Resulta difícil pensarlo, pero el año 2000 ya están a tres décadas de distancia. Las camisas de polyester, los coches gigantes y las charlas sobre el final del mundo han quedado atrás. Solo nos queda el vago recuerdo de los jóvenes y sus canciones de pop con coros que nunca olvidaremos. También esos antros de los 90 que para muchos marcaron no sólo su vida social, sino el inicio de la adultez.
¿Quién no se acuerda de esas discotecas de la CDMX? Esos bares llenos de luces y pistas de baile llenas de humo, barra libre para las mujeres y unos eventos conocidos como tardeadas.
Si no habías cumplido la mayoría de edad, las tardeadas eran la opción perfecta para vivir la experiencia nocturna sin necesidad de identificación. Los más chicos bailaban como los grandes y hasta ligaban en la pista de baile.
Sin duda, los 90 revolucionaron la vida nocturna en la Ciudad de México. Súbitamente las discotecas comenzaron a llamarse antros; una palabra que se usaba para referirse a los lugares de mala categoría, pero que en esa década encontró un nuevo significado.
Unos años antes de la llegada del 2000, los jóvenes compraban CD´s y oían música en casetes. Las mujeres se hacían un fleco abotargado y los hombres se llenaban el pelo de gel y luego iban a bailar su música.
Los viernes hacían fila frente a la puerta cerrada de algún sitio. Le rogaban al cadenero que los dejara pasar y luego hacían colas para entrar al baño y en la barra para conseguir una bebida azucarada que era la prehistoria de lo que hoy son los cócteles.
La pista de baile, la música y la moda
La música de ritmos atrevidos y de beat pronunciado seguiría como una tendencia desde los 70, desde que empezó el auge de las “discos”.
Había que evitar hacer “el oso” en la pista de baile y seguir la cadencia de la música de la mejor forma que fuera posible. El Rap se convirtió en Hip-Hop y el Pop seguía de moda con Britney Spears, los Backstreet Boys y muchos otros artistas.
Los jóvenes de los 90 que vivían en la Ciudad de México, en particular en el sur, se definían entre rockeros, fresas y bandas.
Así mismo, los años 90 marcarían la entrada de todo lo “alternativo”,que ya era una mezcla de todas las modas del pasado, donde se fusionaban desde los rebeldes sin causa de los 50, los hippies de los 60, la moda disco original de los 70 con pantalones acampanados y los jeans pegados de los 80.
Además cada quien imponía su propia moda. El teléfono celular era todo un lujo reservado para pocos y la tecnología apenas se manifestaba. Todavía no había selfies ni redes sociales, pero como siempre, tu círculo de amigos era todo lo que necesitabas.
Los antros noventeros para la tardeada
En las tardeadas no se vendían bebidas alcohólicas, pero no faltaban los que lograban meter un poco del licor que se habían robado de casa de sus papás.
Estos eventos, se hacían entre semana; los martes y los jueves y había que aprovechar la tarde porque la pista y las luces se apagaban a las 9 de la noche.
Empezaron a ponerse de moda a mediados de los 80 y en los 90 tuvieron su clímax, cuando cada vez más antros nocturnos las organizaban.
Para muchos menores de edad era el lugar perfecto para seguir la fiesta que iniciaba en la escuela. Era el sitio donde podías ver a tu crush sin uniforme y donde podías demostrarle a todos que sí habías visto MTV.
La magia terminaba cuando los jóvenes eran recogidos por sus papás a la hora de salida.
¿Cuáles eran los antros?
Entre los sitios más destacados estaban: el Magic Circus, el News, Medusas, La Boom, Mekano, Lady’O, Bandasha o Danzatería, por sólo mencionar algunos.
Cada tarde era diferente, pero todos tenían un DJ que usaba aparatos estrafalarios y todos usaban luces de estrobo y lásers.
Las tardeadas, variaban según la escuela y el barrio de la ciudad en el que hubieras crecido. En los sitios más fresas se escuchaba a Luis Miguel, Ricky Martin, Magneto o Mana.
Por su parte, en los antros más indies se oía a Nirvana y a Perl Jam. Todo el repertorio que aparecía en Radio Activo, 98.5; esa estación donde muchos conocimos a Sopitas.
Finalmente, en los sitios más alternativos se comenzaba a sentir el rumor de la música electrónica, del tipo Psyco o House. También se podía conocer a bandas que daban toquines, pero ese es otro tema.
Tristemente, como todas las cosas buenas, poco a poco la moda de las tardeadas se fue apagando por la inseguridad y otras cuestiones, pero ¿quién no se acuerda de las tardes de antro en la CDMX?
***
Sin duda, la generación que conocemos hoy como “chavorrucos” tiene mucho que contar.
¿Algún recuerdo que quieran compartir?
The post Así se bailaba en los antros de los 90… ¿alguien se acuerda de las tardeadas? appeared first on Sopitas.com.
SabrinaCarpenter anunció que lanzará una edición “deluxe” de su último disco “Short n’ Sweet” que incluirá una colaboración con la cantante de countryDollyParton en su tema “Please Please Please”.
La cantautora de 25 años escribió en su cuenta de Instagram que este lanzamiento era una forma de agradecer a sus seguidores “por darle a este álbum dos Grammy”.
En la misma publicación, Carpenter anunció que esta nueva versión del disco contaría con una colaboración con la “Señorita Dolly Parton”, la cual será la única participación extra de esta edición que además contará con temas inéditos como “15 Minutes”, “Couldn’t Make It Any Harder”, “Busy Woman” y “Bad Reviews”, de acuerdo con una fotografía que publicó la cantante que no detalla la fecha exacta del lanzamiento.
Cabe recordar que la noche del domingo pasado, Carpenter se alzó con dos premios de la Academia de la Grabación: uno a álbum de pop vocal por “Short n’ Sweet” y otro más por mejor actuación pop en solitario por “Espresso”.
Además, la también actriz tuvo una actuación en vivo en la que interpretó sus dos temas más populares: “Espresso” y “Please Please Please” en una puesta en escena que evocaba al glamur hollywoodense de los años 50.
La joven era una de las favoritas de la ceremonia en la que triunfó el rapero californiano Kendrick Lamar con cinco galardones por su tema “Not Like Us” y que coronó a Beyoncé con el premio a álbum del año por su material “Cowboy Carter”.
El estudio de la variabilidad de la frecuencia cardíaca puede proporcionar información importante sobre la maduración del sistema nervioso autónomo de los fetos, ya que una mayor variabilidad suele indicar un desarrollo saludable. En este sentido, según un estudio de investigadores mexicanos, la música clásica puede calmar la frecuencia cardíaca fetal, lo que potencialmente aporta beneficios para su desarrollo.
Los responsables de esta investigación fueron los investigadores la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Hospital General Nicolás San Juan y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, quienes estudiaron el efecto de la música en el latido cardíaco fetal.
En el estudio publicado en Chaos, participaron 36 embarazadas a las que se hizo escuchar dos composiciones de música clásica: ‘El cisne’, del francés Camille Saint-Saëns, y ‘Arpa de Oro’, del mexicano Abundio Martínez.
Los resultados revelaron que, en general, “la exposición a la música daba lugar a patrones de frecuencia cardíaca fetal más estables y predecibles”, según Claudia Lerma, una de las firmantes.
Además, los cambios en la dinámica de la frecuencia cardíaca fetal se producen instantáneamente en fluctuaciones a corto plazo, por lo que los padres podrían plantearse exponer a sus fetos a música tranquila, en palabras de Alonso Abarca-Castro, otro de los firmantes.
El equipo también estudió las diferencias entre las dos piezas clásicas y aunque ambas eran eficaces, vieron que la melodía de la guitarra mexicana tenía un efecto mayor: ‘Arpa de oro’ parecía tener un impacto más fuerte en algunas medidas, indicando que producía patrones de frecuencia cardíaca que eran más predecibles y regulares”, explicó Abarca-Castro.
El investigador consideró que factores como las características rítmicas, la estructura melódica o la familiaridad cultural pueden estar relacionados con esta diferenciación.
Los investigadores sugieren que la música clásica podría ayudar a promover el desarrollo fetal, por lo que el equipo tiene previsto seguir estudiando este efecto con distintos géneros y tipos de música y una muestra mayor de personas.
¿Qué podemos esperar en el show de Kendrick Lamar en el Medio Tiempo del Super Bowl 2025? Acá les damos 5 predicciones al respecto.
El próximo 9 de febrero será la final del Super Bowl y Kendrick Lamar será el encargado del show de Medio Tiempo2025. Una noticia que ha hecho eco desde que se anunció a finales de 2024 y que tiene las expectativas de los fans por los cielos.
Kendrick Lamar será el encargado del show de Medio Tiempo en el Super Bowl 2025
No es raro considerando que el rapero de Compton, quien recientemente sumó 5 premios Grammy a su curriculum musical, hará historia como el primer cantante de hip hop en ser el artista estelar en un show de Medio Tiempo del Super Bowl este 2025.
Del show no se sabe mucho y K-dot apenas ha dado algunas pistas con los teasers que ha compartido. Por ejemplo, gracias a ellos sabemos que Kendrick Lamar tendrá como invitada especial a SZA, amiga y una de sus colaboradoras frecuentes.
Y acá enlistamos 5 predicciones de lo que podríamos ver en su show
Eso sí, los fans sabemos que si una frase que define a Kendrick Lamar es la de “El diablo está en los detalles”, pues el rapero es experto en mandar mensajes crípticos en elementos que pueden pasar desapercibidos o a los que uno debe ponerles mucha atención.
Tomando esto en cuenta, hay cosas que esperamos que Kendrick Lamar haga durante el show de Medio tiempo del Super Bowl 2025 y nosotros por acá armamos 5 predicciones de lo que podríamos ver por parte del rapero de Compton ese día:
¿Será que veremos a Kendrick Lamar dando un posicionamiento político ahora que se dice, Trump asistirá al Super Bowl este 2025? ¿Qué canciones escucharemos del rapero californiano? ¡No podemos esperar a ver lo que Kendrick tiene preparado!
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Redactora de música, entretenimiento y noticias. Llevo siete años en medios de comunicación y he tenido la oportunidad de conocer, entrevistar y escuchar en vivo a mis artistas favoritas.
More by Stephania Carmona