Curiosidades
Con susto incluido: Arctic Monkeys se lució llenando el Foro Sol en su regreso a México


Aunque no tuvimos que esperar tanto tiempo para que volvieran a México (pues hace casi un año los checamos como headliners del Corona Capital 2022), no hay duda de que muchos contaron los días para tener a los Arctic Monkeys de regreso en la CDMX. Y la verdad es que todos esos meses de espera valieron por completo la pena, porque no decepcionaron para nada en su primera noche en el Foro Sol.
En aquella ocasión, la banda británica estaba arrancando con la gira mundial para promocionar su más reciente material discográfico, The Car. Sin embargo, luego de varias fechas por todo el planeta y con un setlist que tuvo algo para todos los gustos, volvieron a la capital chilanga para recordarnos por qué son una de las agrupaciones más grandes de los últimos tiempos.

Arctic Monkeys regresó a la CDMX para prender el Foro Sol
Luego de checar las presentaciones de The Backseat Lovers y Fontaines D.C. (que por cierto, estos últimos se rifaron como los grandes prendiendo al público en general con su estruendoso post-punk), el terreno se fue preparando para el acto principal: los Arctic Monkeys. Sin embargo, tras un ratito esperando y con un intro pequeño, poco a poco aparecieron los integrantes de la banda en escenario.
Alex Turner, Matt Helders, Jamie Cook y Nick O’Malley junto a un par de músicos que los acompañan tomaron sus lugares (en medio de una escenografía sencilla pero minimalista que nos recordó a un programa de televisión de los 70, porque hasta las pantallas tenían ese filtro vintage) y con “Sculpture of Anything Goes”, arrancó el primer concierto de los de Sheffield en el Foro Sol.

Aunque la tranquilidad no duró mucho, ya que luego luego empezaron a tocar “Brianstorm” y todos perdieron por completo la cabeza con este temazo, donde la gente coreó tanto la letra como el riff principal, brincaron y hasta aparecieron las primeras chelas voladoras. Una verdadera locura la que provocó este rolón, que más o menos marcó el ritmo de lo que sería todo este show.
Algo que saben hacer muy bien los Arctic Monkeys y que aprendieron con el paso de los años es manejar a su antojo (en el buen sentido de la palabra) a quienes los están viendo en vivo dependiendo de la situación. Lo decimos porque trataron de calmar un poco las cosas con “Snap Out Of It”, pero en cuanto se arrancaron con “Don’t Sit Down ‘Cause I’ve Moved Your Chair” la tranquilidad se fue para ver a Alex sacando los pasos de “La macarena” al ritmo de la letra.
A pesar de que terminamos con un bolillo pa’l susto, los Arctic Monkeys se rifaron como los grandes en su primera noche en la CDMX ???
Y si no nos creen, abrimos hilo con algunos de los mejores momentos de su show en el Foro Sol. Arrancamos con “Brianstorm” ?#ArcticMonkeys pic.twitter.com/irPxpTDMxn
— SopitasFM (@sopitasfm) October 7, 2023
La banda nos hizo como quiso, llevándonos de la calma a la locura
Ya que andamos hablando del frontman de la banda, justo después de terminar de tocar esa rola, Alex Turner simplemente dijo: “buenas noches, Ciudad de México, gusto en verlos” y ya se imaginarán el grito que provocó en el Foro Sol. Y por si nuestro punto anterior no había quedado claro, la banda se siguió con el poderoso combo de “Teddy Picker” y “Crying Lightning”, con el que muchos saltaron macizo –como chapulines– y que sirvió para escuchar a todo lo que da a la base rítmica de la agrupación.
Con “Tranquility Base Hotel + Casino”, “Why’d You Only Call Me When You’re High?”, “Arabella” y “Perfect Sense” (con la que la gente acompañó con las luces de sus celulares, creando uno de los mejores momentos de comunión entre el público y la banda), los Arctic Monkeys le bajaron un poco a las revoluciones. Pero esto solo fue para prepararnos para lo que vendría después.
El combo de “Teddy Picker” y “Crying Lightning” sonó macizo y no nos dio respiro desde que arrancó el concierto ?
#ArcticMonkeys pic.twitter.com/zIARKKo9Aa
— SopitasFM (@sopitasfm) October 7, 2023
Algo que de plano nos gustó fue que la agrupación desempolvó varias rolas de sus primeros discos que al menos en México tenían un buen rato sin tocar. El ejemplo perfecto de esto fue “The View From the Afternoon” del Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not, la cual emocionó y dejó muy contentos a los fans old school de los británicos.
A lo largo de los años, Alex Turner se ha convertido en un gran showman, y eso lo demostró en canciones como “Knee Socks” y “Pretty Visitors”. Sobre todo en esta última, donde aprovechó para cantar lo más cerca posible del público y pasearse de lado a lado del escenario para saludar de lejitos a los fans que estaban parados en las primeras filas del Foro Sol.

El cierre de la primera parte del show estuvo lleno de hits
Una vez más, Arctic Monkeys viajó al pasado para tocar “Fluorescent Adolescent”, un clásico que hace mucho no se aventaban por acá y que por supuesto, nos dio un trancazo de nostalgia al recordar esa época de juventud donde éramos felices y de plano no lo sabíamos. De verdad, fue una agradable sorpresa escuchar este himno con el que crecieron muchos de los que estuvieron en el show.
A partir de ese momento, la banda británica no nos dio descanso, pues aventaron hit tras hit. Para que se den una idea, se siguieron con “There’d Be A Mirrorball” y “505”, que como era de esperarse, el público cantó a todo pulmón y desgarrándose la voz (en particular la parte de “But I crumble completely when you cry…”, esa que a la mayoría nos llega al cora, no se hagan).
No les vamos a mentir, cuando sonó “Fluorescent Adolescent”, Arctic Monkeys nos dio un buen golpe de nostalgia por esa época donde éramos felices y no lo sabíamos ?#ArcticMonkeys pic.twitter.com/x4CJx3k9GC
— SopitasFM (@sopitasfm) October 7, 2023
El Foro Sol casi se viene abajo cuando se escuchó el icónico riff de “Do I Wanna Know?”, un temazo que ya se imaginarán cómo sonó en el Foro Sol, durísimo y lleno de sentimiento. “Qué hermoso público. Gracias, increíble, de verdad increíble”, mencionó Alex Turner antes de tocar “Body Paint”, la cual se echaron con un final extendido impresionante y que cerró la primera parte del concierto de Arctic Monkeys, pero esto aún no terminaba.
Aunque muchos ya se andaban saliendo –quizá para alcanzar Metro–, tras unos minutos a oscuras, la banda regresó para tocar “Hello You”, rola en la que se las luces se reflejaron en la bola disco que adornó el escenario y que pudimos checar en todo su esplendor. Y sí, aquí muchos aprovecharon para tomar unas buenas fotazas aesthetic, como diría la chaviza.
Este es un temazo que no necesita presentación: simplemente “Do I Wanna Know?” ?#ArcticMonkeys pic.twitter.com/yELfczTWLJ
— SopitasFM (@sopitasfm) October 7, 2023
Con la frenética “I Bet You Look Good on the Dancefloor”, el primer gran éxito de los ingleses que nos dio un último momento para recordar sus inicios y los guitarrazos ponchados de “R U Mine?”, se acabó el show. La banda se despidió mientras todos les aplaudían y gritaban (como esperando que por ahí se apiadaran de nosotros y tocaran otra canción). Pero uno a uno fueron desapareciendo del escenario.
“I Bet You Look Good on the Dancefloor” fue de las rolas que cantaron los fans de antaño ??#ArcticMonkeys pic.twitter.com/ZJqIT8BthX
— SopitasFM (@sopitasfm) October 7, 2023
El cncierto nos dejó muy contentos (y un poco asustados)
Después de casi dos horas de concierto y un setlist muy bien armado al que de plano no le faltó casi nada, Arctic Monkeys terminó su primera fecha en la CDMX. Aunque interactuaron muy poco con el público y casi se aventaron rola tras rola sin parar, Alex Turner les agradeció en cada oportunidad que tuvo y tanto a él como a Jamie, Nick y Matt se les le notaba muy contentos ante la reacción de la gente.
Y sobra decir que sus fans se les entregaron por completo, gritando varias veces “olé, olé, olé, Arctic Monkeys” y coreando prácticamente todas las rolas sin exagerar. De plano, esta primera noche de los de Sheffield en la capital nos dejó con un gran sabor de boca, con ganas de más y un gran susto (patrocinado por un temblorcito y el relajado sonido de la alerta sísmica) que afortunadamente no pasó a mayores. Ahora sí que como dicen por ahí, la banda hizo temblar al Foro Sol.

Setlist de Arctic Monkeys en el Foro Sol (show 1)
- “Sculptures of Anything Goes”
- “Brianstorm”
- “Snap Out Of It”
- “Don’t Sit Down ‘Cause I’ve Moved Your Chair”
- “Teddy Picker”
- “Crying Lightning”
- “Tranquility Base Hotel + Casino”
- “Why’d You Only Call Me When You’re High?”
- “Arabella”
- “Perfect Sense”
- “The View From the Afternoon”
- “Knee Socks”
- “Pretty Visitors”
- “Fluorescent Adolescent”
- “There’d Better Be a Mirrorball”
- “505”
- “Do I Wanna Know?”
- “Body Paint”
- “Hello You”
- “I Bet You Look Good on the Dancefloor”
- “R U Mine?”
The post Con susto incluido: Arctic Monkeys se lució llenando el Foro Sol en su regreso a México appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.
Curiosidades
5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México

Lo que necesitas saber:
Leonora Carrington es una de las máximas exponentes del surrealismo. Vivió gran parte de su vida en México y al morir nos heredó parte de sus obras fantásticas.
Leonora Carrington fue muchas cosas en su vida, una artista transgresora que desafió la realidad y pudo sacar a la superficie su mundo interno; un cosmos mitológico lleno de gatos y creaturas etéreas que dialogan con la eternidad, tan frágiles como una tela que deshilacha. No nació en México, pero pudo pintarlo y entenderlo mejor que todos sus contemporáneos. Este país le abrió las puertas de la imaginación y a cambio ella le regaló algunas de sus mejores obras, entre pinturas y esculturas.
Nació en el viejo continente, pero vivió en nuestro país desde los años 40. Aquí escribió cuentos, esculpió seres alargados de cabezas raras y entendió lo que realmente es el surrealismo. También conoció el amor, tuvo a sus hijos, se ilusionó y se desilusionó de la existencia. Aquí pudo ser la rara, valiente y profunda mujer que siempre fue.
Y es por eso que, tras su muerte en la Colonia Roma a los 94 años, una buena parte de su obra se donó al patrimonio nacional. Hablamos de una escultura de más ocho toneladas, una banca de magos, un mural sobre la cosmogonía maya y decenas de piezas asombrosas que nos revelan su gran genio.
Obras de arte adelantadas a su tiempo que se han reciclado con la cotidianidad de los peatones y que sin duda se han convertido en parte de nuestra identidad. En otras palabras, México es lo que es gracias a Leonora, si no hubiera llegado, otra cosa sería.
Una vida revolucionaria
Leonora Carrington nació en una provincia de Inglaterra llamada Lancashire un día nublado de 1917, en una familia de buena posición económica, que no obstante, lejos de ayudarla la contuvo. No la dejaban tomar el pincel, apreciar el mundo desde sus sueños, ser pintora, escultora o escritora. La expulsaron de un colegio de monjas, se peleaba con sus nodrizas.
Cuando tuvo la edad se reveló contra sus padres, que sólo querían para ella un matrimonio en forma y una vida de organizar fiestas y poner flores en los floreros. Fue así como con sólo veinte años es escapó de la alta sociedad rumbo a Paris, quería aprender surrealismo y comprometerse con Max Ernst.
Durante su estancia, fue cercana a Breton, conoció a Dalí y a Miró y aunque todos la miraban como un adorno bonito, ella demostró que era algo más que una musa que iba por los cigarros cuando se los pedían.
En la Segunda Guerra mundial se escapó a Madrid donde quizá experimentó los momentos más difíciles de su vida. Tuvo un episodio violento con unos soldados y terminó recluida en un centro psiquiátrico, llena de fármacos y de doctores que decían que estaba loca. Afortunadamente para todos, su espíritu se impuso una vez más y cuando tuvo la oportunidad se fue sin mirar atrás.
Se refugió en la embajada mexicana, donde se casó con Renato Leduc y tras una breve estancia en Nueva York, llegó a nuestro país en 1942. En México descubrió que el surrealismo no era un movimiento de vanguardia, era una forma de vivir; en este lugar del mundo la magia y la realidad no están disgregados y por eso de aquí nunca se fue.
Los regalos de Leonora Carrington a México
En México sus sueños y fantasías se materializaron, realizó sus mejores piezas, como La giganta o Entonces vimos a la hija del minotauro. Aquí vivió y murió dejando tras ella una trayectoria inmortal.
Aunque muchas de sus creaciones están en museos lejanos o en colecciones privadas, Carrington heredó una multitud de piezas a diversos recintos culturales y calles de México. Aquí les dejamos algunas obras públicas que podemos ver de forma gratuita cuando queramos.
Cocodrilo
Llamado originalmente ¿Cómo hace el pequeño cocodrilo?, esta escultura pública fue donada en el año 2000. Para crearla, Leonora se inspiró en la literatura fantástica de Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las Maravillas.
La pieza está hecha principalmente de bronce y se estima que pesa poco más de cinco toneladas. Fue la misma artista que en el año 2006 pidió que la movieran de su lugar original en la Segunda Sección de Chapultepec, a su ubicación actual en Paseo de la Reforma, donde todos los días es fotografiada por cientos de peatones.
La inventora del Atole
Creada en 2010, esta pieza muestra la dualidad entre la fantasía y la realidad que siempre formó parte de la poética de la artista. Hecha de bronce, fue una de las favoritas de Leonora porque en sus palabras, revela el conocimiento ancestral y el cuidado a los hijos que siempre ha caracterizado a las mujeres mexicanas.
Actualmente la escultura es patrimonio de la Ciudad de Querétaro y vive en el interior del Centro de las Artes de la capital, donde se ha convertido en una parada obligada para los viajeros.
The Palmist
Otra pieza de bronce que se centra en la protección y la buena suerte. Aquí Carrington creó una creatura mítica que es humana y animal mítico al mismo tiempo. Sus manos parecen las de un pez y su mirada tiene una indiferencia silvestre.
Esta escultura mide poco más de dos metros de altura y fue una de sus primeras obras monumentales. Actualmente la podemos visitar en el Antiguo Palacio del Arzobispado, en el jardín del Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El mundo mágico de los mayas
En el Museo Nacional de Antropología e Historia se puede apreciar un mural que Leonora Carrington realizó tras vivir una temporada en Chiapas. Durante esa estancia tuvo contacto con las comunidades mayas; las observó y quiso abstraer la forma en la que se relacionaban con la naturaleza.
Esta pieza plagada de tonos rojizos se inauguró en 1964. En ella podemos apreciar, desde el surrealismo, algunos fragmentos del Popol Vuh, así como diversas leyendas nacidas en la cosmogonía maya, casi todas relacionadas con la Tierra, el cielo y el inframundo.
Ya no hay lugar
Detrás de la Catedral Metropolitana, justo a un costado del sublime Templo Mayor, se encuentra una de las piezas más poderosas de Carrington. Se trata de una escultura de bronce que es a la vez una banca y una obra de arte dedicada a todas muchedumbres de la CDMX.
En este caso, contemplamos a seis magos sentados que miran a los que pasan y no dicen nada. La obra se centra en un tramo de la vida de Leonora, cuando iba en tranvía de Mixcoac al Zócalo.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Pequeña lista de árboles florales de la CDMX (más allá de las jacarandas)

Lo que necesitas saber:
Con la llegada de la primavera las calles de la CDMX se colorean con los pétalos de sus árboles florales. Aquí tenemos una lista con algunos de los más característicos.
Faltan sólo unas semanas para que inicie la primavera y las calles de la Ciudad de México se empiezan a tapizar de pequeñas flores violetas que nos recuerdan la importancia y la belleza de los árboles en el paisaje urbano. La buena noticia es que las jacarandas son sólo una de las tantas especies que brotan cuando inicia el calor. La CDMX cuenta con una gran variedad de árboles florales.
Y es que la capital mexicana es la casa de al menos once millones de árboles ubicados entre parques, camellones y calles. Y aunque parecen muchos, siempre faltarán más, ya que estas plantas de tallo leñoso traen grandes ventajas al medio ambiente, embellecen el horizonte y nos ofrecen refugio en medio de una crisis climática que propicia el aumento sostenido y sin precedentes de las temperaturas.
De acuerdo a los especialistas, la ciudad tiene el clima y el suelo idóneo para que crezcan múltiples especies arbóreas. No obstante, la gran huella urbana y la contaminación han hecho que se pierda una gran parte de la biodiversidad original de esta región. Por eso, no sólo hay que cuidar lo que queda, sino fomentar entre los habitantes la reforestación y la necesidad de proteger nuestros ejemplares endémicos.
Ventajas de sembrar árboles en la CDMX
Una ciudad con más árboles es igual a tener menos contaminación, mejor calidad de vida y paisajes bonitos. Entre las múltiples virtudes de sembrar nuevos ejemplares están: el aumento de la biodiversidad de la ciudad; las especies arbóreas son hábitats de animales y plantas, y esto fortalece nuestros ecosistemas.
Por otro lado, los árboles son grandes aliados para mitigar las consecuencias del cambio climático, ya que su ubicación estratégica puede enfriar el aire hasta ocho grados. Asimismo, pueden absorber hasta 150 kg de CO2, lo que sin duda mejorará la calidad del aire.
Finalmente, vale la pena destacar que la reforestación nos puede ayudar a que se regule el flujo del agua y que se prevengan desastres naturales, como por ejemplo las inundaciones que suceden en la ciudad todos los años.
Árboles florales que podemos ver en primavera
Y aunque las especies más comunes en la capital no se caracterizan por sus flores (como los fresnos, pinos o ahuehuetes), en los distintos barrios de la CDMX podemos encontrar algunos ejemplares bellísimos que nos demuestran que no existe mejor obra de arte que la que nos da la naturaleza.
La floricultura existe en nuestro país desde los tiempos prehispánicos. Aquí les dejamos una breve lista con esos árboles menos conocidos que las jacarandas, pero igual de esplendorosos.
1. Flamboyán
Se trata de un árbol endémico de Madagascar que se puede encontrar en varios estados de la república, incluyendo la CDMX. Su follaje rojo es una poesía de primavera.
Estos arboles pueden medir hasta ocho metros y se caracterizan por su tronco torcido. Hay que destacar que en Quintana Roo se usa medicinalmente para aliviar los síntomas de las reumas.
2. Acacia Plateada
Endémico de Australia, este árbol también es conocido como Mimosa. Se trata de un ejemplar que pertenece a la familia de las leguminosas, que se caracterizan por sus hojas perenes. Es otro de los árboles florales que podemos ver en los parques de la CDMX.
Las acacias crecen en lugares donde hay mucha tierra, llegan a medir poco más de doce metros de altura y florecen de enero a marzo, alcanzando su máximo follaje en la llegada de la primavera.
3. Las Buganvilias
Nacido de la familia Bougainvillea, esta especie de planta le ofrece a la CDMX al menos 18 especies diferentes, algunas blancas, otras amarillas, magenta, o moradas. Aunque podemos apreciarlas casi en todos lados, las podemos contemplar en particular en Coyoacán.
Endémicos de América del Sur, estos arbustos son hermafroditas, trepadores y sus troncos pueden llegar a medir hasta 12 metros.
4. La Dalia silvestre
En las reservas ecológicas del Pedregal hay una poesía endémica de varios colores que los mexicas llamaban atlcocotlixochitl o flor de los tallos de agua. Existen 40 tipos de Dalia, y al menos 35 son originarias de este país.
Esta especie nace en los bosques templados del centro de México, y gracias a su belleza es considerada nuestra flor nacional. Se cree que los mexicas la usaban con fines medicinales y como inspiración para decorar sus vasijas.
5. Colorín
Se trata de un árbol que nace en casi todos los estados del país. Se caracteriza por sus frijoles rojos y por sus ramas espinosas de las que brotan tallos colorados. El colorín es nativo de Norteamérica y puede medir hasta diez metros.
Hay que destacar que esta especie arbórea era sagrada para los aztecas y los tarahumaras la usaban con fines medicinales, ya que, entre otras cosas, produce sueño y relaja. Incluso sus pétalos rojos sirven como alimento. Por otro lado, se cree que los frijoles rojos traen buena suerte y son escudos contra el mal de ojo.
6. Árbol de Júpiter
Además de tener el mejor nombre, este árbol es conocido por los científicos como Crespón Lagerstroemia. Es un arbusto relativamente pequeño que alcanza un máximo de ocho metros.
Sus hojas son caducas y tienen una rara forma ovalada. En lo que respecta a su follaje, el árbol de Júpiter transmuta cada temporada. Es verde durante la gestación, rosa en primavera y verano, y amarillo en otoño.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Lo que debes saber de ‘El diablo fuma’, la película mexicana que triunfó en el Festival de Berlín 2025

Desde hace muchos años, pero sobre todo en la última década, México ha enviado a un sinfín de creadores y títulos que han participado en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale). Este 2025 no fue la excepción con Ernesto Martínez Bucio y Karen Plata y la película mexicana El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja).
El director y la guionista, respectivamente, presentaron esta película en la sección Perspectivas de la edición 75 del Festival de Berlín, el cual busca reconocer las primeras obras u óperas primas de las y los creadores. Se trata, en este caso, de su primer largometraje.
El diablo fuma, película mexicana ganadora en el Festival de Berlín
El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja), cuyo título en inglés es The Devil Smokes (and Saves the Burnt Matches in the Same Box), se llevó el Premio GWFF, el cual arrancó en 2006 como una manera en la que el Festival de Berlín apoyaba a las nuevas generaciones de cineastas.
Lo que también hace especial a esta película mexicana, es que se estrenó tanto en su premiere como en su triunfo, en la nueva sección de Perspectivas, la cual se convierte en una plataforma de producciones de ficción que marquen el debut de sus creadores, los cuales muestren un “diverso rango de voces y el dominio del lenguaje cinematográfico”.
Para este 2025, Ernesto Martínez Bucio y El diablo fuma compitieron contra 13 largometrajes de distintas partes del mundo. Cabe mencionar que en esta misma sección, la cinta On vous croit (Te creemos, en español) de Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys, se llevó una mención especial.
¿De qué va ‘El diablo fuma’ de Ernesto Martínez Bucio?
La película mexicana El diablo fuma, de acuerdo con su director, es un complemento de algunas experiencia personales tanto Ernesto Martínez como de Karen Plata, la guionista. Se trata de un interesante ejercicio de la memoria, los recuerdos y las emociones que se evocan de las mismas.
En una entrevista con el director y la guionista de El diablo fuma (para NOTICINE), Ernesto dijo que “la memoria se comporta de manera imperfecta“, y fue esa memoria la que se complementó con su imaginación, pues se trata de una ficción.
El diablo fuma, con algunos tintes sobrenaturales, está protagonizada por Mariapau Bravo Aviña, Rafael Nieto Martínez, Regina Alejandra, Donovan Said y Laura Uribe Rojas, y está ambientada en la década de los 90 para presentarnos a una familia que se rompe tras las desaparición de la madre, seguida de la del padre, quien salió a buscarla y nunca volvió.
Así, los cinco niños quedan al cuidado de su abuela, quien los encierra en la casa y les prohibe jugar afuera. Ella, constantemente les habla de la presencia del diablo, de cómo funciona, cómo ronda. Y ellos han de descubrir si está ahí o no. Un día, la policía llega a la casa para llevarse a los niños.
Ernesto Martínez Bucio, el director de ‘El diablo fuma’
Ernesto Martínez Bucio es un director mexicano nacido en Uruapan en 1983. Estudió Ciencias de la Comunicación y luego entró el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) para después conseguir una maestría durante sus estudios en España.
No es la primera vez que Ernesto se da una vuelta por un festival internacional. A través de sus cortometrajes, ha participado en distintas secciones de festivales como Cannes, Cairo, San Sebastián y Rotterdam. Y de hecho, esta es su segunda vez en el Festival de Berlín tras haber participado en la sección de Berlinale Talents de 2016.
Entre sus cortos están los títulos de Cenizas; La madre; Las razones del mundo; y El futuro. Y ahora estrenó su primer largometraje en el Festival de Berlín con El diablo fuma.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Musica2 días ago
Lady Gaga tendrá concierto gratis en Brasil: Fecha y boletos
-
Musica2 días ago
Checa los conciertos y festivales en México para marzo de 2025
-
Musica1 día ago
Música: Rey Pila vuelve con su fusión de rock y electrónica
-
Musica1 día ago
Paquita la del Barrio: Seguidores despiden a la cantante
-
Curiosidades1 día ago
Murales famosos dentro de los mercados
-
Actualidad1 día ago
el empeño de la Liga contra el Polvo por igualarnos a Europa
-
Curiosidades2 días ago
Supercomputadora predice al campeón de la Champions League 2025