Después de que se diera a conocer el fallecimiento de la entrañable periodista Cristina Pacheco, las redes se llenaron de anécdotas, pensamientos, poemas y recuerdos inmediatos relacionados con la también cronista de Aquí nos tocó vivir.
El icónico programa de Canal Once que comenzó transmisiones en mayo de 1978 y fue reconocido por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el registro de la Memoria del Mundo.
Así nada más. Aunque desde antes, mexicanas y mexicanos reconocieron la labor de Cristina Pacheco como una cronista que ponía el micrófono a la orden de los/las habitantes de los puntos más recónditos, famosos o claves de CDMX, descubriendo la esencia de esta gran ciudad y el humanismo que la integraba.
Es por eso que acá en Sopitas.com quisimos armar un texto con 5 programas memorables de Aquí nos tocó vivir.
Y, a su vez contar, algunas curiosidades de este proyecto, compartidas por la mismísima Cristina Pacheco.
5 programas memorables de Aquí nos tocó vivir con Cristina Pacheco
“Yo quiero hacer periodismo en la calle”
¿Sabían que Aquí nos tocó vivir empezó como un proyecto sobre las broncas de vivienda desde el punto de vista de la arquitectura y sus contextos en CDMX?
Cristina Pacheco contó en entrevista con Guadalupe Contreras —para En Persona— que incluso este proyecto era liderado o tenía como primer conductor al arquitecto José Priani.
Mientras ella se encargaba de contactar con la gente que participaba en las construcciones.
“Era un programa de arquitectura y el titular era un arquitecto y a mí me encargaba que yo hablara con los albañiles, con los maestros de obra”, contó la escritora egresada de Lengua y Literatura Hispánicas de la UNAM pero también de corazón Politécnico.
Hasta que un día el arquitecto Priani no llegó al programa. Y como no llegaba y Cristina Pacheco tenía las cámaras en el estudio, le dijo al productor que salieran a la calle a ver qué se encontraban.
Porque si bien a Cristina Pacheco le gustaba la arquitectura, le interesaba más saber qué pasaba con quienes habitaban las casas.
Lo demás fue historia. La conductora oriunda del mero mero San Felipe, Guanajuato, habló con el entonces director de Canal Once Pablo Marentes e inició su aventura con Aquí nos tocó vivir tal cuál lo conocimos por poco más de 40 años.
Con la famosa frase en los promocionales: “Por Canal Once, naturalmente”. Y la música de Dámaso Pérez Prado —quien dicho sea de paso le dio luz verde a la periodista para que usara el Mambo del Politécnico en su programa.
Era periodismo en la calle lo que Cristina Pacheco quería hacer. Y lo hizo compartiéndonos estas historias memorables.
Aquí nos tocó vivir: 19 de septiembre 1985
Como muchos periodistas, Cristina Pacheco tomó el micrófono y acompañada por el equipo de Canal Once recorrió las zonas de desastre tras el sismo del 19 de septiembre de 1985 para encontrarse con un grupo de trabajadoras de la industria del vestido.
Las costureras que aceptaron charlar con Cristina Pacheco en San Antonio Abad esquina con Avenida del Taller para denunciar las condiciones de precariedad en las que laboraban.
Que fueron reveladas tras la tragedia en la zona textil de San Antonio, donde decenas de costureras fallecieron atrapadas en los talleres durante el sismo del 85.
Para la escritora se trató de una dura experiencia pero pese a la dificultad ella sabía que como periodista “no podía dejar de recoger el testimonio de las personas”.
Él también habla de la rosa (José Alberto)
En el registro de Memoria del Mundo, la UNESCO describió a Cristina Pacheco como una “tejedora de historias que nos revelan los distintos rostros de México” porque dio espacio a aquellos personajes cotidianos que, por lo general, habían permanecido en silencio.
Un bello ejemplo de esta descripción —que se ha convertido en tendencia en redes, ¡27 años después de su transmisión!— es el capítulo Él también habla de la rosa.
Ahí, la escritora platicó con José Alberto, un niño de 9 años originario de Texmelucan que se lanzó a CDMX para “probar suerte”.
La conversación iba de la política, las manifestaciones y los sueños de un niño que trabajaba para ayudar a sus hermanos menores.
En aquella ocasión, José Alberto dijo que su sueño era cultivar rosas y de ahí el título de este capítulo —que, por cierto, en redes dicen haber encontrado a Alberto con ese sueño cumplido.
Maravilla de maravillas
En 2013 Cristina Pacheco y el equipo de Aquí nos tocó vivir visitaron el Tianguis Maravillas de la colonia Maravillas en Neza, donde platicó con un ingenioso vendedor de churros y otros vendedores de refacciones usadas y chacharitas.
Tan dulce dulce como el tiempo
Chilangos y turistas seguro topan la Dulcería Celaya —sí, la que está en 5 de mayo en el mero Centro Histórico de CDMX.
Ese local fue visitado por Cristina Pacheco, quien entrevistó a don Jorge para revelar los secretos de la dulcería en su aniversario 143 en 2017.
Conocer la Dulcería Celaya es conocer el Centro de CDMX, porque desde 1874 ha sido testigo de su historia, ya sea ubicada en la calle de Plateros —actualmente Madero— hasta 5 de mayo, donde se pueden encontrar dulces típicos chulos mexicanos.
Compañeros de corazón
Durante la pandemia de COVID el equipo de Aquí nos tocó vivir se replanteó cómo podían seguir contando historias, sin salir a la calle a arriesgarse en los momentos más cañones de esta emergencia sanitaria.
De esta manera, las entrevistas en Aquí nos tocó vivir se realizaban en Zoom. Cristina Pacheco mantuvo la sensibilidad y empatía con los entrevistados a pesar de la distancia —y sus conversaciones fueron una buena compañía en los momentos más difíciles del encerrón.
Es así como llegamos al capítulo Compañeros de corazón, donde la cronista entrevistó a Gloria Negrete de Save a dog sobre su trabajo con perritos y michis en situaciones vulnerables.
Además de ser un tema sensible, la entrevista nos ayudó a entender los procesos necesarios para que perritos y michis tengan una segunda oportunidad.
Para cerrar este recorrido, les dejamos por acá la entrevista de Cristina Pacheco con la periodista Guadalupe Contreras si les interesa conocer aún más de la vida profesional de la periodista de corazón politécnico, quien desde niña siempre supo que quería contar historias:
The post 5 programas memorables de Aquí nos tocó vivir con Cristina Pacheco appeared first on Sopitas.com.
SabrinaCarpenter anunció que lanzará una edición “deluxe” de su último disco “Short n’ Sweet” que incluirá una colaboración con la cantante de countryDollyParton en su tema “Please Please Please”.
La cantautora de 25 años escribió en su cuenta de Instagram que este lanzamiento era una forma de agradecer a sus seguidores “por darle a este álbum dos Grammy”.
En la misma publicación, Carpenter anunció que esta nueva versión del disco contaría con una colaboración con la “Señorita Dolly Parton”, la cual será la única participación extra de esta edición que además contará con temas inéditos como “15 Minutes”, “Couldn’t Make It Any Harder”, “Busy Woman” y “Bad Reviews”, de acuerdo con una fotografía que publicó la cantante que no detalla la fecha exacta del lanzamiento.
Cabe recordar que la noche del domingo pasado, Carpenter se alzó con dos premios de la Academia de la Grabación: uno a álbum de pop vocal por “Short n’ Sweet” y otro más por mejor actuación pop en solitario por “Espresso”.
Además, la también actriz tuvo una actuación en vivo en la que interpretó sus dos temas más populares: “Espresso” y “Please Please Please” en una puesta en escena que evocaba al glamur hollywoodense de los años 50.
La joven era una de las favoritas de la ceremonia en la que triunfó el rapero californiano Kendrick Lamar con cinco galardones por su tema “Not Like Us” y que coronó a Beyoncé con el premio a álbum del año por su material “Cowboy Carter”.
El estudio de la variabilidad de la frecuencia cardíaca puede proporcionar información importante sobre la maduración del sistema nervioso autónomo de los fetos, ya que una mayor variabilidad suele indicar un desarrollo saludable. En este sentido, según un estudio de investigadores mexicanos, la música clásica puede calmar la frecuencia cardíaca fetal, lo que potencialmente aporta beneficios para su desarrollo.
Los responsables de esta investigación fueron los investigadores la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Hospital General Nicolás San Juan y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, quienes estudiaron el efecto de la música en el latido cardíaco fetal.
En el estudio publicado en Chaos, participaron 36 embarazadas a las que se hizo escuchar dos composiciones de música clásica: ‘El cisne’, del francés Camille Saint-Saëns, y ‘Arpa de Oro’, del mexicano Abundio Martínez.
Los resultados revelaron que, en general, “la exposición a la música daba lugar a patrones de frecuencia cardíaca fetal más estables y predecibles”, según Claudia Lerma, una de las firmantes.
Además, los cambios en la dinámica de la frecuencia cardíaca fetal se producen instantáneamente en fluctuaciones a corto plazo, por lo que los padres podrían plantearse exponer a sus fetos a música tranquila, en palabras de Alonso Abarca-Castro, otro de los firmantes.
El equipo también estudió las diferencias entre las dos piezas clásicas y aunque ambas eran eficaces, vieron que la melodía de la guitarra mexicana tenía un efecto mayor: ‘Arpa de oro’ parecía tener un impacto más fuerte en algunas medidas, indicando que producía patrones de frecuencia cardíaca que eran más predecibles y regulares”, explicó Abarca-Castro.
El investigador consideró que factores como las características rítmicas, la estructura melódica o la familiaridad cultural pueden estar relacionados con esta diferenciación.
Los investigadores sugieren que la música clásica podría ayudar a promover el desarrollo fetal, por lo que el equipo tiene previsto seguir estudiando este efecto con distintos géneros y tipos de música y una muestra mayor de personas.
¿Qué podemos esperar en el show de Kendrick Lamar en el Medio Tiempo del Super Bowl 2025? Acá les damos 5 predicciones al respecto.
El próximo 9 de febrero será la final del Super Bowl y Kendrick Lamar será el encargado del show de Medio Tiempo2025. Una noticia que ha hecho eco desde que se anunció a finales de 2024 y que tiene las expectativas de los fans por los cielos.
Kendrick Lamar será el encargado del show de Medio Tiempo en el Super Bowl 2025
No es raro considerando que el rapero de Compton, quien recientemente sumó 5 premios Grammy a su curriculum musical, hará historia como el primer cantante de hip hop en ser el artista estelar en un show de Medio Tiempo del Super Bowl este 2025.
Del show no se sabe mucho y K-dot apenas ha dado algunas pistas con los teasers que ha compartido. Por ejemplo, gracias a ellos sabemos que Kendrick Lamar tendrá como invitada especial a SZA, amiga y una de sus colaboradoras frecuentes.
Y acá enlistamos 5 predicciones de lo que podríamos ver en su show
Eso sí, los fans sabemos que si una frase que define a Kendrick Lamar es la de “El diablo está en los detalles”, pues el rapero es experto en mandar mensajes crípticos en elementos que pueden pasar desapercibidos o a los que uno debe ponerles mucha atención.
Tomando esto en cuenta, hay cosas que esperamos que Kendrick Lamar haga durante el show de Medio tiempo del Super Bowl 2025 y nosotros por acá armamos 5 predicciones de lo que podríamos ver por parte del rapero de Compton ese día:
¿Será que veremos a Kendrick Lamar dando un posicionamiento político ahora que se dice, Trump asistirá al Super Bowl este 2025? ¿Qué canciones escucharemos del rapero californiano? ¡No podemos esperar a ver lo que Kendrick tiene preparado!
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Redactora de música, entretenimiento y noticias. Llevo siete años en medios de comunicación y he tenido la oportunidad de conocer, entrevistar y escuchar en vivo a mis artistas favoritas.
More by Stephania Carmona