El director de “Taylor Swift: The Eras Tour” hará el remake de la película “The Idolmaker”

EFE.- Sam Wrench, director del éxito taquillero “Taylor Swift: The Eras Tour”, liderará la nueva versión de “The Idolmaker” de Amazon MGM Studios, informó el medio especializado Deadline.
Este trabajo marcará el debut de Wrench en un largometraje narrativo después de haber dirigido la película que seguía la gira de conciertos más grande de la historia protagonizada por Taylor Swift.
El director británico rehará la película que fue protagonizada en 1980 por Ray Sharkey, Tovah Feldshuh y Peter Gallager, sobre la vida del productor de rock Bob Marcucci, responsable de descubrir a artistas como los ídolos adolescentes estadounidenses de la década de los 60 Frankie Avalon y Fabian.
El guión corre a cargo de Jason Katims, que ha trabajado anteriormente en series como “Parenthood” o “Friday Night Lights” y Hawk Koch y Gene Kirkwood volverán al proyecto en su rol de productores, junto a Bill Gerber (“A Star is Born“).
El estreno en salas en 2023 de “Taylor Swift: The Eras Tour” rompió varios récords, entre ellos el de la película documental y concierto más taquillera de la historia.
La cinta de Wrench acumuló más de 261 millones de dólares en taquilla sobrepasando al anterior poseedor del récord “Michael Jackson’s This Is It”, que se estrenó en 2009.
A lo largo de su carrera Wrench ha sido nominado a los premios Grammy por haber dirigido “Billie Eilish Live At The O2” (2023), un concierto ofrecido por la cantante estadounidense durante su gira mundial de “Happier Than Ever Tour” y otros de sus trabajos más relevantes incluyen el documental sobre la banda británica “Blur: The Reunion” o uno sobre la rapera estadounidense “Mary J. Blige: The London Sessions”.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Google llevan años con un problema en el procesador de sus Pixel. Hay una potencial alianza para solucionarlo

Si te compras un Google Pixel lo haces por su cámara, el software limpio de Google o los años y años de soporte. Pero, rara vez, lo haces por su procesador. Los Google Tensor llevan desde su lanzamiento mostrando estar por detrás de su competencia directa en algo clave en la gama alta: la potencia.
Hay dos responsables aquí: Google, y la compañía en la que ha confiado durante estos años para desarrollar sus procesadores: Samsung Foundry. El acuerdo parece haber finalizado, y los rumores sobre un nuevo Google Tensor fabricado por TSMC llevan sobre la mesa desde hace meses.
Reuters recoge ahora una nueva noticia a este respecto: la compañía está ultimando una alianza con MediaTek para las próximas versiones de Tensor. En concreto, las que se implementarán en los Google Pixel de 2026. La compañía no ha hecho declaraciones al respecto sobre esta decisión ni es (aún) oficial.
Las razones para apostar por MediaTek es clara: la relación directa del gigante taiwanés con TSMC y la ajustada relación de precio frente a Broadcom, el actual socio de Google. La compañía no cerrará relaciones con el gigante americano aún así, ya que buena parte del hardware empleado para procesar funciones de IA seguirá a su cargo.
MediaTek es uno de los fabricantes más fuertes actualmente en la industria de los semiconductores. Ha logrado dejar atrás los fantasmas del pasado, y ofrece soluciones a la altura (e incluso en algunos casos, por encima) de Qualcomm.
La división de semiconductores de Samsung, por el contrario, no pasa por su mejor momento. Años de problemas de rendimiento con los Exynos hacen que haya sobre la mesa rumores sobre una reestructuración de la división.
Imagen | Xataka
En Xataka | Google Pixel 9 Pro XL, análisis: un gran candidato a mejor Android del año… con un gran asunto pendiente
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
Este puente de Seúl parece ordinario, pero protagoniza uno de los mayores problemas de Corea del Sur: los suicidios
-
Actualidad2 días ago
Google va a matar una app mítica presente en todo Android. La IA tiene la culpa
-
Actualidad2 días ago
incluso con las sanciones es más barato
-
Curiosidades1 día ago
Macario Martínez tendrá su propio concierto en la Ciudad de México
-
Curiosidades2 días ago
Podio mexicano en la Nascar Cup gracias a Daniel Suárez
-
Musica2 días ago
Conciertos: Shakira lleva a los tapatíos una noche de antología en el AKRON
-
Actualidad1 día ago
Ed Sheeran sorprende a Nueva Orleans con concierto improvisado y el estreno de “Azizam”, una canción inédita
-
Musica1 día ago
El cierre perfecto para una edición llena de melancolía