Connect with us

Tecnologia

La carrera espacial impulsa al sector salud

Published

on

La carrera espacial podría impulsar al sector salud

El pasado marzo, mientras narraba el amerizaje de unos astronautas, una portavoz de NASA mencionó que durante los seis meses que pasaron en la Estación Espacial Internacional (EEI) ejecutaron más de 200 experimentos médicos, una cifra indicativa de cuán prometedor es el espacio para hallar respuestas que salven vidas.

La investigación sobre salud en el espacio comenzó desde el mismo momento en que se envió a la primera persona a la EEI, hace casi 24 años, con un objetivo tan simple como fundamental: “Asegurar la salud los astronautas en un entorno remoto, diferente y estresante”, explica a EFE Angelique Van Ombergen, investigadora biomédica de la Agencia Espacial Europea (AEE).

‘Oro’ para la investigación médica

“Hubo que entender bien qué pasa con el cuerpo y la mente humanas en el espacio para garantizar la seguridad de los astronautas en un entorno de gran impacto por la microgravedad, la radiación, o la falta de contacto con tus seres queridos”, continúa.

La carrera espacial impulsa al sector salud - la-carrera-espacial-podria-impulsar-al-sector-salud-2-1024x683
La ingeniera y astronauta de la NASA, Serena Auñón-Chancellor, trabaja en un experimento para avanzar en la investigación contra el cáncer en el módulo de laboratorio Destiny de la Estación Espacial Internacional (EEI).
Crédito: NASA

Poco tiempo después de las primeras misiones, los científicos se dieron cuenta de que los astronautas son los mejores casos de estudio para la investigación médica, ya que pocos seres humanos están sometidos a tan exhaustivo monitoreo 24 horas al día durante tanto tiempo.

Y los astronautas lo están: antes, durante y después de cada misión.

“El seguimiento médico a los astronautas y todos los datos que genera ha sido y es oro para la investigación médica. Una vigilancia así de la salud de una persona es casi imposible en el mundo real”, subraya la investigadora de la ESA.

Descifrar la osteoporosis

Resolver uno de los desafíos a los que se enfrentan los astronautas en el espacio: la pérdida de entre un 1 y un 2% de densidad ósea al mes por la microgravedad, ha ayudado, por ejemplo, a entender y hallar soluciones a la osteoporosis, que merma la calidad de vida de millones de personas.

De entrada, recuerda Van Ombergen, dio lugar al invento de los primeros escáneres 3D para estudiar las estructuras óseas de los astronautas en ese proceso de ‘osteoporosis exprés’, que después han sido vitales para avanzar en el conocimiento de esta y otras dolencias.

En la osteoporosis, en concreto, la investigación espacial ha desvelado desde cuestiones tan básicas como que la acidez del cuerpo acelera la pérdida de masa ósea, y se puede contrarrestarse tomando menos sal o bicarbonato de manera preventiva, al diseño de un compuesto que protege frente a la masa osea y muscular e incluso estimula su crecimiento.

Los ensayos de este tratamiento, con ratones enviados a la EEI en el marco de la investigación ‘Mighty Mice in Space‘ de la ESA, indican que podría servir para prevenir y tratar la pérdida osea y muscular en personas en la Tierra.

Más allá de la osteoporosis, los expertos coinciden que la investigación espacial está siendo clave para dar respuesta a los grandes desafíos actuales de la medicina, como el cáncer o las enfermedades cerebrales.

Los ejemplos son innumerables y algunos cercanos como el de la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa albaceteña Elecnor, que adaptaron las técnicas de análisis de imágenes espaciales a las resonancias cerebrales para la detección precoz del alzhéimer a través de la aplicación AlzTools 3D Slicer.

La carrera espacial impulsa al sector salud - la-carrera-espacial-podria-impulsar-al-sector-salud-3-1024x683
La astronauta de la NASA Christina Koch realiza experimentos en la EEI para el estudio de las proteínas amiloides, que se producen en la célula ósea y en ocasiones pueden depositarse en tejidos u órganos causándoles rigidez y dificultando su funcionamiento. Crédito:NASA

Medicina regenerativa

Además de la modelización de enfermedades, los científicos coinciden en que el campo más prometedor de la investigación sobre salud en el espacio en los próximos años será la medicina regenerativa.

Se trata de una especialidad basada en restaurar las funciones de tejidos u órganos dañados mediante la reparación con células madre, ingeniería de tejidos y órganos creados de biomateriales o bioimpresión 3D.

Las células madre, como ‘materia prima’ del cuerpo, son clave ya que a partir de ellas se generan el resto de células con funciones especializadas, y se crean también los organoides, estructuras en 3D que simulan órganos reales y cuyo desarrollo ayuda a comprender y tratar las enfermedades que les afectan.

“El entorno de microgravedad de la órbita terrestre baja es ideal para generar células madre u organoides a gran escala, dos de las claves para el avance de la medicina regenerativa”, explica a EFE uno de los investigadores punteros en este campo, Arun Sharma, biomédico del hospital Cedars-Sinaí de Los Ángeles.

El equipo de Sharma, en colaboración con la empresa espacial Axiom, lleva un año enviando células madre al espacio para demostrar que la microgravedad hace más eficiente la producción de grandes lotes.

“La producción de estas células madre sigue teniendo ciertas limitaciones, y la microgravedad puede superarlas porque facilita su proliferación y potencia. Nuestro reto es producirlas en masa en el espacio para poder usarlas para todo tipo de aplicaciones y dar pasos gigantes en medicina”, sostiene.

Tratamientos frente al cáncer

La investigación en microgravedad que se hace en la EEI facilita la formación de organoides a partir de células tumorales biopsiadas de pacientes y sin necesidad de cultivarlas en un laboratorio, como se hace en la Tierra.

Y el crecimiento de esos organoides ofrece a los investigadores valiosas pistas sobre vías de señalización o posibles tratamientos para combatir el carácter tumoral de las células, según ha explicado en varias ocasiones Sara García, bióloga molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas español y astronauta de reserva.

Estos estudios en el espacio ayudan ya a entender mejor muchos tipos de cáncer, desde los gliomas de la línea media difusos, muy agresivos en niños, a otros tan comunes como el de colon.

Biofabricación

La bioimpresión de tejidos humanos es otro de los focos de la investigación médica de la AEE, destaca Van Ombergen.

“Recientemente hicimos un estudio que nos decía que la microgravedad posee un impacto negativo en las lesiones cutáneas, si estamos pensando en mandar personas a Marte hemos de conseguir antes que vayan preparadas para bioimprimir tejido dérmico en el espacio por si necesitan sellar una herida”, apunta.

Parece ciencia ficción pero es realidad: las respuestas para salvar miles de vidas en Tierra ya vienen del espacio.

Con información de EFE

La entrada La carrera espacial impulsa al sector salud aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Estudio revela que las olas de calor marinas se han triplicado desde 1940

Published

on


Los episodios conocidos como olas de calor marinas, períodos prolongados de temperaturas elevadas en la superficie del mar, casi se han triplicado desde 1940, según un estudio del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea (CSIC-UIB) de España y del National Centre for Atmospheric Science de la Universidad de Reading (Reino Unido).

Los días de calor extremo en el mar se han multiplicado por tres desde 1940 debido al calentamiento global causado por actividades humanas, sin el cual casi la mitad de estos episodios extremos no habrían ocurrido, según concluye el estudio que ha publicado recientemente en la revista científica ‘PNAS’, ha informado la UIB en un comunicado.

La doctora Marta Marcos, profesora del Departamento de Física de la UIB y autora principal del estudio, explica que las olas de calor marinas “tienen consecuencias importantes para la vida marina, y afectan por ejemplo a los arrecifes de coral y a las praderas marinas”.

Para cuantificar la contribución del cambio climático causado por la actividad humana a las olas de calor marinas observadas, los investigadores han elaborado un modelo contrafactual de las temperaturas de la superficie del mar desde 1940 a escala global.

Este modelo elimina las tendencias del calentamiento global, muestra un clima estable, y permite comparar estos datos con las tendencias observadas a lo largo de más de ocho décadas para cuantificar esa contribución del cambio climático a las olas de calor marinas.

Según los datos de este modelo, el 47 por ciento de las olas de calor marinas que se han producido entre 2000 y 2020 no habrían sido calificadas como eventos extremos si no fuera por el efecto del calentamiento global.

Más frecuentes e intensas

Además, el calentamiento también se relacionó con un aumento de casi tres veces desde 1940 en el número de días al año en que los océanos experimentan calor extremo en la superficie.

Los resultados también muestran que el calentamiento global es en promedio responsable de un aumento de 1 grado en la intensidad de las olas de calor marinas a lo largo de estas décadas.

Marcos pone como ejemplo el episodio del verano de 2023 en aguas de las islas británicas y del Mediterráneo, donde “los datos evidencian los veranos excepcionalmente calurosos que se vivieron entre 2021 y 2023, con incrementos superiores a 2° C cada año, atribuibles al calentamiento global”.

Esta misma responsabilidad del calentamiento global en la generación de olas de calor marinas la hemos podido observar también en episodios que se produjeron en otros momentos y en otras partes del mundo, como por ejemplo la ola de calor del noreste del Pacífico entre 2014 y 2015 o la ola de calor que afectó el mar de Tasmania entre 2015 y 2016″, añade Marcos.

Los resultados también muestran una pauta de intensificación amplificada de las olas de calor marinas a partir del año 2000, lo que pone de relieve el papel perjudicial del calentamiento global en los fenómenos de temperaturas extremas de la superficie del mar.

El estudio ha revelado la heterogeneidad en la distribución geográfica de las olas de calor marinas, porque el impacto del calentamiento global se muestra variable según la región, con áreas ecuatoriales y tropicales del Pacífico oriental y del Atlántico oriental donde las olas de calor marinas se producen de manera más frecuente pero no más intensa, mientras que en áreas septentrionales del Atlántico y el Pacífico y en el mar Báltico, las olas de calor no son más persistentes, pero sí más intensas.

Los investigadores alertan de que estos cambios tienen impactos profundos en la adaptación de los ecosistemas a las nuevas condiciones climáticas, que responden a una combinación de calor extremo y duración del evento.

El modelo desarrollado puede proporcionar información del rol del calentamiento global en estos cambios a escala local y regional, y contribuir a anticipar peligros y amenazas y ayudar a diseñar estrategias de adaptación y mitigación al nuevo contexto climático y ambiental.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Reportan fallas en WhatsApp este sábado

Published

on


Usuarios en redes sociales reportaron fallas en la aplicación y sitio web de WhatsApp la mañana de este sábado.

Según el portal Down Detector, un portal de internet que monitorea el funcionamiento de algunas de las plataformas más usadas, los problemas comenzaron alrededor de las 7:50 horas.

Leer también: Casa Blanca propone reducir casi la mitad del presupuesto de la NASA

Las fallas de WhatsApp afectaron funciones clave como el envío y recepción de mensajes, llamadas, notas de voz y archivos multimedia.

Entre las zonas afectadas se encuentran la Ciudad de México, Guadalajara, el Estado de México y Monterrey.

Con información de Milenio.



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Blue Origin envía a la prometida de Bezos y a Katy Perry a los límites del espacio

Published

on


La misión NS-31 de Blue Origin despegó con éxito al límite de la atmósfera con el espacio con Lauren Sánchez, prometida de Jeff Bezos, la cantante Katy Perry, la presentadora Gayle King, la productora Kerianne Flynn, la ingeniera Aisha Bowe y la activista Amanda Nguyen a bordo.

Esta es la primera misión del cohete New Shepard, de las 11 que ya ha completado con tripulación, en la que todas los ocupantes son mujeres.

Bezos, fundador de Blue Origin, despidió a las tripulantes desde la entrada de la cápsula, que despegó alrededor de las 7:30 de la mañana h local.

Kris Jenner, Khloé Kardashian y Oprah Winfrey estuvieron presentes en la zona de lanzamiento en Texas para mostrar su apoyo a sus amigos millonarios y destacar el carácter histórico de este lanzamiento.

Las tripulantes alcanzaron la gravedad cero tres minutos después del lanzamiento y poco después cruzaron la línea Karman, considerada la frontera entre la atmósfera y el espacio.

Las tripulantes, que mediante comunicación de audio con tierra compartieron gritos de emoción, pudieron disfrutar de la gravedad cero durante unos breves minutos, antes de que la cápsula New Shepard comenzara su trayectoria de reentrada.

El cohete que las puso en el espacio brevemente regresó a los 7.20 minutos a la plataforma de lanzamiento y aterrizó verticalmente, mientras que la cápsula tocó tierra a los 10 minutos.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending