Connect with us

Tecnologia

Niñas y adolescentes deben romper el techo de cristal para ser científicas

Published

on

Niñas y adolescentes deben romper el techo de cristal para ser científicas

La ciencia carece de género y no hay razón alguna para dejar fuera a las mujeres. En ese campo, en tecnología, ingeniería y matemáticas no hay actividades que sean propias de hombres o de ellas, sino problemas que pueden ser resueltos por los seres humanos, afirma la directora del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, María del Pilar Carreón Castro.

Por ello, cada vez que se impide a una niña o joven dedicarse a estos ámbitos, se pierden manos y cerebros que podrían trabajar de manera coordinada con los varones, se desaprovechan talentos y aportaciones al desarrollo y al avance del conocimiento, añade.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a pesar de que los campos STEM (siglas en inglés de Science, Technology, Engineering and Mathematics) se consideran fundamentales para las economías nacionales, hasta ahora la mayoría de los países, independientemente de su nivel de desarrollo, no han logrado la igualdad de género.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, a celebrarse el 11 de febrero, el organismo señala que en el mundo hay 33.3 por ciento de investigadoras y solo 35 por ciento de los estudiantes de carreras relacionadas con esas áreas, son mujeres.

Niñas y adolescentes deben romper el techo de cristal para ser científicas - 0982-684x1024
María del Pilar Carreón Castro.

Según la Organización de las Naciones Unidas suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y representan únicamente 12 por ciento de los miembros de las academias científicas nacionales. En ámbitos de vanguardia como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales (22 por ciento) es mujer.

Hasta ahora, 24 han sido galardonadas con un premio Nobel en una disciplina científica: física, química o fisiología y medicina. La brecha todavía es bastante amplia, reconoce la universitaria. “Definitivamente hemos ganado terreno: la presencia femenina en la ciencia es cada vez mayor; sin embargo, persisten ciertos estereotipos y prejuicios que, como sociedad, debemos eliminar”.

Cuesta arriba

En entrevista explica que para incrementar su presencia en STEM hay que comenzar por el concepto que tienen las niñas y las adolescentes de sí mismas. “La persona a la que debemos convencer primero es a la que está frente al espejo. Tienes que verte y decirte que eres capaz, que tú puedes, si quieres, dedicarte a cualquier disciplina científica”.

Hay que luchar contra el “no puedo”, “tengo miedo” o “no creo llegar”, dar los pasos para alcanzar tus sueños y en el camino “apoyarnos unas a otras, darnos la mano y avanzar de manera articulada”, menciona Carreón Castro, quien reafirmó su vocación por la química gracias a su profesora de secundaria.

Cuando realmente sabes a dónde quieres llegar, el camino se va dando”, y eso es lo que tratamos de platicar con las menores. Al respecto, recuerda que en el ICN se realizan actividades dirigidas a las pequeñas, como la conmemoración de la efeméride. “Es necesario, desde las edades más tempranas, cuatro o cinco años, hacerles notar que dedicarse a la ciencia puede ser una realidad”.

Pero eso no es suficiente. Se requiere trabajar en un trinomio que incluye a los profesores y padres de familia, porque con frecuencia son quienes piensan que sus hijas no pueden dedicarse a esa actividad ni tener un papel relevante; “es algo que nos preocupa mucho”.

Carreón Castro relata que a algunas de sus pláticas han asistido madres quienes piensan que su hija no puede estudiar ingeniería, pero su hijo sí. “Platico con ellas para explicarles que nosotras podemos estudiar lo que queramos, que somos capaces. A veces me interesa más acercarme con los papás y mamás para decirles que ellos son un soporte muy importante, que podemos hacer mucho en las aulas, pero si el apoyo no está también en casa, no podemos avanzar”.

Desafortunadamente, aclara la doctora, aún hay prejuicios, esos estereotipos hay que derribarlos y “romper” de una vez por todas el llamado “techo de cristal”, que impide a más mujeres alcanzar posiciones de alta dirección. Esa situación debe enfrentarse con constante preparación y demostrar, con hechos, nuestras capacidades.

Pilar Carreón menciona: aunque en la UNAM un investigador o investigadora pueden alcanzar cierta categoría y nivel sin importar su género, observamos con frecuencia que pocas acuden para concursar por una plaza académica.

En el ICN, por ejemplo, del total de personas dedicadas a la investigación, solamente 12 por ciento son mujeres y “si vemos el porcentaje en la categoría más alta, Titular C, somos pocas; entonces, tenemos que incidir en edades tempranas y trabajar de manera coordinada con las familias para que las futuras científicas cuenten con el apoyo y se formen.

Además, en algunos profesores existen prejuicios como pensar que no se debe dar oportunidad a una alumna para estudiar el doctorado porque se casará, luego se embarazará y dejará botada la tesis, cuando formar una familia es posible con planeación, organización y corresponsabilidad de la pareja, opina.

Por la igualdad

En ocasión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Ciencias Nucleares llevó a cabo una serie de actividades previas -por quinto año consecutivo- que incluyeron charlas con científicas quienes compartieron su quehacer en la investigación, además de talleres, conferencias y visitas a laboratorios, actividad dirigida, principalmente, a niñas y jóvenes de bachillerato.

Preguntarle a una académica cómo comenzó su trayectoria, pedirle algún consejo o ponerse una bata y hacer un experimento en un laboratorio, se queda grabado en su memoria”, enfatiza la titular del ICN.

El impacto en el impulso de vocaciones científicas que puede tener un encuentro de ese tipo, así como otros que también realiza el Instituto con motivo del Día del Niño o el Día de Puertas Abiertas, y un Programa de Estancias en verano, es esencial. Hay casos de asistentes que ahora estudian alguna carrera científica, subraya Carreón Castro.

En la celebración del ICN también se llevó a cabo la premiación del concurso Cuéntanos sobre tu científica favorita 2023, donde los menores, mediante un video, historieta, infografía o cualquier otro medio, expusieron acerca de las mujeres de ciencia que son sus referentes. “Generalmente no son las más conocidas, como Marie Curie, sino otras que tuvieron un papel relevante, pero no han sido visibilizadas”.

Cabe destacar que el 22 de diciembre de 2015 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.

La entrada Niñas y adolescentes deben romper el techo de cristal para ser científicas aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Más de 190 países aprueban un tratado para intentar enfrentar mejor próximas pandemias

Published

on


Más de 190 países consiguieron este martes adoptar el primer tratado global sobre pandemias de la historia en el marco de negociaciones en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tras tres años de arduas deliberaciones.

Este acuerdo internacional ayudará a una mejor coordinación entre los países y a un reparto más equitativo de los recursos disponibles para enfrentar la próxima pandemia, que los científicos concuerdan en que ocurrirá tarde o temprano con algún nuevo patógeno.

El acuerdo ofrece los principales lineamientos para que a los niveles nacional e internacional se desarrollen mecanismos de prevención, de preparación y de respuesta a futuras pandemias, con un énfasis en aspectos como la solidaridad y reciprocidad, aunque no en la medida que los países de desarrollo medio y bajo esperaban.

Varios diplomáticos que participaron en el último tramo de las negociaciones, que incluyó sesiones maratónicas de hasta 24 horas ininterrumpidas, lamentaron que gran parte de los compromisos asumidos en el acuerdo sean de carácter voluntario, pero explicaron que estaban ante la disyuntiva de “aceptar lo que hay sobre la mesa o irnos con las manos vacías”.

Además estas negociaciones han sido vistas como una oportunidad de mostrar unidad internacional y apoyo al multilateralismo en momentos en que la OMS enfrenta uno de los momentos más difíciles de sus 75 años de su existencia por el retiro de Estados Unidos y la pérdida de los considerables recursos que este país le destinaba.

El acuerdo crea una red global de cadena de suministro y logística para intentar asegurar un acceso equitativo, rápido y asequible a los productos (medicinas, vacunas, material médico, entre otros) destinados no solo a enfrentar y controlar una pandemia, sino necesarios también en situaciones de crisis humanitarias.

Leer también: El foro 4Chan presenta fallas; reportes apuntan a un hackeo

El propósito es que haya transparencia en toda esa cadena y coordinar las reservas internacionales que existan, lo que se complementa con otro artículo, que plantea que los países no deben realizar “reservas nacionales excesivas” de productos vitales para frenar las pandemias.

Varios países ricos que acapararon vacunas durante la covid-19 y almacenaron cantidades que incluso superaban sus necesidades nacionales inmediatas luego tuvieron que deshacerse de estas existencias cuando los lotes llegaban a su fecha de vencimiento, mientras que a los países pobres las vacunas llegaban a cuentagotas.

Asimismo, el tratado establece un nuevo mecanismo de acceso y participación en los beneficios que se obtengan de los patógenos compartidos en un sistema existente y que gestiona la OMS.

El gran cambio que se quiere lograr con respecto a la situación que prevaleció durante la pandemia es que las farmacéuticas que accedan a esos patógenos -a partir de los cuales se puede investigar y desarrollar vacunas y tratamientos- asignen un 20% del producto que manufacturen a la OMS, la mitad como donación y el resto a un precio asequible, para que la organización lo distribuya donde las necesidades sean más urgentes.

Al estallar la última pandemia, varios gobiernos de países desarrollados financiaron a la industria farmacéutica y de biotecnología para acelerar el desarrollo de una vacuna y tratamiento, pero no hubo un retorno de esa inversióny, una vez que la vacuna estuvo lista, tuvieron que negociar con las firmas productoras su adquisición.

El acuerdo alcanzado hoy pretende evitar que algo así no se repita y para ello señala por primera vez que la financiación de la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos, diagnósticos o vacunas con fondos públicos debe hacerse en condiciones que garanticen un beneficio para el bien común.

“Esto significa que la próxima vez que una pandemia golpee y que con el dinero de los contribuyentes se desarrolle una medicina muy costosa, los gobiernos podrán intervenir en beneficio de sus ciudadanos y de gente en todo el mundo”, comentó a EFE la directora de la ONG Iniciativa por Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, Michelle Childs.

“El acuerdo sobre pandemias no es perfecto; es producto de un compromiso, y no se han cumplido todas las ambiciones, pero crea una nueva base sobre la que construir para salvar vidas durante la próxima emergencia sanitaria mundial”, recalcó.

La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras ha acogido “con satisfacción varios elementos positivos” porque, además de cuestiones prácticas, “envían una señal fuerte de solidaridad mundial y muestra un compromiso colectivo con una gobernanza inclusiva y responsable”.

Pidió a los Estados que ahora conviertan los compromisos en acciones porque esa será la única forma de dar sentido a este acuerdo.

Con información de EFE.



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Mark Zuckerberg defiende Facebook en el primer día del juicio antimonopolio contra Meta

Published

on


Mark Zuckerberg, el cofundador de Facebook (ahora denominada Meta Platforms), defendió este lunes en un tribunal de Washington D.C. su empresa en el primer día del juicio antimonopolio que podría obligar a la compañía a desprenderse de Instagram y WhatsApp.

Gran parte de la jornada, los fiscales del caso recorrieron la historia de Facebook desde su lanzamiento en 2004 y solo al final del día empezaron a avanzar en el núcleo del caso, la adquisición primero de Instagram y posteriormente de WhatsApp.

La fiscalía considera que Facebook compró Instagram para deshacerse de un rival cada vez más fuerte que amenazaba su control entre los usuarios.

Los fiscales confrontaron a Zuckerberg con correos electrónicos y mensajes que relatan el proceso que anticipó la adquisición de la aplicación de móviles para compartir fotografías.

La red social quería hacerse con Instagram, indicó entonces el empresario, por el “enorme número” de personas que estaban utilizando la aplicación para compartir un creciente número de imágenes, mientras que los usuarios de Facebook solo publicaban “unas pocas fotos”.

Facebook intentó remediar el problema desarrollando su propia aplicación para compartir fotos, denominada Facebook Camera, pero el proyecto no avanzaba a la velocidad deseada.

“Estoy preocupado de que estamos muy por detrás”, escribió Zuckerberg.

En otro correo, el empresario parecía sugerir adquirir Instagram -que Facebook compró en 2012- para mantener la aplicación viva, pero sin desarrollos que fortalecieran su posición.

En uno de esos correos, Zuckerberg razonó que de esta forma Facebook evitaría que “todo el mundo” los odiara por acabar con Instagram y al mismo tiempo frustraría los intentos de rivales de ocupar su espacio.

Pero ante las preguntas de los fiscales, Zuckerberg argumentó que Facebook no acabó congelando el desarrollo de Instagram, mientras que los abogados de Meta argumentaron que la aplicación ha mejorado y aumentado el número de usuarios.

Leer también: Blue Origin completa un histórico viaje de turismo espacial tripulado solo por mujeres

Zuckerberg también explicó que el núcleo de Facebook ha cambiado con el paso del tiempo y ha dejado de conectar amigos o familias, como fue al principio, para convertirse en un “motor de descubrimiento” de lo que pasa en el mundo.

Antes de la declaración de Zuckerberg, los abogados de su compañía explicaron que Meta no es un monopolio, entre otras razones por las que las adquisiciones de Meta fueron en favor de la competición y produjeron “eficiencias extraordinarias” tanto en Instagram como en WhatsApp.

Se espera que Zuckerberg comparezca de nuevo en el tribunal el martes para continuar con su testimonio, que debería centrarse en las compras de estas dos aplicaciones.

Con información de EFE.



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Estudio revela que las olas de calor marinas se han triplicado desde 1940

Published

on


Los episodios conocidos como olas de calor marinas, períodos prolongados de temperaturas elevadas en la superficie del mar, casi se han triplicado desde 1940, según un estudio del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea (CSIC-UIB) de España y del National Centre for Atmospheric Science de la Universidad de Reading (Reino Unido).

Los días de calor extremo en el mar se han multiplicado por tres desde 1940 debido al calentamiento global causado por actividades humanas, sin el cual casi la mitad de estos episodios extremos no habrían ocurrido, según concluye el estudio que ha publicado recientemente en la revista científica ‘PNAS’, ha informado la UIB en un comunicado.

La doctora Marta Marcos, profesora del Departamento de Física de la UIB y autora principal del estudio, explica que las olas de calor marinas “tienen consecuencias importantes para la vida marina, y afectan por ejemplo a los arrecifes de coral y a las praderas marinas”.

Para cuantificar la contribución del cambio climático causado por la actividad humana a las olas de calor marinas observadas, los investigadores han elaborado un modelo contrafactual de las temperaturas de la superficie del mar desde 1940 a escala global.

Este modelo elimina las tendencias del calentamiento global, muestra un clima estable, y permite comparar estos datos con las tendencias observadas a lo largo de más de ocho décadas para cuantificar esa contribución del cambio climático a las olas de calor marinas.

Según los datos de este modelo, el 47 por ciento de las olas de calor marinas que se han producido entre 2000 y 2020 no habrían sido calificadas como eventos extremos si no fuera por el efecto del calentamiento global.

Más frecuentes e intensas

Además, el calentamiento también se relacionó con un aumento de casi tres veces desde 1940 en el número de días al año en que los océanos experimentan calor extremo en la superficie.

Los resultados también muestran que el calentamiento global es en promedio responsable de un aumento de 1 grado en la intensidad de las olas de calor marinas a lo largo de estas décadas.

Marcos pone como ejemplo el episodio del verano de 2023 en aguas de las islas británicas y del Mediterráneo, donde “los datos evidencian los veranos excepcionalmente calurosos que se vivieron entre 2021 y 2023, con incrementos superiores a 2° C cada año, atribuibles al calentamiento global”.

Esta misma responsabilidad del calentamiento global en la generación de olas de calor marinas la hemos podido observar también en episodios que se produjeron en otros momentos y en otras partes del mundo, como por ejemplo la ola de calor del noreste del Pacífico entre 2014 y 2015 o la ola de calor que afectó el mar de Tasmania entre 2015 y 2016″, añade Marcos.

Los resultados también muestran una pauta de intensificación amplificada de las olas de calor marinas a partir del año 2000, lo que pone de relieve el papel perjudicial del calentamiento global en los fenómenos de temperaturas extremas de la superficie del mar.

El estudio ha revelado la heterogeneidad en la distribución geográfica de las olas de calor marinas, porque el impacto del calentamiento global se muestra variable según la región, con áreas ecuatoriales y tropicales del Pacífico oriental y del Atlántico oriental donde las olas de calor marinas se producen de manera más frecuente pero no más intensa, mientras que en áreas septentrionales del Atlántico y el Pacífico y en el mar Báltico, las olas de calor no son más persistentes, pero sí más intensas.

Los investigadores alertan de que estos cambios tienen impactos profundos en la adaptación de los ecosistemas a las nuevas condiciones climáticas, que responden a una combinación de calor extremo y duración del evento.

El modelo desarrollado puede proporcionar información del rol del calentamiento global en estos cambios a escala local y regional, y contribuir a anticipar peligros y amenazas y ayudar a diseñar estrategias de adaptación y mitigación al nuevo contexto climático y ambiental.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending