Connect with us

Actualidad

La peor sequía en 70 años ha hecho que el precio del café colombiano no haya dejado de subir. 2025 no pinta mejor

Published

on


Hablar de café es hablar de Brasil y Colombia. Son dos de los paraísos del café arábica y, aunque hay matices entre ambos y una batalla por ver cuál es el mejor, está claro que el café colombiano es uno de los productos más emblemáticos del país y es algo profundamente arraigado en la cultura tanto local como internacional. Y ese café está experimentando un aumento significativo del precio no por cuestiones de calidad o exclusividad, sino por agentes externos que están afectando tanto a compradores como a productores.

Esta nueva crisis del café se debe en buena parte a una sequía tremenda, pero también a cuestiones geopolíticas. Y lo peor es que el futuro del precio del café brasileño y colombiano no es alentador.

Sequía en Brasil. La producción cafetera de Brasil representa un tercio de la producción mundial. Es un mercado enorme y se ha convertido en el mayor productor de café en América Latina y el Caribe. En 2023, la producción brasileña fue de 55 millones de bolsas de 60 kilos, algo que se espera superar este 2024 con una producción de 59 millones de bolsas.

Veremos finalmente si las previsiones se cumplen, ya que Brasil está afrontando la peor sequía en más de 70 años. Las temperaturas están alcanzando los 44 grados y la media es superior a la de otros años, algo que ya está afectando a las cosechas de 2025. Ya hay productores que afirman que hay plantas que están muriendo antes de florecer y que, de los 120 sacos de grano que esperaban cosechar esta temporada, solo han obtenido 100.

Impacto en Colombia. Esa sequía no solo afecta a Brasil, sino también a las plantaciones colombianas. Alexander Taborda es el representante del comité cafetero de Antioquia y comenta que hay un riesgo de que las cerezas de café no alcancen el peso y la calidad adecuada debido a las condiciones extremadamente calurosas de agosto y septiembre.

Colombia es otro mercado gigantesco de café y este año estaban en un momento dulce gracias a unas exportaciones que habían aumentado un 36% durante la primera mitad del 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. El problema es que un aumento de las exportaciones no implica más beneficios para los productores: si la calidad o peso del café es inferior, los grandes compradores tienen margen para ajustar los precios, por lo que los productores tendrán menos beneficios.

Inflación cafetera. Esta serie de catástrofes cafeteras ya ha tenido implicaciones en la bolsa. Estos últimos días, la libra del café arábica colombiano alcanzó un precio de 2,70 dólares en la Bolsa de Nueva York. Es un aumento del 43% en lo que va de 2024 y eso implica que el precio para el consumidor final también experimentará un incremento. Giuseppe Lavazza, presidente del grupo Lavazza, ya afirmó hace unas semanas que nunca había visto una escalada de precios como la de ahora, y es algo que afecta al precio internacional del café, pero también al local.

En Colombia, 125 kilos de café pergamino seco costaban 1.360.000 pesos en 2023, unos 302 euros. Ahora, ese mismo cargamento cuesta 2.200.000 pesos, unos 488 euros. Y lo malo es que ahora empieza el segundo semestre de la cosecha, algo que representa el 60% de la producción anual de cara a 2025, y los productores esperan precios de entre 1.800.000 pesos y 2.000.000 de pesos para que sean rentables, entre 400 y 450 euros.

Diferencias entre grandes y pequeños. Vale, la taza de café va a ser más cara, pero ¿qué ocurre con los productores? Si se está pagando más por el café, ganarán más, ¿verdad? Bueno, pues… parece que no es así. Al menos, no para todos. El mercado del café en Colombia está compuesto por un 90% de pequeños caficultores. Estos productores tienen plantaciones de menos de cinco hectáreas y producen el 60% del café del país. El 10% de caficultores restantes tienen plantaciones medianas y grandes, produciendo el 40% del café colombiano.

Es una distribución muy desigual y, a la hora de negociar, no todos los productores se benefician de esa escalada de precios en el café arábica. ¿El motivo? Ese aumento del precio se está produciendo en este momento cuando los grandes ya han cosechado, pero muchos de los pequeños productores aún no han iniciado esa cosecha, por lo que no se han beneficiado del incremento.

