Connect with us

Tecnologia

Gigantesco mapa en 3D del cosmos revela la expansión del universo

Published

on

El universo se expande de manera acelerada y detrás de esta expansión está la energía oscura, uno de los grandes misterios de la física. El proyecto DESI, con más de 900 científicos, nació para intentar esclarecerlo y tras un primer año de datos publica ahora el mapa del cosmos en 3D más grande jamás construido.

Para ello ha cartografiado miles de galaxias y cuásares -núcleos galácticos extremadamente brillantes que albergan agujeros negros en sus centros- y ha medido la expansión del universo a lo largo de 11 mil millones de años, con una precisión sin precedentes.

Gigantesco mapa en 3D del cosmos revela la expansión del universo - representacion-artistica-muestra-la-luz-de-los-cuasares-pasando-a-traves-de-nubes-intergalacticas-de-gas-de-hidrogeno-1024x576
Representación artística muestra la luz de los cuásares pasando a través de nubes intergalácticas de gas de hidrógeno. Foto de EFE/ Noirlab/nsf/aura/p. Marenfeld

Es la primera vez que se mide la historia de esta expansión en un periodo tan temprano. Tan solo en su primer año, DESI (siglas en inglés de instrumento espectroscópico para la energía oscura) ha sobrepasado al conjunto de todos los mapas previos y ha confirmado, de momento, las bases del actual modelo estándar cosmológico, según sus responsables.

Esto ha sido posible gracias a un conjunto de 5 mil pequeños robots giratorios, cuidadosamente coreografiados e instalados en el telescopio Nicholas U. Mayall, en el observatorio de Kitt Peak (Arizona, EE.UU.). Liderado por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en DESI participan 70 centros, entre ellos varios españoles.

“Estamos increíblemente orgullosos de los datos, que han producido resultados cosmológicos líderes en el mundo y son los primeros de la nueva generación de experimentos sobre energía oscura”, afirma en una nota Michael Levi, director de DESI y científico del Berkeley Lab.

 ¿En duda el modelo estándar de cosmología?

Entender cómo ha evolucionado el universo está directamente relacionado con comprender su futuro y con uno de los mayores misterios de la física: la energía oscura, de la que, si bien se estima que constituye el 70 por ciento del universo y está detrás de su acelerada expansión, no se conoce ni su fuente, ni su física, ni cómo funciona.

En el universo, la materia normal es la que integra los planetas, cuerpos o estrellas y representa un 5 por ciento. El resto está en forma de energía y materia oscuras.

La materia oscura, cuya existencia se formuló hace más de medio siglo, no emite luz pero ejerce atracción gravitatoria y representa un 25 por ciento del universo.

La energía oscura es diferente: se creía que la expansión del universo era producto del Big Bang en que se originó todo; se aceptaba que en algún momento esa expansión acabaría frenada por el efecto contrario de la fuerza de la gravedad que liga entre sí la materia, pero no es así.

Se cree que existe algo que de alguna forma crea cada vez más espacio entre las galaxias: la energía oscura.

La materia y la energía oscura condicionan la expansión del universo, pero de manera opuesta. Tanto la materia normal como la oscura ralentizan la expansión mientras que la energía oscura la acelera. Por tanto, la cantidad que haya de cada una de ellas determina la evolución del universo.

Esto es lo que estudia DESI; su objetivo es medir la historia de la expansión del universo con muy alta precisión, aportando pistas para entender qué es la energía oscura, si es debida a la constante cosmológica tal y como aparece en las ecuaciones de la relatividad general de Albert Einstein, o si hay alternativas que se ajusten mejor.

De momento parece que sus primeros resultados están de acuerdo con las predicciones del modelo actual, pero también se están viendo algunas diferencias potencialmente interesantes que podrían indicar que la energía oscura está evolucionando con el tiempo, apunta Michael Levi.

Estas diferencias pueden desaparecer o no con más datos, “así que estamos impacientes” por empezar a analizar el conjunto de datos de tres años.

Hui Kong, del Instituto de Física de Altas Energías, en Barcelona, también señala que hay algunos indicios que apuntan a pequeñas variaciones temporales en la densidad de energía oscura, pero son necesarios más datos para confirmarlo.

Francisco Prada, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y de la colaboración DESI, coincide con Kong y Levi en que hacen falta mucho más datos, esto es solo el inicio. Lo importante del primer año, recalca a EFE, es haber comprobado que el instrumento funciona: “Todo está bajo control, el experimento se consolida”.

Es la primera vez que se mide la historia de la expansión del universo joven con una precisión mejor que 1 por ciento.

La medida proporcionada por DESI abarca la velocidad de la expansión, cómo ha cambiado dicha velocidad a lo largo del tiempo (su evolución) y hasta qué punto en el tiempo pasado (y, por lo tanto, en el espacio) han podido extenderse estas medidas.

Para Francisco Javier Castander, del Instituto de Ciencias del Espacio y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, “es emocionante” ver cómo estos resultados dan una visión precisa de cómo es el universo. Esto solo es el principio, con nuevos datos las medidas serán aún más precisas, recalca en un comunicado del CSIC.

Más datos implicarán también una mejora de otros resultados iniciales de DESI, que se refieren a la constante de Hubble (una medida de la velocidad a la que se expande el universo hoy en día) y a la masa de las partículas elementales llamadas neutrinos.

 Lo interesante es el camino

Ahora se vive “una época dorada de la cosmología”, con proyectos como DESI o la misión espacial Euclid que podrían afirmar el modelo estándar -del que quedan muchas cosas por comprender- o adentrarse en una nueva física, concluye Prada, quien asegura no tener predilección por ninguno de los desenlaces: “Lo realmente interesante es el camino”.

Los datos de DESI aparecen en varios artículos en el repositorio arXiV (sin revisión por pares). El proyecto dura cinco años, cuando creará un mapa tridimensional de 3 millones de cuásares y 37 millones galaxias.

En DESI también participan por parte española: Ciemat, Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona, Instituto de Física Teórica e Instituto de Astrofísica de Canarias.

Con información de EFE

La entrada Gigantesco mapa en 3D del cosmos revela la expansión del universo aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Mark Zuckerberg defiende Facebook en el primer día del juicio antimonopolio contra Meta

Published

on


Mark Zuckerberg, el cofundador de Facebook (ahora denominada Meta Platforms), defendió este lunes en un tribunal de Washington D.C. su empresa en el primer día del juicio antimonopolio que podría obligar a la compañía a desprenderse de Instagram y WhatsApp.

Gran parte de la jornada, los fiscales del caso recorrieron la historia de Facebook desde su lanzamiento en 2004 y solo al final del día empezaron a avanzar en el núcleo del caso, la adquisición primero de Instagram y posteriormente de WhatsApp.

La fiscalía considera que Facebook compró Instagram para deshacerse de un rival cada vez más fuerte que amenazaba su control entre los usuarios.

Los fiscales confrontaron a Zuckerberg con correos electrónicos y mensajes que relatan el proceso que anticipó la adquisición de la aplicación de móviles para compartir fotografías.

La red social quería hacerse con Instagram, indicó entonces el empresario, por el “enorme número” de personas que estaban utilizando la aplicación para compartir un creciente número de imágenes, mientras que los usuarios de Facebook solo publicaban “unas pocas fotos”.

Facebook intentó remediar el problema desarrollando su propia aplicación para compartir fotos, denominada Facebook Camera, pero el proyecto no avanzaba a la velocidad deseada.

“Estoy preocupado de que estamos muy por detrás”, escribió Zuckerberg.

En otro correo, el empresario parecía sugerir adquirir Instagram -que Facebook compró en 2012- para mantener la aplicación viva, pero sin desarrollos que fortalecieran su posición.

En uno de esos correos, Zuckerberg razonó que de esta forma Facebook evitaría que “todo el mundo” los odiara por acabar con Instagram y al mismo tiempo frustraría los intentos de rivales de ocupar su espacio.

Pero ante las preguntas de los fiscales, Zuckerberg argumentó que Facebook no acabó congelando el desarrollo de Instagram, mientras que los abogados de Meta argumentaron que la aplicación ha mejorado y aumentado el número de usuarios.

Leer también: Blue Origin completa un histórico viaje de turismo espacial tripulado solo por mujeres

Zuckerberg también explicó que el núcleo de Facebook ha cambiado con el paso del tiempo y ha dejado de conectar amigos o familias, como fue al principio, para convertirse en un “motor de descubrimiento” de lo que pasa en el mundo.

Antes de la declaración de Zuckerberg, los abogados de su compañía explicaron que Meta no es un monopolio, entre otras razones por las que las adquisiciones de Meta fueron en favor de la competición y produjeron “eficiencias extraordinarias” tanto en Instagram como en WhatsApp.

Se espera que Zuckerberg comparezca de nuevo en el tribunal el martes para continuar con su testimonio, que debería centrarse en las compras de estas dos aplicaciones.

Con información de EFE.



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Estudio revela que las olas de calor marinas se han triplicado desde 1940

Published

on


Los episodios conocidos como olas de calor marinas, períodos prolongados de temperaturas elevadas en la superficie del mar, casi se han triplicado desde 1940, según un estudio del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea (CSIC-UIB) de España y del National Centre for Atmospheric Science de la Universidad de Reading (Reino Unido).

Los días de calor extremo en el mar se han multiplicado por tres desde 1940 debido al calentamiento global causado por actividades humanas, sin el cual casi la mitad de estos episodios extremos no habrían ocurrido, según concluye el estudio que ha publicado recientemente en la revista científica ‘PNAS’, ha informado la UIB en un comunicado.

La doctora Marta Marcos, profesora del Departamento de Física de la UIB y autora principal del estudio, explica que las olas de calor marinas “tienen consecuencias importantes para la vida marina, y afectan por ejemplo a los arrecifes de coral y a las praderas marinas”.

Para cuantificar la contribución del cambio climático causado por la actividad humana a las olas de calor marinas observadas, los investigadores han elaborado un modelo contrafactual de las temperaturas de la superficie del mar desde 1940 a escala global.

Este modelo elimina las tendencias del calentamiento global, muestra un clima estable, y permite comparar estos datos con las tendencias observadas a lo largo de más de ocho décadas para cuantificar esa contribución del cambio climático a las olas de calor marinas.

Según los datos de este modelo, el 47 por ciento de las olas de calor marinas que se han producido entre 2000 y 2020 no habrían sido calificadas como eventos extremos si no fuera por el efecto del calentamiento global.

Más frecuentes e intensas

Además, el calentamiento también se relacionó con un aumento de casi tres veces desde 1940 en el número de días al año en que los océanos experimentan calor extremo en la superficie.

Los resultados también muestran que el calentamiento global es en promedio responsable de un aumento de 1 grado en la intensidad de las olas de calor marinas a lo largo de estas décadas.

Marcos pone como ejemplo el episodio del verano de 2023 en aguas de las islas británicas y del Mediterráneo, donde “los datos evidencian los veranos excepcionalmente calurosos que se vivieron entre 2021 y 2023, con incrementos superiores a 2° C cada año, atribuibles al calentamiento global”.

Esta misma responsabilidad del calentamiento global en la generación de olas de calor marinas la hemos podido observar también en episodios que se produjeron en otros momentos y en otras partes del mundo, como por ejemplo la ola de calor del noreste del Pacífico entre 2014 y 2015 o la ola de calor que afectó el mar de Tasmania entre 2015 y 2016″, añade Marcos.

Los resultados también muestran una pauta de intensificación amplificada de las olas de calor marinas a partir del año 2000, lo que pone de relieve el papel perjudicial del calentamiento global en los fenómenos de temperaturas extremas de la superficie del mar.

El estudio ha revelado la heterogeneidad en la distribución geográfica de las olas de calor marinas, porque el impacto del calentamiento global se muestra variable según la región, con áreas ecuatoriales y tropicales del Pacífico oriental y del Atlántico oriental donde las olas de calor marinas se producen de manera más frecuente pero no más intensa, mientras que en áreas septentrionales del Atlántico y el Pacífico y en el mar Báltico, las olas de calor no son más persistentes, pero sí más intensas.

Los investigadores alertan de que estos cambios tienen impactos profundos en la adaptación de los ecosistemas a las nuevas condiciones climáticas, que responden a una combinación de calor extremo y duración del evento.

El modelo desarrollado puede proporcionar información del rol del calentamiento global en estos cambios a escala local y regional, y contribuir a anticipar peligros y amenazas y ayudar a diseñar estrategias de adaptación y mitigación al nuevo contexto climático y ambiental.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Reportan fallas en WhatsApp este sábado

Published

on


Usuarios en redes sociales reportaron fallas en la aplicación y sitio web de WhatsApp la mañana de este sábado.

Según el portal Down Detector, un portal de internet que monitorea el funcionamiento de algunas de las plataformas más usadas, los problemas comenzaron alrededor de las 7:50 horas.

Leer también: Casa Blanca propone reducir casi la mitad del presupuesto de la NASA

Las fallas de WhatsApp afectaron funciones clave como el envío y recepción de mensajes, llamadas, notas de voz y archivos multimedia.

Entre las zonas afectadas se encuentran la Ciudad de México, Guadalajara, el Estado de México y Monterrey.

Con información de Milenio.



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending