Curiosidades
Un geólogo nos explica qué onda con la falla Plateros-Mixcoac


En los últimos meses, los chilangos que viven en el poniente de CDMX han sido sorprendidos por sismos o los llamados microsismos con epicentros justo debajo de sus pies. Muy posiblemente estos movimientos son causados por la recién confirmada falla Plateros-Mixcoac.
La UNAM ha explicado que la falla Plateros-Mixcoac se extiende aproximadamente desde el poniente de Anillo Periférico hasta unos 300 metros al este.

Para fines prácticos, esta falla va casi casi de la Unidad Lomas de Plateros —cruza avenidas importantes como Periférico, avenida Revolución, Patriotismo y Río Mixcoac— a las inmediaciones de la Universidad Panamericana.
Un geólogo nos explica qué onda con la falla Plateros-Mixcoac
Y como sabemos que este tema seguirá en tendencia por su importancia no sólo para los vecinos y las vecinas de las zona Plateros-Mixcoac —y porque hay un montón de cosas por saber— en Sopitas.com conversamos con el geólogo Alejandro Méndez, quien nos compartió de su sabiduría para entender un poco mejor qué está pasando con la falla.

Nada más que antes de avanzar les dejamos este resumen: el Instituto de Ingeniería de la UNAM publicó una investigación preliminar cuyos resultados lograron identificar y confirmar la existencia de una falla que podría ser la causa de los sismos registrados entre diciembre de 2023 y enero de 2024 en las alcaldías Álvaro Obregón y Magdalena Contreras.
Sí, esto lo hicieron gracias a la colocación de estaciones e imágenes satelitales que siguieron el rastro de los sismos registrados entre el 3 de diciembre de 2023 y el 10 de enero de 2024 —con magnitudes de entre 1.1 a 3.2.
Las huellas de la falla
Ok, para hablar de esta falla es importante decir que no se trata de una estructura nueva. Ya estaba allí desde hace tiempo, sólo que con los recientes sismos —o su reciente actividad— y la investigación del Instituto de Ingeniería de la UNAM se ha confirmado su existencia. Acá lo explica mejor Alejandro Méndez:
“No es una falla nueva, no es una estructura geológica nueva, esta estructura ya se había definido desde los años 70 gracias a los trabajos del geólogo Federico Mooser, quien en esos momentos hizo 36 mapas de geología de la cuenca de México y ya se delimitaba que había una falla”.

Y si bien ya se infería su existencia —hasta la bautizaron falla Mixcoac—, la verdad es que nunca hubo momento para llegar a las conclusiones que confirmaran su existencia… hasta en los últimos días que conocimos el reporte de la UNAM con su recién actividad.
Pero si ya lleva años, ¿por qué hasta estos meses se perciben más los sismos?
“La gente dice: ‘Llevo 40 años viviendo en esta zona’, sí pero esta falla lleva 2 millones de años ahí, la falla siempre ha estado y sí se tienen reportes de enjambres en los 80 y 90 en esa misma zona, reportes de sismos en los años 50, pensaban que eran minas”.
Sin embargo, continúa el geólogo del IPN, en aquellos años no había sensores ni un monitoreo específico sobre la zona.

Además, sigue Alejandro Méndez con la explicación, “hace 70 años la zona era un sistema de ejidos y si había un sismo nadie lo pelaba”, ahora, la densidad de la población e infraestructura es tan grande que no pueden pasar desapercibidos.
Algo similar explicó el grupo de especialistas de la UNAM sobre por qué en estos años nos estamos percatando aún más de los sismos con epicentro en CDMX porque, en parte, contamos con mejores instrumentos para monitorearlos y estudiarlos, además de la cuestión de la densidad poblacional mencionada por Méndez.
Si hay alguna duda de que los sismos sean causados por la activación falla Plateros-Mixcoac, entonces podemos seguir las huellas que dejan, tal cual lo hizo el Instituto de Ingeniería de la UNAM.
Los tipos de fallas que están en toda CDMX
“Cada sismo es único, tiene una huella digital, el tiempo de arribo de cada onda al sensor te va a decir qué es lo que lo generó (…) si la falla está hacia arriba, abajo o lateralmente”.
De esta manera, Alejandro Méndez nos presenta los tres tipos de fallas identificados en toda CDMX —y que al estudiarlas, especialistas en ingeniería y geología saben que estas están entrando en acción, provocando sismos.

Tenemos la falla normal o de caída —como la de Mixcoac-Plateros— que no es otra cosa que la caída de uno de los bloques con respecto al otro.
La falla inversa, que es el mismo proceso pero hacia arriba, uno de los bloques está detenido y el otro va pa’ arriba.
La lateral, en la que los bloques se mueven lateralmente, como en la falla de San Andrés.
El punto es que estas fallas están por toda CDMX y… hay que pensarlas como una red compleja con sus subfallas e intersecciones, no tanto como un área plana y sin conexiones porque, como ya ven, el ejemplo más claro lo tenemos en Plateros-Mixcoac.
(Y además su estudio permite saber si los sismos son provocados por este tipo de fallas o… construcciones del Metro, las minas u otro tipo de teorías que han surgido).
La falla podría ser más grande
De acuerdo con el geólogo Alejandro Méndez, todo indica que esta falla podría ser más grande de lo que la UNAM ha logrado identificar.

La clave estaría en el mismo río Mixcoac que desembocaba en el Parque de los Venados —en la época de la llegada española a Tenochtitlán— y lo que hoy sabemos que se mueve es sólo una parte de una estructura aún más grande. La parte activa. Pero para confirmar esa hipótesis faltan muuuuchas investigaciones.
El santo grial
Entonces, ¿qué es lo que activó o reactivó a esta falla? La mera verdad, nos dice Alejandro Méndez, esta pregunta representa algo así como el santo grial de la geología porque hay un montón de causas, que puede ser una o todas juntas, y cuyo estudio lleva montones de años. Hasta siglos.

La UNAM también ha explicado que las causas de la activación o reactivación de esta falla pueden ir desde el hundimiento de nuestra querida CDMX, el impacto de los sismos con epicentro en las costas del Pacífico o la recarga de los acuíferos, en especial de la Sierra de las Cruces.
La importancia de las investigaciones
Como saben, los/las habitantes de esta zona viven ahora en la incertidumbre ante los sismos con epicentro debajo de sus casas —que han causado daños severos en sus casas, edificios y la carpeta asfáltica.
Tanto la UNAM como el geólogo ingeniero Alejandro Méndez explican que aquí radica la importancia de la continuación de esta investigación.
Sobre todo para diseñar planes de protección civil en cuanto a la construcción de los edificios en esta zona de la alcaldía Álvaro Obregón.
“Es una falla activa… esta zona seguirá moviéndose, no orita no mañana, quién sabe, y los protocolos de construcción tienen que cambiar en esta zona de la ciudad para aguantar estos movimientos”.
Las recomendaciones del geólogo Méndez van desde estar monitoreando la infraestructura de las casas y edificios, reportar cualquier separación, quiebres, rompimiento de azulejo y verificar si hay un movimiento o que crezcan.
The post Un geólogo nos explica qué onda con la falla Plateros-Mixcoac appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco en CDMX

Lo que necesitas saber:
Cuauhtémoc Blanco está acusado de abuso sexual, pero la Cámara de Diputados votó en contra de su desafuero
Cuauhtémoc Blanco libró el desafuero y eso no cayó nada bien entre muchas personas, especialmente mujeres, pues reclaman que se está protegiendo a un presunto violador. Es más, habrá marcha para protestar por ello en la Ciudad de México.
Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco en la Glorieta de las Mujeres que Luchan
De acuerdo con la imagen que circula en redes sociales, compartida incluso por funcionarias como Alessandra Rojo de la Vega, la convocatoria para la marcha es este sábado, 29 de marzo.
La cita es en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, sobre Paseo de la Reforma, a las 11:00 horas.
¿Por qué habrá marcha contra Cuauhtémoc Blanco?
“¡Basta! Cuauhtémoc Blanco está acusado de violación y lo protegieron. Es una traición a la justicia y a los derechos de las mujeres. ¡Queremos que le quiten el fuero a Cuauhtémoc Blanco y que sea juzgado!“, es el mensaje compartido en la convocatoria.
Y sí, esa es la razón por la que habrá marcha en la Glorieta de las Mujeres que luchan.
Cuauhtémoc Blanco está acusado de abuso sexual contra su media hermana, cuando todavía era gobernador de Morelos. Por ello se solicitó quitarle el fuero (ese polémico privilegio de funcionarios), pero la Cámara de Diputados votó por dejarlo en paz después de atrasar mucho el asunto. ACÁ te contamos quiénes votaron a favor y quienes en contra del desafuero de Cuauhtémoc Blanco, por cierto.
Cuauhtémoc Blanco dice estar dispuesto a cooperar
Tras esa votación donde se decidió no quitarle el fuero a Cuauhtémoc Blanco, al ex gobernador y futbolista le dio por ponerse a disposición de las autoridades. Este mismo jueves 27 de marzo se presentó en la Fiscalía de Morelos, asegurando que el fuero no lo protege en caso de ser culpable. La cosa es, ¿por qué no lo hizo antes de que decidieran mantener su “protección”?
El ‘Cuau’ incluso ha hablado de una iniciativa para sancionar acusaciones falsas —como la suya según él—, por lo que se ve complicado que (en caso de ser culpable) caiga con facilidad.
Relacionado
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Cuauhtémoc Blanco va a Fiscalía de Morelos a ponerse “a disposición”

Lo que necesitas saber:
Según Cuauhtémoc Blanco, el fuero que tiene como diputado no impide que la Fiscalía de Morelos siga con la investigación en su contra…
Ya con el fuero bien amarrado, Cuauhtémoc Blanco se presentó en la Fiscalía de Morelos a “ponerse a disposición” de las autoridades… nomás a hacerle a la $%&/da, como dice la chaviza.
Dice que no lo dejaron ver la carpeta de investigación en su contra
En redes se difundió el video de cómo el diputado plurinominal de Morena arribó a las instalaciones de la Fiscalía de Morelos. Ahí, supuestamente, tratará de aclarar cómo está eso de que lo acusan de intento de violación… un delito por el que se solicitó su desafuero (acto que fue negado en la Cámara de Diputados).
Sabedor de que qué pin%&/e hue%&a andarlo esperando, antes de “ponerse a disposición”, Cuauhtémoc Blanco compartió con el periodista Ciro Gómez Leyva el discurso que dará cuando salga de la Fiscalía de Morelos.
En su discurso, Cuauhtémoc Blanco recurre a la misma cantaleta que se repitió en la Cámara de Diputados para negar su desafuero: que la Fiscalía debería de haber contado con los mejores elementos y datos de prueba para poder llevar a cabo su trabajo… no los logró recabar, ni modo, pero, aún así, él exige que se llegue a las últimas consecuencias.
Además del discurso que compartió, a su salida de la Fiscalía (en la cual sólo duró unos minutos), el exfutbolista denunció que no le dejaron ver la carpeta de investigación en su contra. Pero, no le hace, él ahí estará cuando las autoridades quieran algo de él para aclarar las acusaciones en su contra.
Cuauhtémoc Blanco asegura que fuero no lo protege, puede ser investigado
Lo que ahora hace Cuauhtémoc Blanco es lo que pedían los que exigían su desafuero… sólo que, pequeño detalle, sin desafuero. Esto, con el objetivo de que pudiera ser completamente investigado y, en una de ésas, aplicándosele una medida preventiva (nomás en lo que se hace la investigación complementaria).
La presidenta Claudia Sheinbaum pidió al Cuah presentarse a declarar… aunque le recordó al respetable que quien solicitó el desafuero del diputado fue el pasado fiscal, Ulises Lara, quien encubrió feminicidios. Reiteró que el asunto no avanzó por lo mal hecha de la carpeta de investigación y ni modo.
Cuauhtémoc Blanco asegura que, con fuero y todo, pero todavía puede ser castigado… si es que cometió algún delito. Esto, según el artículo 61 constitucional, el cual aclara que el mentado fuero no protege a los legisladores si estos infringen la ley.
Así dice: “Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas”… es decir, el fuero sólo los protege de sus dichos, no de acciones. ¿Será?
Relacionado
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Las hermosas auroras de Neptuno captadas por primera vez

Lo que necesitas saber:
La observación de las auroras de Neptuno se logró gracias a la combinación de dos telescopios espaciales, el Hubble y el James Webb
Ver auroras en el cielo es una experiencia maravillosa… ¿Te imaginas verlas en otro planeta? Pues la NASA logró captar por primera vez auroras en Neptuno, sí, el lejano Neptuno, y tienes que saber todo al respecto.
Captan auroras en Neptuno por primera vez en la vida
“Las auroras ocurren cuando partículas de energía, que suelen originarse en el Sol, quedan atrapadas en el campo magnético de un planeta y finalmente chocan contra su atmósfera superior. La energía liberada durante estas colisiones crea ese resplandor característico”, con esas palabras (ni una más, ni una menos) describe la NASA las auroras.
Cuentan que por allá de 1989 ya se tenía la sospecha de que en Neptuno se daban unas auroras rifadas, pero ni con la Voyager 2 se obtuvieron imágenes chidas como para confirmarlo.
Neptuno era el único planeta que faltaba de confirmar auroras, pues ya se habían visto en Júpiter, Saturno y Urano, por eso resulta trascendental que finalmente fueron captadas gracias a la tecnología actual.
Así se ven las auroras de Neptuno
“Por primera vez, el telescopio espacial James Webb de la NASA ha capturado una brillante actividad de auroras en Neptuno. La actividad auroral observada en Neptuno también es notablemente diferente de lo que estamos acostumbrados a ver en la Tierra, o incluso en Júpiter o Saturno. En lugar de limitarse a los polos norte y sur del planeta, las auroras de Neptuno se encuentran en las latitudes geográficas medias del planeta. Imagina la parte de la Tierra donde se encuentra Sudamérica“, celebra la NASA.
Y cómo no celebrar, si más allá de las explicaciones, datos y procedimientos, las imágenes son de esas que te pueden dejar hipnotizado un buen rato.
¿Cómo lograron captar las auroras de Neptuno?
Lo dicho, gracias a la tecnología actual se pudo, pero con mucha ayuda. La NASA combinó imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble, con las captadas por el Espectrógrafo del infrarrojo cercano del James Webb. Gracias a eso pudieron obtener una composición de la atmósfera superior y medir su temperatura; al hacerlo notaron catión trihidrógeno (H3+), el cual delata actividad auroral en un planeta.
Ahora el plan es estudiar a largo plazo a Neptuno con esta tecnología, por al menos 11 años, para ver si pueden encontrar el origen de su extraño campo magnético y (quizá) explicar por qué este planeta tiene una inclinación tan rara respecto al resto del Sistema Solar.
“Esta revolucionaria detección de las auroras de Neptuno nos ayudará a comprender cómo interactúa el campo magnético de ese planeta con las partículas que fluyen desde el Sol hasta los lejanos confines de nuestro sistema solar; ofreciendo una ventana totalmente nueva en la ciencia atmosférica de los gigantes de hielo”.
Relacionado
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia1 día ago
Tecnología educativa gratuita al servicio del talento
-
Actualidad1 día ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 26 de abril
-
Actualidad2 días ago
duplica sus ganancias en 2024 y aspira a convertirse en un banco en toda regla
-
Actualidad2 días ago
Europa se ha centrado en parar a los coches eléctricos chinos. La verdadera amenaza está en sus coches con motores de combustión
-
Tecnologia23 horas ago
Identifica nueva estafa que suplanta la activación del Buzón Tributario
-
Actualidad2 días ago
En su hora más oscura Intel está recibiendo un respaldo económico crucial de su mejor cliente: China
-
Actualidad5 horas ago
Si la pregunta es si los coches eran “más baratos” respecto a tu salario en 1975 que ahora, nosotros hemos hecho cuentas
-
Actualidad2 días ago
el SUV eléctrico que ya no pide permiso