Guerra y transporte. Con el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, además de la escalada de violencia en Oriente Medio, el precio de algunos productos ha aumentado. No es que haya productos que lleguen directamente de esos países, sino que llegar a esos países es ahora más caro. Esto es algo que puede afectar seriamente a la economía y un ejemplo es el de Rusia y Colombia.

Colombia no solo exporta café a Rusia, sino muchos otros productos, y fletar un avión durante los meses más crudos del conflicto ha multiplicado por diez su precio en algunos casos, lo que aporta su grano de arena en esa escalada de precios del café.

La Niña y El Niño. Y por si varias guerras simultáneas y una tremenda sequía fueran poca cosa, lo peor es que hay una tormenta perfecta que está provocando el aumento del precio no ya del café brasileño y colombiano, sino también de otras partes del mundo (el robusta de Vietnam, en la otra parte del mundo, por ejemplo).

El Niño y La Niña son dos efectos climáticos extremos: uno que provoca un calentamiento y enfriamiento anormal en la superficie oceánica, afectando tanto a las temperaturas como a las precipitaciones. Lo grave es que el calentamiento global está provocando que estos fenómenos naturales se vuelvan más impredecibles, lo que afecta directamente a las plantaciones.

Saliéndonos de Colombia y Brasil, en Vietnam se prevé que la sequía que también azota al país provoque una caída del 10% de la producción del café robusta debido a que esta sequía ha entrado en juego justo en la fase de formación de las cerezas. Y todo esto va unido a una demanda mundial de café que, sobre todo gracias a países como China, no para de crecer.

En Xataka | España, país de mate: cómo la bebida más popular de Argentina y Uruguay se abre paso como sustituto del café

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Edición 75 de la Berlinale: tres cintas latinoamericanas aspiran al Oso de Oro este sábado

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- Tres cintas latinoamericanas -“O último azul”, de Gabriel Mascaro (Brasil); “Dreams”, de Michel Franco (México), y “El mensaje”, de Iván Fund (Argentina)- están entre las 19 aspirantes al Oso de Oro, el premio más importante de la Berlinale, que se entrega este sábado.

El jurado oficial de la 75 edición del Festival de Berlín, presidido por el cineasta estadounidense Todd Haynes, anunciará el palmarés en una gala que se celebrará por la tarde en el Berlinale Palast.

La favorita de los críticos es la cinta de Mascaro, una fábula amazónica protagonizada por la fantástica Denise Weinberg, que es una fuerte candidata al Oso de Plata a la mejor interpretación.

Otras actuaciones que han destacado en esta edición han sido las de la estadounidense Rose Byrne, por “If I Had Legs I’d Kick You”, o la de su compatriota Ethan Hawke, por “Blue Moon”, de Richard Linklater.

El filme de Linklater también tiene opciones a recibir uno de los premios importantes del palmarés, así como la alemana “Yunan”, una historia sobre el desarraigo y el exilio que firma el realizador sirio nacido en Ucrania e instalado en Alemania Ameer Fakher Eldin.

La poesía en blanco y negro de “El mensaje”; el documental “Timestamp” sobre las escuelas en Ucrania; la china “Living the Land”, de Huo Meng; la noruega “Drommer”, de Dag Johan Haugerud; la surcoreana “What Does that Nature Say to You”, de Hong Sangsoo, o la alemana “What Marielle Knows”, de Frédéric Hambalek, son otros de los títulos que podrían ser premiados.

El jurado, además de Haynes, cuenta con los directores Rodrigo Moreno (Argentina) y Nabil Ayouch (Francia); las actrices Fan Bingbing (China) y Maria Schrader (Alemania); su compatriota Bina Daigeler, diseñadora de vestuario y la crítica estadounidense Amy Nicholson.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

500 personas ya viven en el aeropuerto entre viajeros y problemas de convivencia

Published

on


A partir de las 11 de la noche, el personal de seguridad empieza a verificar documentos y a desalojar a quienes no tienen embarques válidos (…) El diseño del aeropuerto es simple pero hay pocos rincones privados o espacios apartados. Si necesitas acostarte en el suelo, trae una capa extra porque el piso es mayormente frío y de baldosa dura

La descripción la puedes leer en Sleeping in the airports, un espacio web donde se ofrecen todos los consejos y pequeños trucos o recomendaciones a tener en cuenta si lo que quieres es dormir en un aeropuerto. La descripción de arriba habla del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas.

Es solo una de tantas. En ella se pueden leer detalles que marcan la diferencia si necesitas pasar la noche en el aeropuerto. Y la ayuda es tan útil si has pasado el control de seguridad o no. “Los asientos del McDonald’s son acolchados” pero también que “los lectores nos informan que hay fuentes junto a los baños” o que “en la T4, junto a la sala VIP de Iberia, hay una pequeña esquina más privada”.

Este espacio web es toda una referencia pero no es el único que encontrarás en Internet. Reddit está lleno de hilos en los que se piden consejos para pasar de la mejor manera la noche en estos espacios. En Quora también es fácil encontrarlos. Aquí, un usuario explica su mala experiencia en el aeropuerto de Shanghai por no estar informado de que estaba cometiendo una falta.

En los últimos años, son más los que duermen en los aeropuertos. Bien porque su vuelo sale demasiado temprano o, al contrario, han llegado lo suficientemente tarde como para no poder utilizar el transporte público hasta la ciudad y esperan el amanecer del día siguiente.

O, sencillamente, porque no tienen donde ir y el aeropuerto les ofrece un lugar seguro y caliente.

Dónde dormir si no tienes dónde dormir

Esto último es lo que viene sucediendo en el aeropuerto madrileño. El sindicato ASAE (Alternativa Sindical Aena Enaire) calcula que, cada día, unas 500 personas duermen repartidas por las cuatro terminales del aeropuerto. Un número que se ha multiplicado en una década. Calculan que entonces no eran más de 40 personas las que se refugiaban en este espacio.

El sindicato denuncia que los trabajadores tienen miedo de ir a sus puestos de trabajo. Explican a El País que hay personas sin hogar que duermen cada noche porque no tienen otro sitio donde ir pero que también son habituales los que se drogan en los baños o los que roban a los turistas.

“AENA es todo fachada, una aparente buena imagen, pero en realidad está contribuyendo a este descontrol. Antes era un problema, ahora es un problemón. Necesitamos que presionen al Gobierno para modificar la legislación vigente”, explica uno de los trabajadores al diario.

El caso madrileño no es único en España. El año pasado la Generalitat, AENA y los Ayuntamientos de El Prat y Barcelona se dieron cita para encontrar una solución al mismo problema. Allí, se calcula que cada noche duerme un centenar de personas sin hogar. “Es un problema social grave, y es inadmisible que nadie se haga cargo”, afirmaba entonces un agente de la Policía Nacional al medio.

Dos años antes, el problema se había quedado en una esquina olvidada. En La Vanguardia recogían en 2022 que varias personas malvivían en uno de los aparcamientos abandonados después de la última reforma del aeropuerto pese a estar dentro de sus instalaciones.

Aunque en España hemos puesto el foco en las personas sin hogar, fuera de nuestras fronteras también son habituales los aeropuertos donde cada día duermen más personas o, al menos, lo intentan. No hay datos concluyentes que atiendan la problemática pero es fácil encontrar los artículos en los que se aborda el tema desde diferentes ángulos.

Desde posiciones que hablan de la experiencia propia, como este artículo de The Washington Post a consejos para enfrentar largos retrasos que nos dejan solos ante la noche sin un lugar donde dormir. Del hombre que estuvo 14 años viviendo en un aeropuerto chino a las cabinas unipersonales que se reparten por sus instalaciones para echar una cabezada o los espacios para dormir a más de 100 dólares la noche en el aeropuerto de Dubai.

