Connect with us

Actualidad

Si la pregunta es “qué bebían los Tercios españoles durante sus campañas”, la respuesta es sencilla: la aloja

Published

on


La Edad Media y el Renacimiento sigue muy presente en España. En esta época -que no fue tan oscura como nos contaron– se fundaron muchos de los pueblos y ciudades que aún permanecen en el país, lo que implica que cada uno tiene sus tradiciones con siglos de antigüedad (amén de los mercadillos medievales que una o dos veces al año se establecen en algunos municipios). Y algo común en esas fiestas es disfrutar de gente caracterizada, ver puestecitos de artesanía y disfrutar de la gastronomía.

En el caso de la gastronomía, poco tienen que ver las elaboraciones con platillos de entonces, pero cuando hablamos de fiestas populares de cada localidad, la cosa cambia. Ahí la tradición sí suele ser algo más fiel a las costumbres de hace unos cuantos siglos y la bebida y comida son protagonistas. Hay hasta un calendario de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas para disfrutar de estos viajes en el tiempo, y una de las fiestas recientes ha sido la de Albaladejo.

Y, en estas fiestas, tenían la recreación de la Coca-Cola del Siglo de Oro.

La Coca-Cola del Siglo de Oro

Nuestra historia va ligada a la gastronomía. Tenemos mucha información sobre las recetas centenarias, pero de vez en cuando, además, descubrimos alguna sorpresa como que los neandertales sabían hacer pan. O una especie de pan, mejor dicho. Hay muchas leyendas relacionadas con bebidas y algunas podemos seguir disfrutándolas en la actualidad.

Volviendo a Albaladejo, hace unos días celebraron una edición de sus fiestas en las que el municipio se vestía de 1570. Además de la artesanía y puestos de comida, quienes también se dejaron ver fueron los soldados de los Tercios españoles. El ‘Tercio’ era una unidad militar del Ejército español, pero a diferencia de otras unidades, estaban compuestas por oficiales nombrados por el rey y soldados voluntarios.

Eran profesionales, estaban muy unidos y su veteranía a través de las campañas provocó que fueran eficaces y la espina dorsal de las fuerzas españolas durante más de un siglo. Y estos Tercios tenían su bebida favorita: “la Coca-Cola de la época, la que más se pedía”, como Rocío Martín Sánchez, de la asociación ‘Albaladejo Siglo de Oro’, contó al diario ABC.

En la España del año 1500, la cerveza ya era muy popular. De hecho, esta bebida milenaria era consumido en muchas partes del mundo por su aporte calórico. No tenía un componente alcohólico tan fuerte como en la actualidad, pero aportaba unas muy necesarias calorías. De hecho, fue tan vital que hasta los romanos pasaron del vino para empezar a producir cervezas en sus campañas en Britania.

Ypocras
Ypocras

Hipocrás

Sin embargo, no sólo podemos alimentarnos con cerveza y, como explica Rocío Martín, había otras bebidas que eran muy populares  en la época: hipocrás, clarea y aloja. Esta última es esa ‘Coca-Cola del Siglo de Oro’ y cada productor local tenía su receta, personalizada al gusto o con elementos secretos. Pero… ¿cómo eran estas bebidas?

Empezando por el hipocrás, tenemos una bebida que tenía vino y miel como principales ingredientes. Era un vino dulce, vaya, y se tomaba caliente como bebida reconfortante en los días fríos. Como especias, se pueden agregar canela, nuez moscada, jengibre o clavo.

La clarea era muy similar. Se elaboraba con vino claro y miel, pero también se añadían especias como la canela y pieles de cítricos, melocotones, naranja o manzana como aderezo. Eso sí, esto último dependía de si la fruta estaba disponible y si del tabernero se la podía permitir, ya que era cara. Y esta clarea sigue siendo popular en algunas localidades españolas en fechas señaladas.

Para la Semana Santa de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), por ejemplo, se prepara una clarea basada en una receta de 1922 legada de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Cama que consta de vino blanco, una manzana de El Bierzo, azúcar, una rama de canela y piel de naranja.

Idromele E Ippocrasso
Idromele E Ippocrasso

Esto es Hidromiel. Si se deja fermentar la levadura de la aloja, sale algo similar al hidromiel

Pero vamos con la aloja. Como afirma Martín, esta era la bebida más popular entre los Tercios y, de nuevo, cada alojero tenía su receta. De hecho, era algo que se tomaban muy en serio (como los napolitanos con su pizza), ya que para ser alojero oficial, había que inscribirse en un gremio. No era tan sencilla la cosa: los mandamases del gremio probaban tu receta y, si les gustaba y la aprobaban, la recogían en un libro de registro en el que, además, figuraba un permiso para que pudieras abrir un local y servir el trago.

Y esta aloja era una bebida muy dulce y fermentada, compuesta por agua, levadura, miel, limón, jengibre y una mezcla de especias a gusto del alojero. Todo se cocía durante unas diez horas y se servía muy frío. De hecho, tenían prioridad a la hora de usar el agua de los pozos de nieve para enfriar la bebida.

Esta bebida se servía en los corrales de comedias, sobre todo, y, aunque en principio no era una bebida alcohólica, puede que en algún momento se le añadiera vino. Vamos, como la Coca-Cola con vino para el famoso kalimotxo que, incluso, se vende en algún bar estadounidense.

Una receta de aloja española

Tras tanto hablar de la aloja, lo cierto es que me entró la curiosidad. He querido replicarla con los ingredientes actuales, pero encontré una receta en YouTube que utiliza una levadura muy especial: masa madre. Sí, la que se prepara para hacer pan. ¿La explicación? La levadura seca y la fresca no serían tan comunes en aquella época, por lo que esa masa madre (o un poolish, si queremos) es un buen fermento.

Para esta receta de un litro, necesitamos:

  • Masa madre, masa vieja o poolish.
  • 150 gramos de miel (la receta dice 100, pero preferí más)
  • Dos o tres clavos.
  • Un gramo de pimienta.
  • Un gramo de Jengibre (yo no lo usé porque no me gusta)
  • Pizca de canela.
  • Pizca de nuez moscada.
  • Rodaja de limón.

Para la elaboración, echamos los ingredientes a un litro de agua, lo llevamos a ebullición y lo tapamos a fuego lento durante una hora como máximo. Cuando se ha infusionado, lo guardamos en la nevera y, antes de servirlo, es importante colarlo muy, muy bien. Con una tela o muselina, mejor para que no queden restos.

¿El resultado? Meh. Es decir, no está mala porque es una bebida dulcecita y con toques interesantes de la canela o el clavo, pero esta infusión venida a más no se ha colado entre mis favoritas. En aquella época, en la que el azúcar estaba por las nubes y la miel más de lo mismo, entiendo que este sabor fuera mucho más dulce, pero con el paladar actual, pues… tampoco tanto.

La aloja no sólo era española

Una bebida tan dulce debía ser reconfortante para el paladar, pero también para el ánimo de la población y los soldados, pero algo interesante es que alojas hay muchas. Y no, no me refiero a la receta de cada maestro alojero, sino a que en algunos países de Latinoamérica también tienen una bebida con el mismo nombre, pero no es igual a la aloja española.

De hecho, cada país tiene su receta y varía mucho de uno a otro:

  • La aloja de Paraguay: es una bebida muy dulce elaborada por 300 mililitros de agua, 50 mililitros de miel de caña y el zumo de un limón. Puedes cambiar el limón por pomelo, lima, naranja o mandarina y también se le pueden añadir hierbas como el perejil.
  • Aloja argentina: esta sí es una bebida alcohólica, ya que es una bebida fermentada a base de algarroba. Se necesita partir la algarroba y mezclar los trozos con agua. Se deja fermentar la mezcla cuatro días (como mínimo) en la nevera y, cuando consideremos que ya ha fermentado lo suficiente, se quitan los restos sólidos y… a beber. Se puede añadir miel o azúcar, pero también frutas como rodajas de limón.
  • La aloja de Chile: es un refresco que se prepara hirviendo flor de culén, corteza de quina, agua, pimienta, clavo, canela y granos de maíz tostado en una calabaza, de donde sacará las notas dulces.
  • La aloja de Bolivia: el cacahuete es el ingrediente principal. Se tuesta una taza de cacahuete mientras, por separado, hervimos cuatro litros de agua, cáscara de naranja, canela y clavo. Esa mezcla se deja enfriar a temperatura ambiente y, cuando hemos tostado los cacahuetes, los pelamos y molemos para liberar el aceite.  Esos cacahuetes molidos los cocinamos con agua para que quede una pasta y, cuando dicha pasta enfríe, se mezcla con los cuatro litros de agua hervidos anteriormente. Se añade azúcar… y a beber cuando esté bien fría el día siguiente.

Y, como siempre ocurre en la gastronomía, es fascinante como algo que tiene el mismo nombre es tan, tan distinto dependiendo del país en el que estemos.

Imágenes | Patafisik, Rosser1954

En Xataka | Taste Atlas, el mapa definitivo para conocer los mejores platos de cada gastronomía del mundo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Kim Kardashian testificará en París sobre el robo de sus joyas valuadas en millones de dólares

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

AP.- Kim Kardashian testificará en persona, en un próximo juicio, sobre un robo que sufrió en 2016 en París, en el que un grupo de ladrones varones armados la ataron y encerraron dentro de un baño mientras robaban sus joyas por un valor de millones de dólares, dijo su abogado el martes.

Diez sospechosos acusados de robo a mano armada, secuestro u otros cargos criminales serán juzgados en París del 28 de abril al 23 de mayo.

El robo de octubre de 2016 tuvo lugar en un apartamento de París donde Kim Kardashian se hospedaba por la semana de la moda dicho país mientras se encontraba en un lujoso apartamento donde también parte de su familia se hospedaba. 

“Podemos confirmar que la Sra. Kardashian testificará en persona en el próximo juicio penal francés relacionado con el incidente del 2016 en el que fue atada y robada a punta de pistola por varios asaltantes enmascarados”, afirmó el abogado Michael Rhodes en un comunicado proporcionado a AP.

La estrella de reality TV y empresaria tiene “un tremendo aprecio y admiración por el sistema judicial francés” y “desea que el juicio proceda de manera ordenada de acuerdo con la ley francesa y con respeto para todas las partes del caso”, señaló el abogado.

 

 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

El título de “primer cohete privado de Europa” ha quedado vacante, y el Miura 5 de PLD Space está avanzando a buen ritmo

Published

on


Tras el fallo en vuelo de Isar Aerospace y un cambio repentino de CEO en RFA, la compañía española PLD Space recorta distancias en la carrera para poner en órbita el primer cohete privado europeo.

Del Miura 1 al Miura 5. Fundada por los ilicitanos Raúl Torres y Raúl Verdú en 2011, PLD Space lanzó con éxito el cohete suborbital Miura 1 desde Huelva en 2023. El lanzador de 12,5 metros sirvió de banco de pruebas para validar muchas de las tecnologías que ahora PLD Space ha podido aplicar directamente a su hermano mayor, el Miura 5.

El Miura 5 es un cohete orbital de dos etapas y 35,7 metros de altura diseñado para poner hasta 540 kg en órbita polar o 1.080 kg en la órbita baja terrestre. Su corazón son cinco motores TEPREL-C de queroseno y oxígeno líquido, desarrollados internamente con un empuje total de 950 kN. La segunda etapa usa una versión optimizada para el vacío del mismo motor.

Primeras pruebas en Teruel. La nueva sede de PLD Space es una fábrica de 12.500 metros cuadrados ubicada en Elche. Puede producir hasta seis Miura 5 y 60 TEPREL-C al año. Sin embargo, el centro de ensayos de los motores y el cohete español se encuentra en el aeropuerto de Teruel.

A finales de 2024, PLD levantó una torre de pruebas de 20 metros en sus instalaciones de Teruel para someter a los tanques y otros componentes estructurales a ensayos de presión a temperaturas criogénica. Además, adaptó los bancos de prueba del Miura 1 para validar componentes de los nuevos motores, y está construyendo un nuevo banco capaz de probar tres de estos motores a la vez.

Con la altura de una persona, los motores TEPREL-C tienen la cámara de combustión de propelentes líquidos más grande que haya desarrollado una empresa comercial con capital privado en Europa.

Peor financiada, pero creciendo. A diferencia de la alemana Isar Aerospace, que tiene una financiación de 400 millones de euros, PLD Space lleva recaudados 170 millones con el apoyo del PERTE Aeroespacial (40,5 millones en la segunda fase), préstamos sindicados (31,2 millones de Santander, EBN e ICO), financiación pública (11 millones de COFIDES) y contratos de la ESA, como el programa Boost! para lanzar antes de 2027.

PLD Space tiene además la cartera de clientes casi llena. La empresa española dice haber cubierto más del 80% de sus huecos de lanzamiento hasta 2027, lo que se traduce en una previsión de ingresos de 596 millones de euros.

Hace solo unos días, PLD cerró un acuerdo con la empresa de logística espacial D-Orbit para lanzar su vehículo de transferencia orbital ION y otros satélites a órbitas ecuatoriales. Además, han superado los 300 empleados y crecen a un ritmo de 15 contrataciones al mes, especialmente en perfiles técnicos y de negocio.

Dos puertos espaciales. La base principal del Miura 5 será el Puerto Espacial Europeo de Kourou, en la Guayana Francesa. PLD Space llegó a un acuerdo con la agencia espacial francesa CNES para la construcción del complejo.

Por otro lado, en febrero de 2025 anunció su segunda base de lanzamiento en el puerto espacial Etlaq, en Omán. Este movimiento dará a PLD Space acceso directo al mercado de Oriente Medio a partir de 2027. La empresa plantea también una tercera base para alcanzar 30 lanzamientos al año a partir de 2030.

¿Cuándo volarán el Miura 5 y sus rivales? Aunque Raúl Torres, el CEO de PLD Space, apostó dinero a que el Miura 5 volaría en 2025, el vuelo inaugural del cohete está previsto para el primer trimestre de 2026.

El Miura 5 no estará solo, aunque los últimos meses han sido movidos para algunos de los principales rivales. Isar Aerospace logró que su cohete Spectrum despegara desde Andøya, en Noruega, el pasado 30 de marzo, pero la alegría duró poco: a los 20-25 segundos, el cohete perdió el control, se dio la vuelta y activó su sistema de autodestrucción, cayendo al mar cerca de la plataforma. Aún no hay nueva fecha para el segundo intento.

Rocket Factory Augsburg (RFA), otro peso pesado con sede en Alemania, sufrió un revés mayúsculo en agosto de 2024: la explosión de su primera etapa, lo que ha retrasado su primer vuelo a no antes del tercer trimestre de 2025. Hace apenas unos días, Stefan Tweraser, fichado en 2021 como CEO, fue reemplazado por Indulis Kalnins, un veterano de la industria aeroespacial.

MaiaSpace, un spinoff del grupo francés ArianeGroup, también está en la carrera, con la ventaja de pertenecer a la empresa que ha mantenido el duopolio de cohetes de Europa junto a Avio durante décadas. Los otros dos grandes competidores de PLD Space tienen sede en el Reino Unido: Orbex, con su pequeño cohete Prime (180 kg a órbita heliosíncrona) planea su primer vuelo para 2025. Skyrora y su cohete Skyrora XL (315 kg de capacidad) apuntan también a este mismo año.

Imagen | PLD Space

En Xataka | PLD Space no se conforma con el primer cohete español: lleva un año desarrollando en secreto una nave espacial

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Ice Cube inmortaliza sus manos en Hollywood y agradece al cine por marcar su carrera

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- El rapero O’Shea Jackson, mejor conocido como Ice Cube y considerado uno de los pioneros del gangsta rap californiano, agradeció al cine por la inspiración que ha marcado su carrera, justo antes de inmortalizar sus manos y pies en cemento frente al icónico Teatro Chino, en el Paseo de la Fama de Hollywood.

“Siempre he dado el 110% en lo que hago. Lo que algunos raperos llamaban “el juego del cine” nunca fue un juego para mí. Siempre fue algo por lo que me sentí muy agradecido de formar parte, porque no hay un lienzo más grande para un artista que una pantalla de cine”, expresó Jackson ante amigos y familiares durante la ceremonia de este martes, donde fue homenajeado con un reconocimiento creado originalmente para celebrar a las figuras del cine.

Aunque es ampliamente reconocido por haber sido una pieza clave en la creación del movimiento del gangsta rap en California durante los años 80 como miembro de N.W.A., grupo responsable de himnos como “Straight Outta Compton” y “Fuck tha Police” y más adelante con su carrera en solitario, Jackson también ha destacado en otras facetas del entretenimiento, como actor en ‘Boyz n the Hood’ (1991), de John Singleton; director y guionista en “The Players Club”; o como guionista en “Friday”, de F. Gary Gray.

El rapero agradeció a su esposa Kimberly Woodruff por haber estado junto a él desde el primer momento en el que decidió aventurarse al cine, y a sus hijos, quienes se encontraban presentes.

“Era mi novia (Woodruff) en 1990 y me acompañó a comprar mi primer ordenador cuando John Singleton me dijo: ‘¿Cuándo vas a escribir una película?, si crees que Hollywood tiene un montón de grandes películas para ti, deberías escribir tu propia película’. Eso realmente me inspiró y fuimos ese mismo día a comprar un ordenador”, aseguró.

Al estrado también se subió el actor de ‘Friday’ Mike Epps quien agradeció a Jackson “los mejores consejos” que ha recibido, y su hijo mayor, O’Shea Jackson Jr., quien dio un emotivo discurso en el que expresó su admiración por su padre.

“Tu huella ha estado presente en esta ciudad durante décadas y es justo que ahora quede inmortalizada para siempre”, aseguró Jackson Jr.

Este mismo martes, el autor de “It Was a Good Day” también anunció su regreso a los escenarios con el primer tour de arenas en un casi una década que llevará por nombre “Truth Power: 4 Decades of Attitude”, en la que recorrerá sus cuatro décadas de trayectoria como rapero, productor musical y director de cine.

La gira comenzará el 4 de septiembre en el Barclays Center en Brooklyn (Nueva York), y pasará por 22 ciudades de Norte América incluyendo Los Ángeles, Chicago, Atlanta y Toronto.

En noviembre de 2024, Ice Cube lanzó su disco “Man Down”, un álbum repleto de letras políticas, su característico estilo de la Costa Oeste que se posicionó en el Top 10 de la lista de rap de la revista Billboard. 
 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending