Curiosidades
Lluvia y granizo inundan varias zonas de Tlalpan, en CDMX


La tarde de este 16 de septiembre cayó una fuerte lluvia en la Ciudad de México. En redes sociales se publicaron fotos y videos de las tremendas inundaciones en varias zonas de Tlalpan.
La cantidad de agua que recorre las calles en las inmediaciones del Estadio Azteca y las calles de la alcaldía Tlalpan es impresionante.

Lluvia e inundaciones en la alcaldía Tlalpan
Por medio de sus redes sociales, el Metrobús de la Ciudad de México avisó que por las inundaciones se canceló el servicio en la zona de La Joya. Afortunadamente a las 17:58 horas el Metrobús avisó que ya se había restablecido el servicio en toda la línea.

Solo para que nos demos una idea de la cantidad de agua que se acumuló en la zona. Los Bomberos de la ciudad de México publicaron una fotografía de un encharcamiento en Calzada de Tlalpan, en la esquina José María Morelos, en la colonia Tlalpan Centro.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX lanzó una alerta amarilla por lluvias y granizo para las alcaldías Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco.

The post Lluvia y granizo inundan varias zonas de Tlalpan, en CDMX appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.
Curiosidades
Dice Trump que no está contento con México por el tráfico de Fentanilo proveniente de China

Lo que necesitas saber:
Dice Trump que no está contento con México por el tráfico de Fentanilo proveniente de China, el cual llega a Estados Unidos por nuestro país.
Y hoy en “Cosas que no podían saberse”… El sábado 22 de febrero, Donald Trump participó en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) evento donde –además de ver a Eduardo Verastegui hacer el saludo nazi– dijo que no está contento con México ni con Canadá.
Donald Trump dijo que no está contento con Canadá ni con México
Durante su participación en este evento, el cual se llevó a cabo en Washington, Trump dio a entender que no está contento con nuestro país por ayudarle a China a agravar la crisis de Fentanilo que se vive actualmente en los Estados Unidos.
“Establecí aranceles de 10 por ciento a todos los productos procedentes de China, debido a que también están enviando Fentanilo a nuestro país a través de México”, aseguró Trump al respecto.
En el caso de nuestro país, porque “ayuda” a China a pasar el Fentanilo a EU
“No estoy contento con México ni con Canadá”, dijo al recordar que subió los aranceles a las importaciones del acero y el metal en un 25% y aplicará más aranceles a los países que se atrevan a cobrar tarifas a los productos de Estados Unidos.
Por otro lado, Donald Trump también habló sobre la designación de varios cárteles de la droga en México, Venezuela y El Salvador como organizaciones terroristas y mencionó que el gobierno de Estados Unidos tiene como prioridad terminar con el de MS-13 y el Tren de Aragua.
Falta ver qué ocurre en marzo con los aranceles a México
Si bien Trump no mencionó a ninguno de los seis cárteles mexicanos que están en la mira de las autoridades estadounidenses, estamos seguros que en los próximos días escucharemos más de la administración del presidente de los Estados Unidos.
Y es que como recordarán, el gobierno de Trump tiene dos amenazas arancelarias pendientes para marzo: la primera es el arancel del 25% sobre todas las importaciones mexicanas y la segunda el arancel del 25% sobre las compras de acero y aluminio.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México

Lo que necesitas saber:
Leonora Carrington es una de las máximas exponentes del surrealismo. Vivió gran parte de su vida en México y al morir nos heredó parte de sus obras fantásticas.
Leonora Carrington fue muchas cosas en su vida, una artista transgresora que desafió la realidad y pudo sacar a la superficie su mundo interno; un cosmos mitológico lleno de gatos y creaturas etéreas que dialogan con la eternidad, tan frágiles como una tela que deshilacha. No nació en México, pero pudo pintarlo y entenderlo mejor que todos sus contemporáneos. Este país le abrió las puertas de la imaginación y a cambio ella le regaló algunas de sus mejores obras, entre pinturas y esculturas.
Nació en el viejo continente, pero vivió en nuestro país desde los años 40. Aquí escribió cuentos, esculpió seres alargados de cabezas raras y entendió lo que realmente es el surrealismo. También conoció el amor, tuvo a sus hijos, se ilusionó y se desilusionó de la existencia. Aquí pudo ser la rara, valiente y profunda mujer que siempre fue.
Y es por eso que, tras su muerte en la Colonia Roma a los 94 años, una buena parte de su obra se donó al patrimonio nacional. Hablamos de una escultura de más ocho toneladas, una banca de magos, un mural sobre la cosmogonía maya y decenas de piezas asombrosas que nos revelan su gran genio.
Obras de arte adelantadas a su tiempo que se han reciclado con la cotidianidad de los peatones y que sin duda se han convertido en parte de nuestra identidad. En otras palabras, México es lo que es gracias a Leonora, si no hubiera llegado, otra cosa sería.
Una vida revolucionaria
Leonora Carrington nació en una provincia de Inglaterra llamada Lancashire un día nublado de 1917, en una familia de buena posición económica, que no obstante, lejos de ayudarla la contuvo. No la dejaban tomar el pincel, apreciar el mundo desde sus sueños, ser pintora, escultora o escritora. La expulsaron de un colegio de monjas, se peleaba con sus nodrizas.
Cuando tuvo la edad se reveló contra sus padres, que sólo querían para ella un matrimonio en forma y una vida de organizar fiestas y poner flores en los floreros. Fue así como con sólo veinte años es escapó de la alta sociedad rumbo a Paris, quería aprender surrealismo y comprometerse con Max Ernst.
Durante su estancia, fue cercana a Breton, conoció a Dalí y a Miró y aunque todos la miraban como un adorno bonito, ella demostró que era algo más que una musa que iba por los cigarros cuando se los pedían.
En la Segunda Guerra mundial se escapó a Madrid donde quizá experimentó los momentos más difíciles de su vida. Tuvo un episodio violento con unos soldados y terminó recluida en un centro psiquiátrico, llena de fármacos y de doctores que decían que estaba loca. Afortunadamente para todos, su espíritu se impuso una vez más y cuando tuvo la oportunidad se fue sin mirar atrás.
Se refugió en la embajada mexicana, donde se casó con Renato Leduc y tras una breve estancia en Nueva York, llegó a nuestro país en 1942. En México descubrió que el surrealismo no era un movimiento de vanguardia, era una forma de vivir; en este lugar del mundo la magia y la realidad no están disgregados y por eso de aquí nunca se fue.
Los regalos de Leonora Carrington a México
En México sus sueños y fantasías se materializaron, realizó sus mejores piezas, como La giganta o Entonces vimos a la hija del minotauro. Aquí vivió y murió dejando tras ella una trayectoria inmortal.
Aunque muchas de sus creaciones están en museos lejanos o en colecciones privadas, Carrington heredó una multitud de piezas a diversos recintos culturales y calles de México. Aquí les dejamos algunas obras públicas que podemos ver de forma gratuita cuando queramos.
Cocodrilo
Llamado originalmente ¿Cómo hace el pequeño cocodrilo?, esta escultura pública fue donada en el año 2000. Para crearla, Leonora se inspiró en la literatura fantástica de Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las Maravillas.
La pieza está hecha principalmente de bronce y se estima que pesa poco más de cinco toneladas. Fue la misma artista que en el año 2006 pidió que la movieran de su lugar original en la Segunda Sección de Chapultepec, a su ubicación actual en Paseo de la Reforma, donde todos los días es fotografiada por cientos de peatones.
La inventora del Atole
Creada en 2010, esta pieza muestra la dualidad entre la fantasía y la realidad que siempre formó parte de la poética de la artista. Hecha de bronce, fue una de las favoritas de Leonora porque en sus palabras, revela el conocimiento ancestral y el cuidado a los hijos que siempre ha caracterizado a las mujeres mexicanas.
Actualmente la escultura es patrimonio de la Ciudad de Querétaro y vive en el interior del Centro de las Artes de la capital, donde se ha convertido en una parada obligada para los viajeros.
The Palmist
Otra pieza de bronce que se centra en la protección y la buena suerte. Aquí Carrington creó una creatura mítica que es humana y animal mítico al mismo tiempo. Sus manos parecen las de un pez y su mirada tiene una indiferencia silvestre.
Esta escultura mide poco más de dos metros de altura y fue una de sus primeras obras monumentales. Actualmente la podemos visitar en el Antiguo Palacio del Arzobispado, en el jardín del Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El mundo mágico de los mayas
En el Museo Nacional de Antropología e Historia se puede apreciar un mural que Leonora Carrington realizó tras vivir una temporada en Chiapas. Durante esa estancia tuvo contacto con las comunidades mayas; las observó y quiso abstraer la forma en la que se relacionaban con la naturaleza.
Esta pieza plagada de tonos rojizos se inauguró en 1964. En ella podemos apreciar, desde el surrealismo, algunos fragmentos del Popol Vuh, así como diversas leyendas nacidas en la cosmogonía maya, casi todas relacionadas con la Tierra, el cielo y el inframundo.
Ya no hay lugar
Detrás de la Catedral Metropolitana, justo a un costado del sublime Templo Mayor, se encuentra una de las piezas más poderosas de Carrington. Se trata de una escultura de bronce que es a la vez una banca y una obra de arte dedicada a todas muchedumbres de la CDMX.
En este caso, contemplamos a seis magos sentados que miran a los que pasan y no dicen nada. La obra se centra en un tramo de la vida de Leonora, cuando iba en tranvía de Mixcoac al Zócalo.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Pequeña lista de árboles florales de la CDMX (más allá de las jacarandas)

Lo que necesitas saber:
Con la llegada de la primavera las calles de la CDMX se colorean con los pétalos de sus árboles florales. Aquí tenemos una lista con algunos de los más característicos.
Faltan sólo unas semanas para que inicie la primavera y las calles de la Ciudad de México se empiezan a tapizar de pequeñas flores violetas que nos recuerdan la importancia y la belleza de los árboles en el paisaje urbano. La buena noticia es que las jacarandas son sólo una de las tantas especies que brotan cuando inicia el calor. La CDMX cuenta con una gran variedad de árboles florales.
Y es que la capital mexicana es la casa de al menos once millones de árboles ubicados entre parques, camellones y calles. Y aunque parecen muchos, siempre faltarán más, ya que estas plantas de tallo leñoso traen grandes ventajas al medio ambiente, embellecen el horizonte y nos ofrecen refugio en medio de una crisis climática que propicia el aumento sostenido y sin precedentes de las temperaturas.
De acuerdo a los especialistas, la ciudad tiene el clima y el suelo idóneo para que crezcan múltiples especies arbóreas. No obstante, la gran huella urbana y la contaminación han hecho que se pierda una gran parte de la biodiversidad original de esta región. Por eso, no sólo hay que cuidar lo que queda, sino fomentar entre los habitantes la reforestación y la necesidad de proteger nuestros ejemplares endémicos.
Ventajas de sembrar árboles en la CDMX
Una ciudad con más árboles es igual a tener menos contaminación, mejor calidad de vida y paisajes bonitos. Entre las múltiples virtudes de sembrar nuevos ejemplares están: el aumento de la biodiversidad de la ciudad; las especies arbóreas son hábitats de animales y plantas, y esto fortalece nuestros ecosistemas.
Por otro lado, los árboles son grandes aliados para mitigar las consecuencias del cambio climático, ya que su ubicación estratégica puede enfriar el aire hasta ocho grados. Asimismo, pueden absorber hasta 150 kg de CO2, lo que sin duda mejorará la calidad del aire.
Finalmente, vale la pena destacar que la reforestación nos puede ayudar a que se regule el flujo del agua y que se prevengan desastres naturales, como por ejemplo las inundaciones que suceden en la ciudad todos los años.
Árboles florales que podemos ver en primavera
Y aunque las especies más comunes en la capital no se caracterizan por sus flores (como los fresnos, pinos o ahuehuetes), en los distintos barrios de la CDMX podemos encontrar algunos ejemplares bellísimos que nos demuestran que no existe mejor obra de arte que la que nos da la naturaleza.
La floricultura existe en nuestro país desde los tiempos prehispánicos. Aquí les dejamos una breve lista con esos árboles menos conocidos que las jacarandas, pero igual de esplendorosos.
1. Flamboyán
Se trata de un árbol endémico de Madagascar que se puede encontrar en varios estados de la república, incluyendo la CDMX. Su follaje rojo es una poesía de primavera.
Estos arboles pueden medir hasta ocho metros y se caracterizan por su tronco torcido. Hay que destacar que en Quintana Roo se usa medicinalmente para aliviar los síntomas de las reumas.
2. Acacia Plateada
Endémico de Australia, este árbol también es conocido como Mimosa. Se trata de un ejemplar que pertenece a la familia de las leguminosas, que se caracterizan por sus hojas perenes. Es otro de los árboles florales que podemos ver en los parques de la CDMX.
Las acacias crecen en lugares donde hay mucha tierra, llegan a medir poco más de doce metros de altura y florecen de enero a marzo, alcanzando su máximo follaje en la llegada de la primavera.
3. Las Buganvilias
Nacido de la familia Bougainvillea, esta especie de planta le ofrece a la CDMX al menos 18 especies diferentes, algunas blancas, otras amarillas, magenta, o moradas. Aunque podemos apreciarlas casi en todos lados, las podemos contemplar en particular en Coyoacán.
Endémicos de América del Sur, estos arbustos son hermafroditas, trepadores y sus troncos pueden llegar a medir hasta 12 metros.
4. La Dalia silvestre
En las reservas ecológicas del Pedregal hay una poesía endémica de varios colores que los mexicas llamaban atlcocotlixochitl o flor de los tallos de agua. Existen 40 tipos de Dalia, y al menos 35 son originarias de este país.
Esta especie nace en los bosques templados del centro de México, y gracias a su belleza es considerada nuestra flor nacional. Se cree que los mexicas la usaban con fines medicinales y como inspiración para decorar sus vasijas.
5. Colorín
Se trata de un árbol que nace en casi todos los estados del país. Se caracteriza por sus frijoles rojos y por sus ramas espinosas de las que brotan tallos colorados. El colorín es nativo de Norteamérica y puede medir hasta diez metros.
Hay que destacar que esta especie arbórea era sagrada para los aztecas y los tarahumaras la usaban con fines medicinales, ya que, entre otras cosas, produce sueño y relaja. Incluso sus pétalos rojos sirven como alimento. Por otro lado, se cree que los frijoles rojos traen buena suerte y son escudos contra el mal de ojo.
6. Árbol de Júpiter
Además de tener el mejor nombre, este árbol es conocido por los científicos como Crespón Lagerstroemia. Es un arbusto relativamente pequeño que alcanza un máximo de ocho metros.
Sus hojas son caducas y tienen una rara forma ovalada. En lo que respecta a su follaje, el árbol de Júpiter transmuta cada temporada. Es verde durante la gestación, rosa en primavera y verano, y amarillo en otoño.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Musica2 días ago
Lady Gaga tendrá concierto gratis en Brasil: Fecha y boletos
-
Musica2 días ago
Checa los conciertos y festivales en México para marzo de 2025
-
Musica1 día ago
Música: Rey Pila vuelve con su fusión de rock y electrónica
-
Curiosidades1 día ago
Murales famosos dentro de los mercados
-
Curiosidades2 días ago
Supercomputadora predice al campeón de la Champions League 2025
-
Musica2 días ago
Paquita la del Barrio: Seguidores despiden a la cantante
-
Actualidad1 día ago
Último adiós a Paquita la de Barrio: sus fans la despiden en Plaza Garibaldi