Conscientes de los problemas que pueden representar, los propios gestores de los aeropuertos han ido poniendo trabas para evitar que las personas duerman en sus instalaciones. Desde una mayor presencia policial a bancadas de asientos con reposabrazos cada uno o dos asientos que evitan que una persona pueda tumbarse en los mismos.

La otra cara de la moneda la representan los aeropuertos donde se ponen facilidades al descanso de los pasajeros, con tumbonas incluso en los espacios comunes. Si vas a dormir en un aeropuerto europeo, que sepas que Sleeping in airports te recomienda hacerlo en el de Helsinki.

Foto | ray sangga kusuma

En Xataka | El gran reto del sucesor del Concorde será dominar el estampido sónico: hay quienes creen que estamos cerca de conseguirlo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

otra vez una fuga de la segunda etapa

Published

on


En lo que llevamos de mes, SpaceX ha completado nueve lanzamientos, ocho de ellos como parte de su despliegue rutinario de satélites Starlink. Todos fueron exitosos, pero la parte no reutilizable de uno de los cohetes acabó reentrando sin control sobre Europa. Al menos un depósito cayó en una planta industrial de Polonia, sin causar daños. Ahora SpaceX ha explicado qué ocurrió.

La cronología completa. El sábado 1 de febrero, un cohete Falcon 9 de SpaceX despegó desde la base de la fuerza espacial Vandenberg, en California. La primera etapa del cohete aterrizó con éxito por décimo séptima vez, en esta ocasión sobre la barcaza autónoma Of course I still love you, en el océano Pacífico.

Después de completar el despliegue de 22 satélites Starlink (Grupo 11-4), la segunda etapa no logró reencender su motor Merlin para desorbitar y siguió dando vueltas a la Tierra hasta desintegrarse por efecto del frenado atmosférico. Lo hizo sobre el norte de Europa el miércoles 19 de febrero entre las 4:46 y las 4:48 de la mañana.

A las 9:20, un empleado de una planta industrial en Polonia llamó a la policía para avisar de que encontraron “un tanque que había caído del cielo” en sus instalaciones. Fue identificado como un depósito de helio revestido de fibra de carbono que provenía de la segunda etapa del Falcon 9.

Tercer fallo en seis meses. SpaceX ha actualizado su web para ofrecer una explicación del fallo. Durante la fase costera de la misión (es decir, cuando el motor de la segunda etapa está apagado y el cohete se está desplazando por inercia en el espacio antes de llegar a un punto objetivo), se produjo una “pequeña fuga de oxígeno líquido”. El tercer fallo de una segunda etapa del Falcon 9 en seis meses, a pesar de que esta parte del cohete no se reutiliza, siempre es nueva.

“En última instancia”, explica SpaceX, esta fuga “provocó tasas de carga en el vehículo más altas de lo esperado. Como resultado, después de las operaciones de exploración de la misión, no se realizó encendido de desorbitación y el vehículo se pasivó con éxito en órbita para eliminar las fuentes de energía almacenada”. En otras palabras, lo vaciaron de combustible para que no explotara, y se quedó orbitando la Tierra durante 18 días.

Una de cal y otra de arena. Por un lado, llama poderosamente la atención que sea el tercer fallo en la etapa superior de un Falcon 9 producida por una fuga de oxígeno, un problema que mantuvo a SpaceX en tierra durante 14 días el año pasado, para luego volver a volar sin inconvenientes.

Por otro, sigue siendo un fallo muy infrecuente para una compañía que lanza cohetes dos o tres veces a la semana, y que siempre desorbita de forma activa la segunda etapa. 115 de las 116 desorbitaciones propulsivas que SpaceX intentó en 2024 fueron exitosas.

Que los restos del cohete puedan caer en lugares poblados es precisamente la razón por la que se hace esta maniobra para dirigir la reentrada hacia el océano. SpaceX dice haber implementado ya nuevas mitigaciones para futuros vuelos mientras sigue evaluando la causa raíz de la fuente de la fuga.

Imagen | SpaceX, Adam Borucki

En Xataka | Un polaco llamó a la policía por un tanque caído del cielo. Es de un cohete de SpaceX que reentró sin control en Europa

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending