Curiosidades
Mejor nadota: La horrible experiencia de Willy Wonka que clausuró la policía (y traumó a varias personas)


No importa si es la versión de Gene Wilder, Johnny Depp o la más reciente precuela protagonizada por Timothée Chalamet, todas tienen algo en común: nos muestran a Willy Wonka y todo su universo como algo fantástico en donde nos gustaría vivir. Sin embargo, en la realidad está complicado que podamos ver algo así, si no pregúntenles a quienes se lanzaron a una experiencia basada en este personaje que terminaron aterrorizados.
Resulta que en los últimos días se hizo viral un evento que se llevó a cabo en Glasgow, Escocia, el cual pintaba como algo nunca antes visto. Según los organizadores, la empresa House of Illuminati lo vendió como una experiencia inmersiva y espectacular con “maravillas ópticas” y “accesorios extraordinarios”. Pero cuando los asistentes llegaron, se dieron cuenta de que era todo lo contrario.
Una experiencia basada en Willy Wonka causó indignación y miedo a los asistentes
De acuerdo con distintos testimonios que CNN juntó de la gente que se lanzó a esta experiencia inspirada en Willy Wonka y su fábrica de chocolate –por la que les cobraron 35 libras esterlinas (o sea, cerca de 758 pesitos mexicanos)–, la cosa no era lo que les prometieron. Para empezar, se encontraron con un almacén que estaba medio decorado con cosas de plástico y se les ofreció un cuarto de vaso de limonada… así como lo leen.
No había fuentes de chocolate ni mucho menos coloridas atracciones. En su lugar, montaron unos cuantos stands –bastante pobres, hay que decirlo– con actores improvisando que traían disfraces que ni siquiera tenían qué ver con los personajes creados por Roald Dahl. En pocas palabras, no se parecía en nada al mundo encantado de Wonka.

Y es que todo empezó mal, desde que House of Illuminati promocionó el evento con una extravagante página web, llena de imágenes fantásticas (que evidentemente se nota que fueron creadas con inteligencia artificial) y largas descripciones de activaciones que estuvieron muy lejos de lo que le presentaron al público.
Gracias a los videos que publicaron los que tuvieron la desagradable dicha de lanzarse a esta experiencia de Willy Wonka, se pueden apreciar imágenes bastante creepys y curseadas (como dirían los chavos). Como dos Oompa Loompas repartiendo unos cuantos dulces a niños y una figura con capa y máscara que salía detrás de un espero para espantar a los asistentes (que por supuesto, terminaban aterrorizados).

La policía terminó cancelando este essstraño evento
Paul Connell, uno de los actores contratados para el evento, declaró que les dieron un guión que jamás siguieron porque faltaban elementos como efectos especiales que jamás aparecieron. Pero también mencionó que nunca contaron con el apoyo del equipo de House of Illuminati o del staff, es por eso que no les quedó de otra más que improvisar y tratar de hacer lo mejor posible.
“Había una multitud de gente furiosa fuera. Vi a gente gritando, los organizadores estaban llorando (…). Era un caos absoluto. Había gente caminando por todo el lugar en ese momento, habían perdido el control por completo”, declaró Connell sobre lo que pudo checar en esta horrible experiencia de Willy Wonka.

Por supuesto que las personas que compraron un boleto se sintieron estafadas. Es por eso que en cuanto vieron “la experiencia”, le llamaron a la policía de Glasgow, quienes de plano cancelaron el evento. Sin embargo, eso no impidió que lo que pasó en este evento fallido llegara a las benditas redes sociales y claro, los asistentes se pusieron de acuerdo para crear un grupo donde compartieron sus historias de terror.
La empresa y el creador detrás de esta “experiencia” de Willy Wonka ya habló al respecto
Después de toda la controversia, la empresa organizadora publicó un comunicado en Facebook donde medio hablaron sobre el caos que se vivió en su evento inspirado en Willy Wonka: “Hoy ha sido un día estresante y frustrante para muchos y por eso lo sentimos de verdad (….) Este fue un evento que salió mal”, decía otro post. House of Illuminati NO celebrará ningún otro evento en un futuro próximo”.
Por su parte, el creador de la experiencia y director de House of Iluminati, Billy Coull se disculpó públicamente con el público que se lanzó al evento en entrevista para el medio STV News: “Lo siento mucho, mucho a todo el mundo por la pura y absoluta decepción. Decidimos continuar con el evento de la mejor manera posible. Estoy realmente sorprendido de que el evento no haya cumplido con las expectativas de la gente en el papel. Mi visión de la interpretación artística de un libro conocido no se hizo realidad. Por eso, lo siento absolutamente y sinceramente”.

Moraleja de esta historia: la próxima vez que se quieran lanzar a un evento y se los pinten como algo increíble o nunca antes visto, duden un poco. Sobre todo si la empresa no es tan conocida, porque no queremos que les pase lo mismo a los que salieron decepcionados por esta espantosa experiencia de Willy Wonka.
The post Mejor nadota: La horrible experiencia de Willy Wonka que clausuró la policía (y traumó a varias personas) appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
La historia de la Calzada México-Tacuba

Lo que necesitas saber:
Entre las vialidades de la CDMX tenemos la famosa calzada México-Tacuba, que existe desde tiempos prehispánicos y conserva un gran valor histórico y cultural.
Estamos acostumbrados a las grandes avenidas y ejes viales de la ciudad, incluso los segundos pisos son cosa de todos los días. Pero el trazo de una urbe como la CDMX se fue dando con el tiempo y así, en la capital mexicana tenemos la que es la avenida más antigua de América. Te contamos la historia de la Calzada México-Tacuba, una arteria construida desde los tiempos de México-Tenochtitlan y que hasta hoy ha visto varios siglos de acontecimientos importantes para nuestra historia.
La antigua ciudad de México-Tenochtitlan se dividía en cuatro secciones principales. En los tiempos en que el lugar se encontraba en el centro del lago de Texcoco tenía varias calzadas que la dividían y además la conectaban con el exterior. Los aztecas comenzaron con la construcción de la famosa calzada México-Tacuba en el siglo XIV y es una vialidad que permanece hasta nuestros días.
Esta calzada conecta al Zócalo de la Ciudad de México con el barrio de Tacuba y es importante para la historia ya que, entre otros acontecimientos, en ella cayó el cuerpo de Moctezuma cuando tras su asesinato a manos de su propio pueblo cuando trataba de apaciguarlos ante la invasión española. También es la vía que tomaron los conquistadores para salir de la ciudad durante la famosa Noche Triste.
Los orígenes y el pasado de la calzada
La construcción de esta mítica calzada comenzó en 1377, durante el crecimiento del imperio mexica y se terminó después de doce años. Era una vía comercial que conectaba a Tenochtitlan con otros barrios prehispánicos como Texcoco, Tacuba Tepeyac y Tlatelolco y comunicaba al islote con tierra firme.
Su nombre original era Tlacopan, pero su pronunciación cambió a Tacuba en el lenguaje de los conquistadores. Su significado en náhuatl es “lugar donde hay varas” o “lugar de la planta de jarilla”. Tenochtitlan tenía cuatro calzadas principales, pero esta fue la única que sobrevivió con el nuevo trazo de la ciudad colonial que comenzó en 1523.
Desde los tiempos prehispánicos era una de las vías más transitadas junto con la calzada Iztapalapan y por ella entraban a Tenochtitlan una gran cantidad de mercancías desde otras regiones.
Para esos tiempos la México-Tacuba cubría una distancia de 3.6 kilómetros y contaba con al menos siete puentes levadizos. Era una obra importante de la ingeniería azteca al conectar a Tlacopan y Texcoco con Tenochtitlan y tuvo un protagonismo para conformar la Triple Alianza entre estos pueblos, con el fin de derrotar al señorío de Azcapotzalco.
La época colonial
Como testigo de la llamada Noche Triste, que hoy también conocemos como Noche Victoriosa, esta vía sirvió para que los españoles salieran de Tenochtitlan el 30 de junio de 1520 y según cuentan, todo el oro y las joyas que llevaban con ellos como botín, cayeron al lago durante la huida, junto con la mula que lo cargaba y nunca se recuperaron.
Esto ocurrió a la altura de Popotla, en la Plaza del Árbol de la Noche Triste, el ahuehuete legendario en el que Hernán Cortés se puso a llorar tras su derrota y del que hoy sólo quedan algunos restos de su tronco. Ya durante el virreinato, Hernán Cortés mandó construir una capilla cerca de ahí para recordar ese acontecimiento.
Tras la conquista, Cortés le otorgó esta calzada a la hija de Moctezuma. Con el tiempo, varias haciendas se establecieron alrededor de la calzada, así como algunos conventos franciscanos que servían para evangelizar a la gente. La parroquia de San Gabriel Arcángel, considerada como la iglesia más importante de la calzada, aún permanece de pie, cerca de lo que hoy es Avenida Marina Nacional.
Del siglo XIX a la actualidad
Para el siglo XIX las haciendas, huertos y rancherías que había a lo largo de la calzada se fraccionaron y así surgieron algunas de las primeras colonias de la CDMX como la Guerrero o Santa María La Ribera. En 1867, se veló el cuerpo de Maximiliano de Habsburgo en la capilla del Hospital de San Andrés, ubicada en el lugar donde hoy tenemos el Museo Nacional de Arte (MUNAL).
Durante algún tiempo la México-Tacuba tuvo acueductos para llevar agua a la ciudad desde la zona de Santa Fe, pero para 1892 entraron en desuso y fueron derribados.
A principios del siglo XX, alrededor de la calzada aún había campos y pastizales donde se construyeron algunas quintas y villas de veraneo. En esos rumbos también existieron los primeros tívolis, lugares de esparcimiento con fuentes y hermosos jardines.
Con el crecimiento de la ciudad la México-Tacuba se convirtió en una vía rápida para conectar la zona de Tacuba con otras áreas como Naucalpan y Tlanepantla. En la actualidad está dividida en cinco secciones diferentes: Tacuba, Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y México-Tacuba.
Lugares importantes de la calzada México-Tacuba
Además del MUNAL, en esta calzada tenemos otras construcciones imponentes y sitios históricos y de interés como el Museo Franz Mayer, el Templo de San Hipólito, el Panteón de San Fernando, el Museo Nacional de San Carlos, el Museo Universitario del Chopo, el hoy llamado Árbol de la Noche Victoriosa, el famoso Café Tacuba y la Alameda Central.
Esta arteria de la CDMX conserva su magia, su poesía y sus tradiciones. Con más de seiscientos años de antigüedad, la avenida más antigua de América continua como una de las vías más transitadas y nos comparte el pasado de la capital mexicana como un libro abierto.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Murales famosos dentro de los mercados

Lo que necesitas saber:
El muralismo mexicano es un movimiento que tuvo su esplendor en la primera mitad del siglo XX y hoy llega hasta nuestros días. Algunos mercados públicos de la CDMX están decorados con obras importantes de esta disciplina artística.
El arte es de gran importancia tanto en la CDMX como en el resto de nuestro país. El muralismo mexicano tuvo su época más importante entre 1920 y 1950 con obras de grandes exponentes que hoy podemos contemplar en museos y otros edificios históricos. Pero además, tenemos este tipo de obras en otros sitios tradicionales e insospechados. Aquí te contamos sobre los murales famosos dentro de los mercados de la ciudad.
Los murales son considerados como arte público y tienen un gran valor cultural por retratar a su modo y de manera monumental a la sociedad mexicana de la época posrevolucionaria. Estas obras pictóricas ayudaron a construir una identidad nacional, al mismo tiempo que profundizaban en las desigualdades culturales y educativas de la época.
Las obras quedaron para la posteridad y hoy siguen contándonos el paso de la historia. Aún en nuestros días existen diferentes programas e iniciativas que promueven este arte pictórico y entre los principales lugares donde estas se desarrollan tenemos los mercados públicos. De esta manera, el muralismo sigue vivo hasta nuestros días y nuestros muralistas modernos colorean estos lugares que conservan nuestras raíces culturales.
Murales en los mercados de la CDMX
En la década de los años veinte del siglo pasado, José Vasconcelos como secretario de educación pública, se dedicó a desarrollar el primer programa cultural del Estado mexicano para los tiempos posteriores a la revolución. Entre otras cosas, Vasconcelos creó un programa de arte público para reforzar la identidad y la unidad nacional, así como la memoria colectiva.
Algunos de los representantes más emblemáticos del movimiento muralista mexicano son Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, entre otros artistas importantes. Sus obras quedaron plasmadas en lugares como Palacio Nacional, la Rectoría de la UNAM, el Museo Nacional de las Culturas o el Palacio de Bellas Artes.
En la actualidad también encontramos murales en mercados públicos de la CDMX como el Abelardo Rodríguez del Centro Histórico, el Mercado Juárez o la Central de Abastos o el De la Cruz en Magdalena Contreras, entre otros.
Algunos de estos pertenecen a la época más importante del muralismo, mientras que otros se realizaron en tiempos más recientes, pero tanto unos como los otros conservan ese estilo que reafirma nuestra identidad nacional mediante sus colores y formas y su mensaje queda en la memoria colectiva.
Los murales del mercado Abelardo L. Rodríguez
Este lugar del Centro Histórico de la Ciudad de México ubicado en la calle de Girón, a unas cuadras al noreste del Zócalo es uno de los mercados públicos más importantes de la capital mexicana. Se le considera como el primer mercado moderno del país. Inaugurado en 1934, además contaba con un centro cívico, un registro civil, una guardería y un teatro, al que conocemos como Teatro del Pueblo.
Su construcción estuvo a cargo del arquitecto Antonio Muñoz y en el lugar podemos apreciar diferentes estilos como el barroco, el art nouveau, arte decó y el belle epoque. Los muros y techos que rodean los puestos de este mercado están decorados con verdaderas obras de arte que se conservan ante el paso del tiempo.
Los frescos que se pueden ver por el lugar son creaciones de un grupo de discípulos de Diego Rivera. Así, el colorido de las frutas y verduras de sus puestos está rodeado de murales de artistas mexicanos y de otros países como Ramón Alva Guadarrama, Roberto Mondragón, Ángel Bracho, Raúl Gamboa, Isamu Gomuchi, Miguel Tzab, Pedro Rendón o las hermanas Marion y Grace Greenwood.
Un mercado lleno de arte
Un paseo por el mercado Abelardo Rodríguez se convierte en un viaje a través de la historia y la cultura mexicana. Sus murales, como muchos otros de la época en que se crearon, ponen en alto la labor de la clase obrera mexicana, así como a las comunidades indígenas y le dan a su cultura el lugar que merece.
Una visita a este sitio es muy recomendable. Admira los muros y techos que adornan el lugar mientras haces tus compras. Incluso en la planta alta del mercado existen murales en relieve únicos en su tipo. El lugar está protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y es un verdadero tesoro de nuestro patrimonio cultural y artístico.
Algunos murales contemporáneos en los mercados públicos
La escuela del muralismo mexicano sigue viva. Qué mejor forma de aprovechar el espacio de los enormes muros de los mercados públicos que retratando el sentimiento popular de una manera artística. Y no se trata de los típicos grafitis realizados por simples artistas callejeros. Se trata de nuevas iniciativas que reciben el apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes o la Secretaría de Cultura.
Muchos de estos artistas son profesionales de las artes plásticas, otros son grafiteros que llevan su arte a un nuevo nivel. Diferentes colectivos participan con sus dibujos que combinan la tradición pictórica del muralismo clásico con las tendencias del arte actual. En 2013 el Proyecto Marchante. Un trueque con el arte se dedicó a rescatar los espacios de 10 mercados públicos de la CDMX. El llamado neomuralismo urbano rescata las raíces indígenas del pueblo mexicano, al mismo tiempo que combate la delincuencia.
Entre los mercados decorados con estos nuevos murales tenemos el Juárez y el Melchor Ocampo de la colonia Roma, el mercado De la Bola de la colonia Ajusco y la Central de Abastos. También el de Jamaica, con el proyecto “Jamaica revive” de 2013, vio sus muros decorados con murales que retratan su historia de más de 500 años.
El muralismo en la actualidad
El muralismo mexicano no ha perdido su importancia. Tanto las obras clásicas como las actuales nos transmiten ese sentimiento que nos integra al pasado mexicano con su folclor y conserva nuestras tradiciones al mismo tiempo que crea una nueva conciencia en sus espectadores.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Transmisión y horarios de los partidos de la jornada 8 del Clausura 2025

Lo que necesitas saber:
Santos es el único equipo que no ha ganado un solo partido en lo que va del Clausura 2025.
Y sin darnos cuenta ya estamos en la Jornada 8 del Clausura 2025. León de la mano de James Rodríguez se mantiene como el líder de la tabla general con 20 puntotes. En segundo lugar, tenemos al América, con 17 unidades.
Aquí les vamos a dejar la lista completa de dónde ver todos los juegos. Desde los que van por televisión abierta hasta lo que son transmitidos en plataformas de streaming, porque ya no es tan fácil ver el futbol mexicano.
Transmisión en VIVO de la Jornada 8 Liga Mx
La jornada 8 del Clausura 2025 se juega desde el viernes 21 hasta el domingo 23 de febrero.
Entre Azteca Deportes, Claro Sports, Pluto TV, Vix, Caliente Tv, Fox Sports, Disney +, Tubi y Amazon Prime se repartirán los nuevo partidos de la jornada entre visitantes y locales. Así que, anoten.
Partido | Fecha y horario | Transmisión |
Necaxa vs Mazatlán | 21 de febrero 19:00 hrs |
Canal 7 Claro Sports Vix |
Puebla vs Xolos | 21 de febrero 21:00 hrs |
Canal 7 Fox Sports Fox Sports Premium |
Juárez vs Toluca | 22 de febrero 17:00 hrs |
Azteca 7 |
León vs Tigres | 22 de febrero 19:00 hrs |
Tubi |
Monterrey vs Atlético de San Luis | 22 de febrero 19:00 hrs |
Vix |
Chivas vs Pachuca | 22 de febrero 19:05 hrs |
Prime Video |
Pumas vs América | 22 de febrero 21:05 hrs |
Canal 5 TUDN Vix |
Santos vs Atlas | 23 de febrero 17:00 hrs |
Vix |
Cruz Azul vs Querétaro | 23 de febrero 19:05 hrs |
Vix |
¿Dónde ver el Pumas vs América?
El Pumas vs América es el partido más interesante de la jornada 8 de Clausura 2025. El Amé llega como segundo en la tabla general y después empatar con León en el juego adelantado de la Jornada 9.
Mientras tanto, Pumas, noveno en la tabla con 11 unidades, llega al clásico tras perder con Pachuca en la fecha 7.
- Partido: Pumas vs América
- Fecha: Sábado 22 de febrero
- Horario: 21:05 hrs
- Transmisión: Canal 5, TUDN y Vix
- Estadio: Olímpico Universitario
Ambos llegan con más ganas de ganar que nunca, así que, el partido pinta para ser muy interesante y ojalá así sea.
Tabla general del Clausura 2025 (Hasta el momento)
- León | 20 puntos
- América | 17 puntos
- Tigres | 16 puntos
- Necaxa | 15 puntos
- Cruz Azul | 14 puntos
- Pachuca | 13 puntos
- Juárez | 13 puntos
- Toluca | 12 puntos
- Pumas | 11 puntos
- Monterrey | 9 puntos
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad12 horas ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Curiosidades2 días ago
¿El 24 de febrero es día festivo oficial en México?
-
Musica2 días ago
Las 10 bandas con más presentaciones en la historia del Vive Latino
-
Actualidad2 días ago
Oppo Find N5, características, precio y ficha técnica
-
Musica2 días ago
Inteligencia artificial: Esta es la mejor canción de Alicia Villarreal
-
Actualidad2 días ago
Retiran cargos contra el representante de Liam Payne y dos empleados del hotel en el que murió en Argentina
-
Deportes2 días ago
Preocupación por jugadora chilena de 18 años que se desmayó en práctica y quedó en coma
-
Curiosidades1 día ago
Así quedan los Octavos de Final de la Champions 2025 tras el sorteo