Connect with us

Curiosidades

QUIZ: Demuestra que tanto conoces las estaciones del Metro de la CDMX con esta trivia

Published

on

QUIZ: Demuestra que tanto conoces las estaciones del Metro de la CDMX con esta trivia

Con 12 líneas y 195 estaciones que conectan a toda la CDMX, el Sistema de Transporte Colectivo Metro es uno de los medios de transportes públicos que millones de personas usan a diario para ir –o ya de perdis acercase– a la casa, escuela, oficina o cualquier lugar de la capital.

Si bien el Metro de la CDMX necesita bastante mantenimiento en la mayoría de sus líneas (sobre todo en varias estaciones que son muy concurridas), para mucha gente este sistema de transporte es un paro al momento de ahorrar horas en el tráfico.

¿Qué estaciones de la Línea 1 del Metro CDMX ya están abiertas?
Foto: @GCalderon_Metro

El Metro de la CDMX es el medio de transporte por excelencia

Además, por los 5 pesos que cuesta el viaje las personas pueden recorrer grandes trayectos a través de las líneas que se conectan unas entre otras. Ahora sí que la ‘limosina naranja’ puede no ser la mejor, pero de que es necesaria, de eso no hay duda.

Seguramente muchos de ustedes son usuarios frecuentes del Metro. Tanto que de tanto uso se han aprendido a mover a través de sus transbordos e incluso se saben de memoria las estaciones e íconos de las mismas que conforman este sistema de transporte.

Línea 7 del Metro CDMX.
Foto: Metro CDMX

Y acá les dejamos un quiz para que prueben sus conocimientos sobre el Metro

Pensando en ustedes (y hasta se distraigan si ven esto de camino a la chamba al momento de leer esto), acá nos armamos un quiz bastante complejo para que demuestren sus conocimientos sobre el Metro y lo mucho que han aprendido al viajar en él.

Simplemente deberán adivinar el nombre de varias estaciones del Metro sólo con ver sus íconos y checar el color. dela línea a la que pertenece. ¿Será que alguien logrará acertar en todas las preguntas? ¡Queremos ver sus resultados de este quiz!

/* Fixes */
#advq_quiz_1655486 ul.advq_question_list {
padding:10px 0;
margin:0;
}

#advq_quiz_1655486 {
font-family: ;
font-size: 1em;
line-height: 1.5em;
font-weight: 400;
font-style: ;
}

#advq_quiz_1655486 .advq_button,
#advq_quiz_1655486 .advq_validade_ck,
#advq_quiz_1655486 .advq_next_button,
#advq_quiz_1655486 .advq_start_quiz_button,
#advq_quiz_1655486 .advq-restart,
#advq_quiz_1655486 .advq-restart a {
color:#FFFFFF;
background-color:rgba(231,76,60,1);
font-family: ;
}

#advq_quiz_1655486 .advq_button,
#advq_quiz_1655486 .advq_next_button,
#advq_quiz_1655486 .advq_start_quiz_button {
font-size: 1em;
line-height: 1.5em;
font-weight: 400;
font-style: ;
}

#advq_quiz_1655486 .advq_button:hover,
#advq_quiz_1655486 .advq_validade_ck:hover,
#advq_quiz_1655486 .advq_next_button:hover,
#advq_quiz_1655486 .advq_start_quiz_button:hover,
#advq_quiz_1655486 .advq-restart:hover,
#advq_quiz_1655486 .advq-restart a:hover {
color:#FFFFFF;
background-color:rgba(231,76,60,1);
}

#advq_quiz_1655486 {
max-width:100%;
}

/* Questions */
#advq_quiz_1655486 .advq_question {
color: rgba(0,0,0,1);
font-family: ;
font-size: 1.5em;
line-height: 1.5em;
padding-top: 10px;
padding-right: 10px;
padding-bottom: 10px;
padding-left: 10px;
background-color: rgba(245,245,245,1);
font-weight: 700;
font-style: ;
}
/* General rule for Answers */
#advq_quiz_1655486 .advq_question_container li {
font-family: ;
font-size: 1em;
line-height: 1.5em;
font-weight: 400;
font-style: ;
padding-top: 10px;
padding-right: 10px;
padding-bottom: 10px;
padding-left: 10px;
}

/* Normal State */
#advq_quiz_1655486 .advq_question_container li.quiz_unselected_answer {
background-color: rgba(244,244,244,1);
color: rgba(0,0,0,1);
}
/* Hover State */
#advq_quiz_1655486 .advq_question_container ul.advq_question_list:not(.quiz_question_done) li:hover {
background-color: rgba(255,249,185,1);
color: rgba(0,0,0,1);
}
/* Selected Answer */
#advq_quiz_1655486 .advq_question_container li.quiz_selected_answer {
background-color: rgba(207,227,255,1);
color: rgba(0,0,0,1);
}
/* Correct Answer */
#advq_quiz_1655486 .advq_question_container li.quiz_selected_answer.quiz_correct_answer {
background-color: rgba(158,208,100,1);
color: rgba(0,0,0,1);
}
/* Unselected Correct Answer */
#advq_quiz_1655486 .advq_question_container li.quiz_unselected_answer.quiz_unselected_correct_answer {
background-color: rgba(158,208,100,1);
color: rgba(0,0,0,1);
}
/* Wrong Answer */
#advq_quiz_1655486 .advq_question_container li.quiz_selected_answer.quiz_incorrect_answer {
background-color: rgba(243,134,129,1);
color: rgba(0,0,0,1);
}

/* Answer Information */
#advq_quiz_1655486 .advq_answer_commentary {
background-color: rgba(244,244,244,1);
color: rgba(0,0,0,1);
}

/* Answers Container */
#advq_quiz_1655486 .advq_results_wrapper {
background-color: rgba(249,249,249,1);
color: rgba(0,0,0,1);
padding-top: 20px;
padding-right: 20px;
padding-bottom: 20px;
padding-left: 20px;
margin-top: 20px;
margin-right: 0;
margin-bottom: 0;
margin-left: 0;
border:1px solid #f5f5f5;
}
#advq_quiz_1655486 .advq_review_answers {
padding-top: 20px;
padding-right: 20px;
padding-bottom: 20px;
padding-left: 20px;
}

Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
El ícono de la estación representa al General Francisco Villa, quien fue jefe revolucionario de las fuerzas de la División del Norte y líder de la Asamblea de Convencionistas de Aguascalientes que luchó contra el Ejército Constitucionalista. Murió el 20 de julio de 1923, en Parral Chihuahua por Órdenes de Álvaro Obregón.
Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
El icono de la estación representa un peñón. Está basado en la forma como los aztecas representaban algunos peñones; tomado del plano reconstructivo de la región del Tenochtitlán de Luis González Aparicio
Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
El ícono representa una carreta y el edificio de una hacienda. La estación se encuentra en el borde de la colonia “Impulsora Popular Avícola”, una zona de la CDMX donde antes se desarrollaban actividades agropecuarias.
Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
El ícono de la estación representa la silueta de la ermita de San Antonio o Capilla de las Ánimas o Capilla de Zacahuitzco. Esta construcción fue demolida para ampliar la Calzada de Tlalpan en la década de los cuarenta.
Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
La imagen de la estación es una nopalera. Bondojito quiere decir “Nopalito” y precisamente donde está asentada esta colonia abundaban los nopales pequeños.

Con los nombres de bonda o bondo, que son palabras del dialecto otomí, se conoce al nopal pelón, mismo que tiene unos frutos de color carmesí y corresponden al tenochtli de los aztecas en donde se paró el águila para devorar a la serpiente.

Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
La imagen de la estación representa los cuatro puntos cardinales; Norte, Sur, Este y Oeste, que junto con otros 28 intermedios conforman la llamada rosa de los vientos.

La estación Norte 45 debe su nombre a la cercanía de una avenida llamada así y que forma parte de la colonia Industrial Vallejo.

Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
El icono de la estación es una planta de agave. Valle Gómez debe su nombre al apellido de los fundadores de la colonia, Modesto del Valle y Rafael B. Gómez, quienes se asentaron sobre los terrenos de la Hacienda de Aragón, donde abundaban los magueyes.
Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
La silueta de la estación son dos águilas en vuelo.

Se le llama así porque hace muchos años existía una barranca que tenía de ancho lo que ahora tiene la avenida y una profundidad que rebasaba los 15 metros; el origen de ella data de tiempos prehistóricos, se sabe que en la Sierra del Ajusco el volcán llamado Xitle provoca una serie de movimientos terrestres y uno de ellos ocasiona una fractura, es decir, que la tierra se abrió en un gran tramo originando una barranca.

La posesión de Mixcoac era ambicionado por los carrancistas y zapatistas en ocasiones había enfrentamientos que dejaban como saldo un sinfín de muertos, muchos de ellos eran arrojados al fondo de la barranca, por lo que abundaron las leyendas, las fantasías y las consejas en donde las almas en pena de algunos muertos aterraban a los vecinos. De ahí surge el nombre de la Barranca del Muerto.

Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
El ícono de la estación representa el pictograma de una casa o un templo azteca y dentro de ella agua, hirviendo con vapor.

Apatlaco es un vocablo náhuatl que significa “lugar de baños medicinales”.

Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
La silueta de la estación es una mujer con un recién nacido en la mano.

En la lengua náhuatl esta palabra significa “lugar de partos”.

Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
El ícono de la estación representa el puente de conexión entre la avenida del mismo nombre y el Aeropuerto. En el año de 1997, la estación cambió de nombre de Aeropuerto a Boulevard Puerto Aéreo.

Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
El ícono es una representación de la parte posterior del Cerro de la Estrella, zona arqueológica mesoamericana ubicada en el extremo sureste de lo que fue el gran Lago de Texcoco, en la alcaldía Iztapalapa.
Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
La silueta de la estación es de un jugador de pelota.

En 1950 Jesús Martínez Palillo crea la Mutualidad Deportiva; su objetivo es prestar ayuda médica a los deportistas, especialmente a los llamados llaneros. No satisfecho totalmente con su actitud altruista, crea en los terrenos de la Magdalena Mixiuhca, el 20 de noviembre de 1956, una Ciudad Deportiva en donde todo el pueblo podría practicar cualquier deporte

Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
La silueta de la estación es la fachada de la iglesia del convento de San Matías, primer templo católico característico del rumbo.

Iztacalco es una palabra náhuatl compuesta por los vocablos iztatl, “sal”, calli, “casa”, y co “lugar”, por lo que significa “en la casa de la sal”; es decir, “lugar donde se recoge o produce la sal”.

Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
El ícono de la estación es una torrecilla de estilo barroco libanés, que caracteriza a esta zona de la Ciudad de México. Esta colonia es una de las de mayor auge en la ciudad, es una rica muestra de la arquitectura de estilo colonial-californiano.
Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
La imagen de la estación es una fábrica. Vallejo es actualmente una de las zonas industriales más importantes de la CDMX, localizada al norponiente de la ciudad y cuyo nombre fue tomado para identificar a la estación.
Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
La imagen de la estación es un puesto de tianguis.

Tianguis viene del náhuatl tianquiztli, que significa mercado o plaza de mercadeo, de donde se relaciona con el moderno centro comercial Plaza Aragón.

Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro CDMX
El ícono de la estación es una vasija prehispánica procedente de Puebla o Tlaxcala.

Tepalcates es un término de origen náhuatl. Tepalcatl, que significa trasto de barro, es usado para designar a todo tipo de instrumentos, trastes y vasijas hechos de barro.

Selecciona el nombre correcto de esta estación del Metro CDMX
Question Image
Foto: Metro cDMX
El ícono de la estación, es un libro abierto que representa a la Constitución de 1857.
Ver resultado

Tu resultado:
Revisar las respuestas
Lo sentimos, no se encontraron resultados.

Repita el cuestionario y pruebe diferentes combinaciones de respuestas.

Te hace falta más barrio (o usar más el Metro)
Pues no queremos afirmar nada, pero suena a que eres de los que aún no sabe hacer transbordos entre líneas y sólo usa el metro como último recurso. ¡Piérdele el miedo!

Eres un usuario regular de la ‘limusina naranja’
Pues tampoco es que te encante usarlo o necesites hacerlo a diario, pero sabes moverte en el STC del Metro sin ninguna bronca. ¡Bien!

¡Te sabes las estaciones del Metro de memoria!
Sea por el color de las líneas, las estaciones que abarcan y hasta sólo por ver los íconos de las mismas, te sabes de ‘pe a pa’ todo lo relacionado al Metro de la CDMX. ¡Tus años de ser usuario te respaldan!

Volver a hacer el cuestionario

The post QUIZ: Demuestra que tanto conoces las estaciones del Metro de la CDMX con esta trivia appeared first on Sopitas.com.



ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX (más allá de las jacarandas)

Published

on


Lo que necesitas saber:

Con la llegada de la primavera las calles de la CDMX se colorean con los pétalos de sus árboles florales. Aquí tenemos una lista con algunos de los más característicos.

Faltan sólo unas semanas para que inicie la primavera y las calles de la Ciudad de México se empiezan a tapizar de pequeñas flores violetas que nos recuerdan la importancia y la belleza de los árboles en el paisaje urbano. La buena noticia es que las jacarandas son sólo una de las tantas especies que brotan cuando inicia el calor. La CDMX cuenta con una gran variedad de árboles florales.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Conocemos muchas flores pero de algunas no sabemos sus nombres./Imagen Letras Inolvidables Facebook

Y es que la capital mexicana es la casa de al menos once millones de árboles ubicados entre parques, camellones y calles. Y aunque parecen muchos, siempre faltarán más, ya que estas plantas de tallo leñoso traen grandes ventajas al medio ambiente, embellecen el horizonte y nos ofrecen refugio en medio de una crisis climática que propicia el aumento sostenido y sin precedentes de las temperaturas.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Más allá de las jacarandas, la CDMX cuenta con una gran variedad de árboles florales./Imagen Unsplash

De acuerdo a los especialistas, la ciudad tiene el clima y el suelo idóneo para que crezcan múltiples especies arbóreas. No obstante, la gran huella urbana y la contaminación han hecho que se pierda una gran parte de la biodiversidad original de esta región. Por eso, no sólo hay que cuidar lo que queda, sino fomentar entre los habitantes la reforestación y la necesidad de proteger nuestros ejemplares endémicos.

Ventajas de sembrar árboles en la CDMX

Una ciudad con más árboles es igual a tener menos contaminación, mejor calidad de vida y paisajes bonitos. Entre las múltiples virtudes de sembrar nuevos ejemplares están: el aumento de la biodiversidad de la ciudad; las especies arbóreas son hábitats de animales y plantas, y esto fortalece nuestros ecosistemas.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Muchas de las especies llegan desde otros países./Imagen Árboles de la Ciudad de México Facebook

Por otro lado, los árboles son grandes aliados para mitigar las consecuencias del cambio climático, ya que su ubicación estratégica puede enfriar el aire hasta ocho grados. Asimismo, pueden absorber hasta 150 kg de CO2, lo que sin duda mejorará la calidad del aire.

Finalmente, vale la pena destacar que la reforestación nos puede ayudar a que se regule el flujo del agua y que se prevengan desastres naturales, como por ejemplo las inundaciones que suceden en la ciudad todos los años.

Árboles florales que podemos ver en primavera

Y aunque las especies más comunes en la capital no se caracterizan por sus flores (como los fresnos, pinos o ahuehuetes), en los distintos barrios de la CDMX podemos encontrar algunos ejemplares bellísimos que nos demuestran que no existe mejor obra de arte que la que nos da la naturaleza.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Las buganvilias son otras flores típicas de la ciudad./Imagen Unsplash

La floricultura existe en nuestro país desde los tiempos prehispánicos. Aquí les dejamos una breve lista con esos árboles menos conocidos que las jacarandas, pero igual de esplendorosos.

1. Flamboyán

Se trata de un árbol endémico de Madagascar que se puede encontrar en varios estados de la república, incluyendo la CDMX. Su follaje rojo es una poesía de primavera.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
La flor del Flamboyán tiene una forma muy característica./Imagen Esto es Vida Facebook

Estos arboles pueden medir hasta ocho metros y se caracterizan por su tronco torcido. Hay que destacar que en Quintana Roo se usa medicinalmente para aliviar los síntomas de las reumas.

2. Acacia Plateada

Endémico de Australia, este árbol también es conocido como Mimosa. Se trata de un ejemplar que pertenece a la familia de las leguminosas, que se caracterizan por sus hojas perenes. Es otro de los árboles florales que podemos ver en los parques de la CDMX.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Imagen tiene una belleza única./Imagen Nombres de Plantas Facebook

Las acacias crecen en lugares donde hay mucha tierra, llegan a medir poco más de doce metros de altura y florecen de enero a marzo, alcanzando su máximo follaje en la llegada de la primavera.

3. Las Buganvilias

Nacido de la familia Bougainvillea, esta especie de planta le ofrece a la CDMX al menos 18 especies diferentes, algunas blancas, otras amarillas, magenta, o moradas. Aunque podemos apreciarlas casi en todos lados, las podemos contemplar en particular en Coyoacán.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Los árboles purifican el aire y sus flores le dan su perfume./Imagen Unsplash

Endémicos de América del Sur, estos arbustos son hermafroditas, trepadores y sus troncos pueden llegar a medir hasta 12 metros.

4. La Dalia silvestre

En las reservas ecológicas del Pedregal hay una poesía endémica de varios colores que los mexicas llamaban atlcocotlixochitl o flor de los tallos de agua. Existen 40 tipos de Dalia, y al menos 35 son originarias de este país.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
La Dalia es considerada como la flor nacional mexicana./Imagen Wikipedia

Esta especie nace en los bosques templados del centro de México, y gracias a su belleza es considerada nuestra flor nacional. Se cree que los mexicas la usaban con fines medicinales y como inspiración para decorar sus vasijas. 

5. Colorín

Se trata de un árbol que nace en casi todos los estados del país. Se caracteriza por sus frijoles rojos y por sus ramas espinosas de las que brotan tallos colorados. El colorín es nativo de Norteamérica y puede medir hasta diez metros.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Todos los chilangos conocemos la flor del Colorín./Imagen Gastronomía Prehispánica Facebook

Hay que destacar que esta especie arbórea era sagrada para los aztecas y los tarahumaras la usaban con fines medicinales, ya que, entre otras cosas, produce sueño y relaja. Incluso sus pétalos rojos sirven como alimento. Por otro lado, se cree que los frijoles rojos traen buena suerte y son escudos contra el mal de ojo.

6. Árbol de Júpiter

Además de tener el mejor nombre, este árbol es conocido por los científicos como Crespón Lagerstroemia. Es un arbusto relativamente pequeño que alcanza un máximo de ocho metros.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
La flor del Árbol de Júpiter también es conocida en la CDMX./Imagen Viveros El Sauce Facebook

Sus hojas son caducas y tienen una rara forma ovalada. En lo que respecta a su follaje, el árbol de Júpiter transmuta cada temporada. Es verde durante la gestación, rosa en primavera y verano, y amarillo en otoño.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Lo que debes saber de ‘El diablo fuma’, la película mexicana que triunfó en el Festival de Berlín 2025

Published

on


Desde hace muchos años, pero sobre todo en la última década, México ha enviado a un sinfín de creadores y títulos que han participado en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale). Este 2025 no fue la excepción con Ernesto Martínez Bucio y Karen Plata y la película mexicana El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja).

El director y la guionista, respectivamente, presentaron esta película en la sección Perspectivas de la edición 75 del Festival de Berlín, el cual busca reconocer las primeras obras u óperas primas de las y los creadores. Se trata, en este caso, de su primer largometraje.

The devil smokes, Ernesto Martínez Bucio
Póster de ‘El diablo fuma’ de Ernesto Martínez Bucio, ganadora en el Festival de Berlín / Fotografía @procine_oficial

El diablo fuma, película mexicana ganadora en el Festival de Berlín

El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja), cuyo título en inglés es The Devil Smokes (and Saves the Burnt Matches in the Same Box), se llevó el Premio GWFF, el cual arrancó en 2006 como una manera en la que el Festival de Berlín apoyaba a las nuevas generaciones de cineastas.

Lo que también hace especial a esta película mexicana, es que se estrenó tanto en su premiere como en su triunfo, en la nueva sección de Perspectivas, la cual se convierte en una plataforma de producciones de ficción que marquen el debut de sus creadores, los cuales muestren un “diverso rango de voces y el dominio del lenguaje cinematográfico”.

Para este 2025, Ernesto Martínez Bucio y El diablo fuma compitieron contra 13 largometrajes de distintas partes del mundo. Cabe mencionar que en esta misma sección, la cinta On vous croit (Te creemos, en español) de Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys, se llevó una mención especial.

Imagen de 'El diablo fuma'
Imagen de ‘El diablo fuma’ / Foto: Festival de Berlín

¿De qué va ‘El diablo fuma’ de Ernesto Martínez Bucio?

La película mexicana El diablo fuma, de acuerdo con su director, es un complemento de algunas experiencia personales tanto Ernesto Martínez como de Karen Plata, la guionista. Se trata de un interesante ejercicio de la memoria, los recuerdos y las emociones que se evocan de las mismas.

En una entrevista con el director y la guionista de El diablo fuma (para NOTICINE), Ernesto dijo quela memoria se comporta de manera imperfecta“, y fue esa memoria la que se complementó con su imaginación, pues se trata de una ficción.

Imagen de 'El diablo fuma' de Ernesto Martínez Bucio
Imagen de ‘El diablo fuma’ de Ernesto Martínez Bucio / Foto: Festival de Berlín

El diablo fuma, con algunos tintes sobrenaturales, está protagonizada por Mariapau Bravo Aviña, Rafael Nieto Martínez, Regina Alejandra, Donovan Said y Laura Uribe Rojas, y está ambientada en la década de los 90 para presentarnos a una familia que se rompe tras las desaparición de la madre, seguida de la del padre, quien salió a buscarla y nunca volvió.

Así, los cinco niños quedan al cuidado de su abuela, quien los encierra en la casa y les prohibe jugar afuera. Ella, constantemente les habla de la presencia del diablo, de cómo funciona, cómo ronda. Y ellos han de descubrir si está ahí o no. Un día, la policía llega a la casa para llevarse a los niños.

Ernesto Martínez Bucio, el director de ‘El diablo fuma’

Ernesto Martínez Bucio es un director mexicano nacido en Uruapan en 1983. Estudió Ciencias de la Comunicación y luego entró el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) para después conseguir una maestría durante sus estudios en España.

No es la primera vez que Ernesto se da una vuelta por un festival internacional. A través de sus cortometrajes, ha participado en distintas secciones de festivales como Cannes, Cairo, San Sebastián y Rotterdam. Y de hecho, esta es su segunda vez en el Festival de Berlín tras haber participado en la sección de Berlinale Talents de 2016.

Entre sus cortos están los títulos de Cenizas; La madre; Las razones del mundo; y El futuro. Y ahora estrenó su primer largometraje en el Festival de Berlín con El diablo fuma.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Recibe oxigeno y una transfusión de sangre

Published

on


Lo que necesitas saber:

Según el Vaticano, el pronóstico de la salud del Papa Francisco sigue siendo reservado

El Papa Francisco sigue en estado crítico. Según el último informe del Vaticano, tuvo que recibir oxigeno y una transfusión de sangre, luego de sufrir una crisis respiratoria muy similar al asma.

Fue sometido a nuevos estudios de sangre que determinaron que también sufre trombocitopenia, asociada a anemia. Es decir, que se encuentra bajo de plaquetas. El Vaticano explicó que, el Papa no está fuera de peligro.

¿Qué enfermedad tiene el Papa Francisco?
Foto: Alessandra Benedetti – Corbis/Corbis vía Getty Images

Papa Francisco recibe transfusión de sangre

El Papa Francisco permanece internado desde el 14 de febrero tras presentar varias dificultades para respirar. Sin embargo, se confirmó que sus problemas de salud se deben a una infección polimicrobiana de las vías respiratorias y aunque se informó una ligera mejora, su estado de salud se ha complicado.

Durante la mañana del sábado 22 de febrero, tuvo que recibir oxigeno tras una crisis de asma, además de una transfusión de sangre luego de ser detectado con trombocitopenia, afección que está relacionada con la anemia.

“Esta mañana 22 de febrero, el Papa Francisco experimentó una crisis respiratoria de intensidad prolongada similar al asma, que requirió la administración de alto flujo de oxígeno. Los análisis de sangre realizados hoy también revelaron trombocitopenia, asociada a anemia, que requirió la administración de transfusiones de sangre“. Informó el Vaticano.

No sólo fue Taylor Swift: Los nombres que aparecen en el álbum 'Vultures' de Kanye West
Foto: Getty Images

Según el Vaticano, el pronóstico de la salud del Papa Francisco sigue siendo reservado. Y aunque se cancelaron sus compromisos del 22 y 23 de febrero, todo indica que permanecerá internado más tiempo del esperado.

Cabe resaltar que el Papa tiene 88 años de edad y durante los últimos tres años ha tenido que ser internado por problemas respiratorios. Sin embargo, su estado de salud más grave es el actual.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending