Connect with us

Actualidad

Si la pregunta es “qué bebían los Tercios españoles durante sus campañas”, la respuesta es sencilla: la aloja

Published

on


La Edad Media y el Renacimiento sigue muy presente en España. En esta época -que no fue tan oscura como nos contaron– se fundaron muchos de los pueblos y ciudades que aún permanecen en el país, lo que implica que cada uno tiene sus tradiciones con siglos de antigüedad (amén de los mercadillos medievales que una o dos veces al año se establecen en algunos municipios). Y algo común en esas fiestas es disfrutar de gente caracterizada, ver puestecitos de artesanía y disfrutar de la gastronomía.

En el caso de la gastronomía, poco tienen que ver las elaboraciones con platillos de entonces, pero cuando hablamos de fiestas populares de cada localidad, la cosa cambia. Ahí la tradición sí suele ser algo más fiel a las costumbres de hace unos cuantos siglos y la bebida y comida son protagonistas. Hay hasta un calendario de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas para disfrutar de estos viajes en el tiempo, y una de las fiestas recientes ha sido la de Albaladejo.

Y, en estas fiestas, tenían la recreación de la Coca-Cola del Siglo de Oro.

La Coca-Cola del Siglo de Oro

Nuestra historia va ligada a la gastronomía. Tenemos mucha información sobre las recetas centenarias, pero de vez en cuando, además, descubrimos alguna sorpresa como que los neandertales sabían hacer pan. O una especie de pan, mejor dicho. Hay muchas leyendas relacionadas con bebidas y algunas podemos seguir disfrutándolas en la actualidad.

Volviendo a Albaladejo, hace unos días celebraron una edición de sus fiestas en las que el municipio se vestía de 1570. Además de la artesanía y puestos de comida, quienes también se dejaron ver fueron los soldados de los Tercios españoles. El ‘Tercio’ era una unidad militar del Ejército español, pero a diferencia de otras unidades, estaban compuestas por oficiales nombrados por el rey y soldados voluntarios.

Eran profesionales, estaban muy unidos y su veteranía a través de las campañas provocó que fueran eficaces y la espina dorsal de las fuerzas españolas durante más de un siglo. Y estos Tercios tenían su bebida favorita: “la Coca-Cola de la época, la que más se pedía”, como Rocío Martín Sánchez, de la asociación ‘Albaladejo Siglo de Oro’, contó al diario ABC.

En la España del año 1500, la cerveza ya era muy popular. De hecho, esta bebida milenaria era consumido en muchas partes del mundo por su aporte calórico. No tenía un componente alcohólico tan fuerte como en la actualidad, pero aportaba unas muy necesarias calorías. De hecho, fue tan vital que hasta los romanos pasaron del vino para empezar a producir cervezas en sus campañas en Britania.

Ypocras
Ypocras

Hipocrás

Sin embargo, no sólo podemos alimentarnos con cerveza y, como explica Rocío Martín, había otras bebidas que eran muy populares  en la época: hipocrás, clarea y aloja. Esta última es esa ‘Coca-Cola del Siglo de Oro’ y cada productor local tenía su receta, personalizada al gusto o con elementos secretos. Pero… ¿cómo eran estas bebidas?

Empezando por el hipocrás, tenemos una bebida que tenía vino y miel como principales ingredientes. Era un vino dulce, vaya, y se tomaba caliente como bebida reconfortante en los días fríos. Como especias, se pueden agregar canela, nuez moscada, jengibre o clavo.

La clarea era muy similar. Se elaboraba con vino claro y miel, pero también se añadían especias como la canela y pieles de cítricos, melocotones, naranja o manzana como aderezo. Eso sí, esto último dependía de si la fruta estaba disponible y si del tabernero se la podía permitir, ya que era cara. Y esta clarea sigue siendo popular en algunas localidades españolas en fechas señaladas.

Para la Semana Santa de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), por ejemplo, se prepara una clarea basada en una receta de 1922 legada de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Cama que consta de vino blanco, una manzana de El Bierzo, azúcar, una rama de canela y piel de naranja.

Idromele E Ippocrasso
Idromele E Ippocrasso

Esto es Hidromiel. Si se deja fermentar la levadura de la aloja, sale algo similar al hidromiel

Pero vamos con la aloja. Como afirma Martín, esta era la bebida más popular entre los Tercios y, de nuevo, cada alojero tenía su receta. De hecho, era algo que se tomaban muy en serio (como los napolitanos con su pizza), ya que para ser alojero oficial, había que inscribirse en un gremio. No era tan sencilla la cosa: los mandamases del gremio probaban tu receta y, si les gustaba y la aprobaban, la recogían en un libro de registro en el que, además, figuraba un permiso para que pudieras abrir un local y servir el trago.

Y esta aloja era una bebida muy dulce y fermentada, compuesta por agua, levadura, miel, limón, jengibre y una mezcla de especias a gusto del alojero. Todo se cocía durante unas diez horas y se servía muy frío. De hecho, tenían prioridad a la hora de usar el agua de los pozos de nieve para enfriar la bebida.

Esta bebida se servía en los corrales de comedias, sobre todo, y, aunque en principio no era una bebida alcohólica, puede que en algún momento se le añadiera vino. Vamos, como la Coca-Cola con vino para el famoso kalimotxo que, incluso, se vende en algún bar estadounidense.

Una receta de aloja española

Tras tanto hablar de la aloja, lo cierto es que me entró la curiosidad. He querido replicarla con los ingredientes actuales, pero encontré una receta en YouTube que utiliza una levadura muy especial: masa madre. Sí, la que se prepara para hacer pan. ¿La explicación? La levadura seca y la fresca no serían tan comunes en aquella época, por lo que esa masa madre (o un poolish, si queremos) es un buen fermento.

Para esta receta de un litro, necesitamos:

  • Masa madre, masa vieja o poolish.
  • 150 gramos de miel (la receta dice 100, pero preferí más)
  • Dos o tres clavos.
  • Un gramo de pimienta.
  • Un gramo de Jengibre (yo no lo usé porque no me gusta)
  • Pizca de canela.
  • Pizca de nuez moscada.
  • Rodaja de limón.

Para la elaboración, echamos los ingredientes a un litro de agua, lo llevamos a ebullición y lo tapamos a fuego lento durante una hora como máximo. Cuando se ha infusionado, lo guardamos en la nevera y, antes de servirlo, es importante colarlo muy, muy bien. Con una tela o muselina, mejor para que no queden restos.

¿El resultado? Meh. Es decir, no está mala porque es una bebida dulcecita y con toques interesantes de la canela o el clavo, pero esta infusión venida a más no se ha colado entre mis favoritas. En aquella época, en la que el azúcar estaba por las nubes y la miel más de lo mismo, entiendo que este sabor fuera mucho más dulce, pero con el paladar actual, pues… tampoco tanto.

La aloja no sólo era española

Una bebida tan dulce debía ser reconfortante para el paladar, pero también para el ánimo de la población y los soldados, pero algo interesante es que alojas hay muchas. Y no, no me refiero a la receta de cada maestro alojero, sino a que en algunos países de Latinoamérica también tienen una bebida con el mismo nombre, pero no es igual a la aloja española.

De hecho, cada país tiene su receta y varía mucho de uno a otro:

  • La aloja de Paraguay: es una bebida muy dulce elaborada por 300 mililitros de agua, 50 mililitros de miel de caña y el zumo de un limón. Puedes cambiar el limón por pomelo, lima, naranja o mandarina y también se le pueden añadir hierbas como el perejil.
  • Aloja argentina: esta sí es una bebida alcohólica, ya que es una bebida fermentada a base de algarroba. Se necesita partir la algarroba y mezclar los trozos con agua. Se deja fermentar la mezcla cuatro días (como mínimo) en la nevera y, cuando consideremos que ya ha fermentado lo suficiente, se quitan los restos sólidos y… a beber. Se puede añadir miel o azúcar, pero también frutas como rodajas de limón.
  • La aloja de Chile: es un refresco que se prepara hirviendo flor de culén, corteza de quina, agua, pimienta, clavo, canela y granos de maíz tostado en una calabaza, de donde sacará las notas dulces.
  • La aloja de Bolivia: el cacahuete es el ingrediente principal. Se tuesta una taza de cacahuete mientras, por separado, hervimos cuatro litros de agua, cáscara de naranja, canela y clavo. Esa mezcla se deja enfriar a temperatura ambiente y, cuando hemos tostado los cacahuetes, los pelamos y molemos para liberar el aceite.  Esos cacahuetes molidos los cocinamos con agua para que quede una pasta y, cuando dicha pasta enfríe, se mezcla con los cuatro litros de agua hervidos anteriormente. Se añade azúcar… y a beber cuando esté bien fría el día siguiente.

Y, como siempre ocurre en la gastronomía, es fascinante como algo que tiene el mismo nombre es tan, tan distinto dependiendo del país en el que estemos.

Imágenes | Patafisik, Rosser1954

En Xataka | Taste Atlas, el mapa definitivo para conocer los mejores platos de cada gastronomía del mundo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Último adiós a Paquita la de Barrio: sus fans la despiden en Plaza Garibaldi

Published

on


EFE.- Las cenizas de Paquita la del Barrio, ícono de la música ranchera y de las canciones de despecho contra los hombres fallecida el lunes, llegaron este viernes a la Ciudad de México, donde familiares, amigos y miles de fanáticos le acompañaron en un recorrido por calles del centro.

El homenaje congregó a cercanos y admiradores de la cantante, quienes acompañaron los restos de la intérprete de “Rata de dos patas” por un recorrido que inició a las 11:00 de la mañana y que hizo varias paradas, una de ellas en la emblemática Plaza Garibaldi, epicentro del mariachi en la capital.

Su hermana, Viola Dorantes, y los hijos de la cantante agradecieron el homenaje y el cariño del público.

De fondo, los mariachis entonaron “Las Golondrinas” y “Amor eterno”, a quienes se unieron los presentes, quienes dejaron aflorar la tristeza por ver partir a su diva.

Al grito de “¡Paquita! ¡Paquita!” y con lágrimas en los ojos, entonaron algunas de las canciones más representativas de la cantante, quien durante más de 40 años de carrera cosechó éxitos como “Taco placero”, “Me saludas a la tuya” y “Cheque en blanco”.

Los restos de la intérprete recorrieron la plaza en medio del tumulto, que entre empujones y porras buscaban acercarse a contemplar la urna, que albergará desde ahora las cenizas de la cantante nacida hace 77 años en Alto Lucero, Veracruz.

Verla partir

Aunque fuera por solo unos segundos, los fanáticos, cámara en mano, algunos con flores, y llegados de muchos rincones del país, le declararon su admiración y amor a la cantante, quien llegó a muchos corazones con sus melodías.

Elvia Hernández, quien consideró que la de Paquita es una gran pérdida para la música, vino a esta plaza en honor de su madre, quien murió hace tres años y era fan.

“Ella también se llamaba Francisca y también le decían Paquita. A ella le gustaban mucho sus canciones y también a mí me gustan mucho. Entonces vengo en honor a mi mamá”, dijo.

Aseguró que, si bien nunca dedicó personalmente alguna de esas melodías, cuando las cantaba era para “que les viniera el saco”.

Leticia Arce vino desde Costa Rica a despedir a Paquita, pues su viaje de vacaciones coincidió con la muerte de la cantante, y aunque había otros planes en el itinerario de su familia, ella no dudó en acudir a este punto cuando se enteró del homenaje.

“Justo llegamos el día que murió. Entonces le dije a mi nieta: ‘no, yo no me voy a perder estar ahí, si la queremos mucho. Y aparte que es un personaje. Muy apreciado en Costa Rica”, narró.

Xóchitl Morales, una locataria del mercado Martínez de la Torre, cercano al restaurante que fundó Paquita en el centro de Ciudad de México, expresó que conoció a la cantante hace 35 años, y desde entonces se hizo amiga de ella y de su nieto, Paquito.

“Tenemos mucha amistad por eso vengo a acompañarla porque realmente sí siento su pérdida”, afirmó entre lágrimas.

Además, exaltó que Paquita fue la creadora del “género” de las canciones contra los hombres, que ayudaban a las mujeres a paliar el sabor amargo del mal de amor.

“Es el adiós de una gran artista, de una iniciadora del género, porque ella inició este género, es auténticamente de Paquita”, opinó al confesar que su canción favorita era “Rata de dos patas”.

Marta Aguilar expresó su dolor por la pérdida de una de las “mejores artistas que tenemos aquí en México”.

La mujer, quien llegó desde el sur de la capital mexicana, dijo que apartó este día para despedir a la celebridad.

“Para ella, para verla. Digo, aunque sean sus cenizas”, enfatizó.

Si bien, a la cantante la caracterizaban las letras de despecho, desamor y rencor contra los hombres, el género masculino no fue ajeno a la despedida, pues hay quienes admiraban su voz y su capacidad para transmitir emociones.

“¿Ahora quién me va a decir inútil?”, gritó uno de los presentes, quien se abrazó a una de las fanáticas para llorar.

Tras la parada en Garibaldi, las cenizas de Paquita se trasladaron a “Casa Paquita”, restaurante que ella fundó y donde inició formalmente su carrera profesional en la música.

Ahí se ofició una misa y se permitió que miles de seguidores le dijeran adiós a la cantante, quien ganó un lugar en la historia mexicana. 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero

Published

on


No hay nada como el fin de semana. Con sus días de descanso, su tiempo para disfrutar de la familia, para coger el coche y salir un rato de casa… siempre y cuando no estés afectado por las restricciones del Hoy No Circula sabatino. Porque, en ese caso, lo último lo tendrás más complicado.

Esas restricciones son las que aplica la Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX (SEDEMA), un programa ideado con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes que respiramos. ¿Cómo? Muy sencillo, obligando a que algunos autos no se muevan de su domicilio.

Esas restricciones, eso sí, solo se aplican allí donde el Hoy No Circula está activo. Eso quiere decir que lo que aquí explicamos está activo para las 16 alcaldías en la ciudad de México y en los siguientes municipios conurbados del Estado de México:

  • Atizapán de Zaragoza
  • Coacalco de Berriozábal
  • Cuautitlán
  • Cuautitlán Izcalli
  • Chalco
  • Chicoloapan
  • Chimalhuacán
  • Ecatepec de Morelos
  • Huixquilucan
  • Ixtapaluca
  • La Paz
  • Naucalpan de Juárez
  • Nezahualcóyotl
  • Nicolás Romero
  • Tecámac
  • Tlalnepantla de Baz
  • Tultitlán
  • Valle de Chalco
HNC
HNC

A qué autos y placas afecta el Hoy No Circula sabatino

Pero, ¿cómo sabemos si nos afecta o no el Hoy No Circula? Como puedes ver en la imagen superior, hay restricciones a diario pero los sábados son días especiales. Como el resto de la semana, es el holograma y el número de placa lo que define todo pero de una manera ligeramente distinta.

Eso haca que nos podamos encontrar con las siguientes situaciones:

  • Autos que pueden circular todos los sábados
  • Autos que tienen que descansar todos los sábados
  • Autos que descansan un sábado sí y otro no

Restricciones, eso sí, que no se aplican todo el día. Están activas entre las 05:00 y las 22:00 horas. Es decir, por la noche podremos movernos libremente y sin tener en cuenta ningún tipo de restricción.

Una vez hemos repasado esto, ¿qué es lo que tenemos que tener claro del Hoy No Circula? Lo más sencillo es que los autos con holograma 0 y 00 pueden dejar de leer aquí. A ellos no les afecta ningún tipo de restricción.

Los de holograma 2 pueden hacer lo propio… pero por distinto motivo. En este caso, los autos con este número de holograma no pueden salir ningún sábado en las horas que aplican las restricciones. Por lo tanto, tampoco hay que darle muchas vueltas.

Son los de holograma 1 los que pueden caer en la confusión. En este caso, se rota con las restricciones. Así, quienes circulan esta semana no lo harán la semana que viene y viceversa. En este caso, sábado 22 de febrero, serán los autos con holograma 1 y placa terminada en número par los que no podrán moverse.

Esto es porque estamos en el cuarto sábado del mes de febrero y, por lo tanto, son los autos con placa terminada en número par los que se quedan en casa. Las semanas impares hacen lo propio las placas terminadas en número impar. Y, cada semana, es evidente que se rota.

Eso sí, no podemos olvidar que existen algunas excepciones que van más allá de poder circular con libertad por la noche. Así, los siguientes autos podrán moverse con total libertad:

  • Aquellos que funcionan a electricidad, gas natural o sean híbridos
  • Los que poseen placa para discapacitados
  • Todos aquellos dedicados a servicios de transporte urbano (incluye los funerarios)
  • Los que ofrezcan transporte escolar o de pasajeros
  • Aquellos destinados a la seguridad pública y/o protección civil

En caso de incumplir estas restricciones, la multa será de 20 a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 1,924.40 pesos y hasta 2,886.60 pesos.

Imagen | JÉSHOOTS

En Xataka | La contaminación no sólo te está haciendo vivir menos y peor. También te está haciendo más tonto

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Andrew Garfield inicia relación con Monica Barbaro, nominada al Óscar por su papel de Joan Baez en “A Complete Unknown”

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

El actor Andrew Garfield y la actriz Monica Barbaro han comenzado una relación amorosa, aunque de manera muy discreta, según dijo una fuente cercana a la pareja al medio estadounidense People.

El actor de “We Live in Time”, de 41 años, y la estrella de “A Complete Unknown”, de 34, se han mantenido fuera del radar, pero recientemente fueron vistos juntos en varios eventos sociales.

Uno de los momentos que llamó la atención fue su aparición en la fiesta anual Best Performances de W Magazine en Los Ángeles, el pasado 4 de enero, donde posaron junto a otros conocidos actores como Eddie Redmayne y Lynn Hirschberg.

Además, recientemente fueron captados en el público de una función de Richard II en el Bridge Theatre, en el West End de Londres.

Garfield, quien fue vinculado anteriormente con Kate Tomas, con quien terminó su relación en octubre de 2024, y con Emma Stone en la década de 2010, siempre ha mantenido su vida personal en privado.

En una entrevista con Esquire en octubre de 2024, el actor dejó claro su deseo de mantener detalles de su vida romántica fuera del alcance del público: “Nunca hablaré ni confirmaré nada sobre mi vida personal con nadie, nunca”, afirmó.

Por su parte, Barbaro, quien saltó a la fama con su papel en “Top Gun: Maverick”, está recibiendo elogios por su interpretación como Joan Baez en el biopic de Bob Dylan “A Complete Unknown”, papel que le valió una nominación al Premio Óscar en la categoría de Mejor Actriz de Reparto.

 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending