Connect with us

Curiosidades

Altar de muertos: 10 elementos que no pueden faltar en la ofrenda

Published

on

dia-muertos-ofrenda-elementos

El Dia de Muertos, de acuerdo con la tradición, regresan nuestros seres queridos, amigos e incluso mascotas que se fueron. Regresan para compartir la comida, para convivir con la familia y luego se vuelven a ir, todos los años.

Pero ¿de dónde viene esta celebración? Pablo Escalante Gonzalbo, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, explica que el Día de Muertos es una combinación de elementos prehispánicos con cristianos.

¡Que no se te pase! Esto es lo que debe llevar tu ofrenda de muertos
Pinterest

La concepción prehispánica habla de que lo sobrenatural es lo volátil por lo que los aromas son el punto de contacto de nuestra realidad con las almas. Es por eso que dicen que cuando un alimento, fruta o pan están en la ofrenda, después no huele ni sabe a nada.

Entonces el componente indígena, del culto a los muertos, está relacionado con la ofrenda con aromas de las flores de cempasúchil, la comida, el incienso, etc. Por otro lado, la cultura cristiana europea agrega las flores, los esqueletos, los panteones, etc.

¿Cuáles son los elementos que no pueden faltar en una ofrenda?

Ojo acá, no existe un manual sobre los elementos que una ofrenda de Día de Muertos debe llevar porque las ofrendas varían muchísimo de acuerdo con las regiones de nuestro país, sin embargo, estos elementos son algunos de los más comunes.

La presencia de cada uno de estos elementos tiene una simbología y significado detrás, así que considera incluirlos en tu ofrenda. No tienes que poner una ofrenda enorme, puedes ponerla en un espacio pequeño, en una mesa, etc.

El pan de muerto

Dependiendo de la región, el pan de muerto es uno de los principales elementos del altar y es preparado con distintas recetas. Por un lado tenemos la concepción religiosa de que el pan es el cuerpo de Cristo, y por otro, un ofrecimiento que representa los huesos de los difuntos.

pan-muerto-horno
Foto: Cuartoscuro

Agua y sal

El agua mitiga la sed de los difuntos durante el largo recorrido y la sal es uno de los principales elementos de purificación para que el cuerpo del difunto pueda ir al mundo de los muertos. Ambos elementos implican pureza.

Veladoras

La luz de las veladoras guiará el camino que las almas necesitan para poder regresar a casa y les dará la luz necesaria para poder regresar al otro mundo. Solo ten mucho cuidado con el fuego, no dejes veladoras encendidas si no estás en casa o colócalas sobre un plato con agua, así si se voltean, el fuego se apaga.

velas-ofrenda-luz-fuego
Foto: Pixabay

Calaveras de azúcar o chocolate

Se trata de una representación de la muerte, del esqueleto que llevamos dentro, aunque algunas tradiciones apuntan a que debe ponerse una calaverita de azúcar o de chocolate por cada uno de los difuntos de la familia.

Fotos

Al igual que con las calaveritas, las fotos de los difuntos nos hacen recordar a quienes extrañamos y a quienes recibimos con los brazos abiertos.

Flores

La flor característica del Día de Muertos es el cempasúchil, una flor con una leyenda de amor eterno detrás. Existen varias especies y colores de esta flor pero generalmente en las ofrendas se usan las amarillas y ls naranjas. Los pétalos se usan para hacer un camino desde la entrada de la casa hasta la ofrenda y en el altar se ponen más flores enteras. Además de ser una ofrenda a los difuntos, su color y olor característicos guían al alma para encontrar su hogar.

flor-cempasuchil-ofrenda-mexico
Foto: Cuartoscuro

Copal e incienso

El copal era un elemento que los indígenas ofrecían a los dioses, el incienso llegó con los españoles como un elemento de purificación, de limpia y de alabanza. Juntos purifican la casa de los malos espíritus y el alma pueda entrar sin ningún peligro para la familia. De igual forma el olor sirve como guía.

La comida

Como lo mencionamos anteriormente, las almas de los difuntos regresan para compartir comida y bebida con su familia. La tradición marca que se debe poner comida en el altar, generalmente la favorita de la persona difunta: mole, arroz, una cerveza, cigarros, dulce de calabaza o de camote, etc.

Las abuelas dicen que no se debe comer la comida del altar hasta que los difuntos se vayan y, después de eso, la comida no tiene sabor ni olor.

¡Que no se te pase! Esto es lo que debe llevar tu ofrenda de muertos
Pinterest

Va de nuez, estos son solo algunos de los elementos, aunque se pueden agregar más conforme la región. Ahora vamos a hablar de otro punto importante de la tradición ¿en qué orden llegan los difuntos?

ofrenda-elementos-dia-muertos
Foto: Sopitas.com

La llegada de los difuntos

La iglesia Católica señala el 1y 2 de noviembre para la celebración de Todos Santos y los Fieles Difuntos pero, de acuerdo con la región, la celebración de llegada de los ánimas comienza a finales de octubre y termina los primeros días de noviembre. 

La tradición afirma que las ánimas, de acuerdo a la forma en que murieron o su edad, llegan a nuestro mundo en orden y por día.

Por ejemplo, el 31 de octubre llegan los bebés o niños que no nacieron o que no llegaron a recibir el bautismo. El 1 de noviembre llegan los niños y el 2 de noviembre, el día grande, llegan todos los adultos. 

Es por eso que dependiendo el día, agregan o quitan elementos de la ofrenda. A los niños se les ponen dulces, a los adultos alcohol o cigarros. En algunas regiones la costumbre no es poner ofrenda en casa, sino visitar la tumba del familia en el panteón, limpiarla, decorarla, y pasar con el difunto toda la noche.

The post Altar de muertos: 10 elementos que no pueden faltar en la ofrenda appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Estado de salud del papa Francisco es crítico; ahora presenta una insuficiencia renal leve

Published

on


Lo que necesitas saber:

Según el Vaticano, este 23 de febrero el estado de salud del papa Francisco es crítico, pues ahora presenta una insuficiencia renal leve.

La salud del papa Francisco no parece mejorar. De acuerdo con un reporte médico difundido por el Vaticano (y citado por la agencia EFE), el papa aún está en estado crítico en el hospital Gemelli, de Roma, y ahora presenta una insuficiencia renal inicial leve.

Estado de salud del papa Francisco es crítico; ahora presenta una insuficiencia renal leve
Estado de salud del papa Francisco es crítico; ahora presenta una insuficiencia renal leve. Foto: Getty Images

El estado de salud del papa Francisco aún es crítico

Como les contamos en la actualización del 22 de febrero, el papa Francisco tuvo que recibir oxigeno y una transfusión de sangre luego de sufrir una crisis respiratoria similar al asma y salir con trombocitopenia, asociada a anemia, en unos recientes estudios de sangre.

El Vaticano explicó que el papa no está fuera de peligro y si bien su pronóstico de salud aún es reservado, se cancelaron los compromisos del 22 y 23 de febrero, pues permanecerá internado más tiempo del que esperaban.

Estado de salud del papa Francisco es crítico; ahora presenta una insuficiencia renal leve
El papa Francisco. Foto: Getty Images

Pues ahora presenta una insuficiencia renal inicial leve

Ahora, el parte médico de este domingo 23 de febrero reveló que el nivel de plaquetas se mantuvo estable después de recibir infusiones de sangre. Sin embargo, algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve que por ahora está bajo control.

El Vaticano menciona que al papa Francisco le siguen dando terapia de oxígeno de alto flujo continúa a través de cánulas nasales. Los médicos detallan que él continúa “alerta y bien orientado”, aunque su pronóstico de salud aún se mantiene en reserva.

Estado de salud del papa Francisco es crítico; ahora presenta una insuficiencia renal leve
A pesar de todo, el papa sigue “orientado”. Foto: Getty Images

El papa Francisco lleva en el hospital desde el 14 de febrero

Desde el 14 de febrero, al papa Francisco lo internaron luego de presentar problemas por una infección polimicrobiana de las vías respiratorias. Aunque ha estado en mano de especialistas, su estado de salud se ha complicado debido a su edad y otras condiciones físicas.

A pesar de todo, el papa Francisco aseguró que “continua con confianza” la hospitalización en el Policlínico Gemelli, siguiendo con los tratamientos necesarios y añadió que «el descanso también forma parte de la terapia para recuperarse.

Agradezco de corazón a los médicos y al personal sanitario de este hospital por la atención que me están demostrando y por la dedicación con la que realizan su servicio entre las personas enfermas”, dijo el papa en un mensaje citado por EFE.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

El contexto detrás del “Perdónenme todos, no acepto”

Published

on


Lo que necesitas saber:

¿Ya vieron el video de la novia que dice “Perdónenme todos, no acepto”? Pues la historia del memes es bastante triste

Seguramente ya se toparon con el video –y todos los memes– de la novia que en plena boda, le contesta a un juez “Pérdónenme todos, no acepto” y luego se echa a correr como si fuera escena de telenovela. Pues bueno, nadie se imaginó que el drama era real y justificado.

La historia detrás del meme: El contexto detrás del "Perdónenme todos, no acepto"
La historia detrás del meme de “Perdónenme todos, no acepto” tiene un trasfondo triste. Foto: Especial

En internet se hizo viral el meme de una novia en Perú

El video del que hablamos se grabó en el auditorio municipal de la ciudad de Bagua, en Perú, el pasado 14 de febrero donde Elena Barrantes y Clever Huayán, así como otras 23 parejas, iban a contraer nupcias en una ceremonia civil comunitaria.

Pero cuando llegó el momento de Elena Barrantes de dar el sí, la mujer reaccionó como nadie lo esperaba: tomó el micrófono y con la voz entrecortada dijo el ahora famoso “Perdónenme todos, no acepto” y después se echó a correr del lugar.

Acá se los dejamos por si no lo habían visto:

La mujer en cuestión dijo “perdónenme todos, no acepto” en plena boda

En redes sociales el video se hizo viral y todos lo usaron para hacer memes al respecto. Muchos también le mandaron condolencias al novio, pues por lo que se veía en las imágenes lo habían dejado plantado en el altar en pleno día del amor.

Después salieron más videos que dejaban más confuso lo ocurrido, pues en ellos se podía ver a Barrantes bailando en la fiesta de bodas junto a Clever. Algo que originó varias teorías de lo que pudo haber ocurrido (hasta se hablaba de una infidelidad que al final ella perdonó).

La historia del “perdónenme todos, no acepto” en realidad tiene un trasfondo triste

La historia se hizo viral y medios locales como El Comercio dieron a conocer la verdadera historia detrás de este meme, revelando que el “Perdónenme todos, no acepto” nació por una amenaza que Elena recibió el día de su boda por parte de un acosador.

De acuerdo con dicho diario, fue Clever Huayán quien explicó que Elena se negó a casarse luego de recibir un mensaje a su celular y donde un desconocido le advirtió que asesinarían a Clever si ella se casaba con él.

A Elena Barrantes la amenazaron y por eso no quiso casarse con su pareja

“Me di cuenta de que ella sacó el celular cinco minutos antes de la boda y contestó. Seguro le preguntaron su nombre. Ahí empezaron a amenazarla, incluso le enviaron mensajes diciéndole que me iban a matar”, relató Clever a medios locales.

Luego de salir corriendo del lugar, Elena Barrantes fue hasta un puente cercano donde amenazó con lanzarse y gritaba que prefería morirse ella antes que ver a su amado ser asesinado. Afortunadamente la familia de la novia intervino y evitó una tragedia.

La historia detrás del meme: El contexto detrás del "Perdónenme todos, no acepto"
Elena Barrentes es la novia que se hizo viral por su “perdónenme todos, no acepto”. Foto: Especial

La novia incluso intentó quitarse la vida ante las amenazas que recibió

Elena intentó arrojarse de otro puente y fue ahí cuando le confesó a Clever que había recibido las amenazas. La mujer le enseñó los mensajes a su pareja y él la consoló asegurándole que podían seguir siendo novios y no le guardaba rencor por lo que pasó.

Fue por esa razón que Barrantes aceptó ir a la fiesta que ya estaba organizada y ahí acordó con Clever casarse después y con más calma. Algo que al hombre lo tranquilizó, pues apenas conoció a Elena hace 3 meses y ella fue la que organizó el papeleo para la boda.

La historia detrás del meme: El contexto detrás del "Perdónenme todos, no acepto"
Foto: Especial

“Ella tenía más interés en casarnos. Yo, siendo sincero, no estaba muy preparado económicamente, porque fue algo que me tomó por sorpresa”, dijo el hombre que de paso, aseguró que su pareja no tiene problemas mentales. ¿Qué opinan al respecto?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Siete poetisas mexicanas para entender la existencia, el amor y la identidad

Published

on


¿Por qué me interesa?

Se acerca el 8 de marzo y es el momento para comprender cómo desde las letras se ha luchado por la igualdad.

El 8 de marzo es muchas cosas. Es un día en el que se conmemora la lucha por una sociedad más justa, es una también un homenaje a esas mujeres que han luchado para que todas las voces sean escuchadas. En ese sentido, vale la pena visitar la obra de nuestras poetisas mexicanas, que desde hace siglos nos han revelado en sus versos la profundidad y los alcances de la feminidad.

Desde la poética de Sor Juana en el siglo XV, hasta las voces contemporáneas, las escritoras mexicanas han edificado un legado sin precedentes en el mundo.

Y aunque algunas no hayan tenido apoyo o hayan sido rechazadas por los cánones literarios, sus palabras están vivas y son necesarias para comprender lo que somos y caminar juntas hacia lo que queremos ser.

6 poetisas mexicanas
La poesía mexicana revela años de lucha. /Imagen Unsplash

Y es que la poesía femenina es algo más que vocablos en un papel, es una herramienta para dejar un legado. Es una manera de conquistar espacios. Es un instrumento para expresar en voz alta los mundos interiores, para sacar a la superficie la encantadoras desavenencias de nuestros espíritus estropeados.

Con esto en mente, hemos juntado un grupo selecto de mujeres, de todas las épocas, orígenes y pensamientos, que han alumbrado el camino de todas con sus letras. Artistas que sí o sí deben de protagonizar nuestras bibliotecas personales.

1.Poetisas mexicanas: Rosario Castellanos

Poeta, periodista, maestra de la universidad y diplomática. Escribió más de una docena de libros en los que se resaltaba su activismos político, sus ideas feministas y su gran imaginación.

6 poetisas mexicanas
Quizá una de las poetas más importantes del país. /Imagen Wikipedia

Respecto a dedicarse a la poesía decía:

“He oído decir que la poesía se hace sólo en ratos de ocio. Yo rechazo esta afirmación porque vivo de la poesía como un oficio, y su importancia es rescatar del naufragio que es el tiempo, el olvido y la muerte, a todas las cosas que nos rodean”.

Amor

Sólo la voz, la piel, la superficie
Pulida de las cosas.

Basta. No quiere más la oreja, que su cuenco
Rebalsaría y la mano ya no alcanza
A tocar más allá.

Distraída, resbala, acariciando
Y lentamente sabe del contorno.
Se retira saciada
Sin advertir el ulular inútil
De la cautividad de las entrañas
Ni el ímpetu del cuajo de la sangre
Que embiste la compuerta del borbotón, ni el nudo
Ya para siempre ciego del sollozo.

El que se va se lleva su memoria,
Su modo de ser río, de ser aire,
De ser adiós y nunca.

Hasta que un día otro lo para, lo detiene
Y lo reduce a voz, a piel, a superficie
Ofrecida, entregada, mientras dentro de sí
La oculta soledad aguarda y tiembla.

2.Poetisas Mexicanas: Pita Amor

Guadalupe Teresa Amor empezó a escribir un día de sus 27 años. Estaba en casa de su madre, tenía un lápiz, con punta filosa, y una servilleta y describió lo que sentía. De ahí en adelante se volvió una poeta única. Sus versos inquietaron a algunos, escandalizaron a otros y sorprendieron a todos.

6 poetisas mexicanas
Guadalupe Amor llevaba en el nombre el poema-/Imagen IMBA

Sobre ella decía:

«Soy vanidosa, déspota, blasfema; soberbia, altiva, ingrata, desdeñosa”

Cansada

Cansada de esperarte
con mis brazos vacíos de caricias,
con ansias de estrecharte
pensaba en las delicias
de esas noches, pasadas y ficticias

3. Poetisas Mexicanas: Coral Bracho

Nacida en la Ciudad de México, Coral se ha destacado por sus versos neobarrocos, donde podemos apreciar  la naturaleza intensa de la feminidad, el erotismo y el universo metafísico, donde todo es romántico y etéreo.

6 poetisas mexicanas
Una voz contemporánea para entender el amor. /Imagen Enciclopedia de La Literatura Mexicanas

Sobre la vida escribió:

“ Para decirlo todo… para decir la nada que es todo. “

Que ahorita vuelve

Te hace una seña con la cabeza
desde esa niebla de luz. Sonríe.
Que sí, que ahorita vuelve.
Miras sus gestos, su lejanía,
pero no la escuchas. Polvo
de niebla es la arena.
Polvo ficticio el mar.
Desde más lejos, frente a ese brillo
que lo corta te mira,
te hace señas. Que sí, que ahorita vuelve.
Que ahorita vuelve.

4.Poetisas Mexicanas: Concha Urquiza

Nacida a inicios del siglo XX, esta poetisa fue única en su tiempo. Además de dedicarse a la docencia fue una activista de las ideas feministas en un momento en el que las mujeres no tenían casi ningún derecho. Sus poemas expresan un sincretismo entre lo cotidiano y lo erótico, entre la realidad y el misticismo.

6 poetisas mexicanas
Concha Urquiza fue una gran activista del feminismo/Imagen Wikipedia

Respecto a la existencia dijo:

“Una parte de mi naturaleza parece que tira fuertemente hacia la vida contemplativa, en tanto que otra me arrastra a una existencia de estudio y enseñanza” 

Adiós amor que se queda

Adiós, amor que se queda,
dormido y desnudo al viento;
huellas en tus callejones
prolongarán mis ensueños,
huellas adentro del alma
cultivarán tu recuerdo;
adiós, mi tierra de amor,
dormida y desnuda al viento…

Para leerlo completo entra aquí

5.Poetisas mexicanas: Rocio Cerón

Cuando hablamos de las plumas contemporáneas, no podemos pasar por alto la obra de Cerón. Esta artista ha construido una trayectoria asombrosa en la que no hay límites; cada uno de sus poemas nos invita a dialogar con nuestros sentidos, a convertir una palabra en una pieza palpable.

7 poetisas mexicanas
Rocio Cerón convierte cada poema en obra plástica. /Imagen Feria Internacional del Libro Universitario.

Cuando le preguntaron lo que más le interesa de la poesía, Cerón dijo:

“La autenticidad. Lo verdaderamente único que cada quien tiene que decir. Lo demás es anecdótico.”

Habitación 413

Que nadie contradiga cuan abierto es el deseo
de estar así, bajo las sábanas de otoño,
mirando destejer del día a las sombras.

Que nadie ose (no mientan, no sean púdicos) decir
que en este lecho de herido no hay gozo,
lascivia, encantamiento…

Para leerlo completo entra aquí

6- Poetisas mexicanas: Isabel Fraire

Nacida en Monterrey, Fraire fue conocida por su carrera multifacética. Fue muchas cosas al mismo tiempo: poeta, traductora y crítica literaria.

En lo que se refiere a sus versos, hay que destacar su forma de trastocar el estilo convencional, a ella le gustaba que las palabras dibujaran paisajes, en las hojas y en el alma.

7 Poetisas mexicanas
Profunda e irreverente. /Imagen Wikipedia

Respecto a su carrera, la poeta comentó:

“ A veces me irrita darme cuenta que escribir está lleno de trampas.”

Terrible conocerte

Terrible conocerte

                                    a través de los años

hombre atemorizado por tu soledad

                            con los ojos abiertos

                                                   viendo

                                                   viendo

hasta el máximo de luz que capta el ojo humano…

 7.Poetisas Mexicanas: Margarita Michelena

Hay poetas que entienden que la obra es un reflejo de sus grandes preocupaciones intelectuales y espirituales. Margarita representó esto no sólo en sus versos en donde divagaba sobre los huracanes temporales del ser, sino en sus años de lucha para vivir en un país donde las mujeres tuvieran libertad de expresión.

7 Poetisas mexicanas
Una de las precursoras del feminismo en México./Imagen Wikipedia

Sobre la verdad en el arte poético dijo:

“El que miente en la vida, miente en la poesía”

Cuando yo digo amor

Cuando yo digo amor identifico

sólo una pobre imagen sostenida

por gestos falsos

porque el amor me fue desconocido.

Cuando digo amor

Sólo te invento

A ti, que nunca has sido.

Para leerlo completo entra aquí

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending