Connect with us

Curiosidades

Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones

Published

on

Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones

El Desierto de los Leones es uno de los lugares privilegiados que tenemos en la Ciudad de México. Un hermoso Parque Nacional que nos permite adentrarnos en el bosque, respirar y caminar entre árboles. Pero alguna vez se han preguntado, ¿qué hacer, qué comer y qué hay por conocer en este lugar?

Y es que gracias a la belleza de sus paisajes y a su enorme valor histórico, el Desierto de los Leones se declaró como la primer Área Natural Protegida del país y entró en la categoría de Parques Nacionales el 27 de noviembre de 1917 —hace ya más de 100 años—, todo sucedió durante la presidencia de Venustiano Carranza.

Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones
Este bosque es Parque Nacional desde 1917/Imagen Ámonos de Viaje Puebla Facebook

Su historia se remonta al siglo XIV, cuando la orden religiosa de los Carmelitas Descalzos fundó un convento en este bosque para meditar, hacer voto de silencio y reflexionar en un ambiente alejado del ruido,

Por este motivo, este lugar se ganó el nombre espiritual de “Desierto” y se le llamó “de los leones” por los linces o gatos monteses que habitaban el sitio y que hoy se pueden ver muy de vez en cuando, aunque también hay una versión que dice que una familia de apellido León llegó a gestionar el lugar a nombre de los frailes para la Corona Española.

El lugar ha visto el paso de la historia

Anteriormente se conocía al bosque como “Desierto de Nuestra Señora del Carmen en los Montes de Santa Fe” y durante la Guerra de Independencia el convento tuvo que ser abandonado y funcionó como cuartel militar. Tiempo después se sabe que ahí también se instaló una fábrica de moneda falsa. 

Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones
El Convento del Desierto de los Leones es de los primeros de México/Imagen Wikipedi

Qué hacer en el Desierto de los Leones

Este bosque, con su niebla y sus grandes árboles, es imponente y perfecto para dar un recorrido largo.

Además del convento, cuenta con ocho ermitas ocultas por el bosque. Se puede caminar entre miradores y puntos de descanso ideales para un día de campo, y hasta se puede practicar yoga.

Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones
Las caminatas por el bosque son relajantes/Imagen Secretaría de Turismo de la Ciudad de México Facebook

Y además del senderismo, el bosque nos deja visitarlo en bicicleta de montaña o a caballo.

Una ruta que comienza en el hoy Ex Convento, pasa por el Cerro El Caballete y llega hasta el Cerro de San Miguel. En sus cimas los dos ofrecen vistas increíbles para sus visitantes aventurados.

Qué comer

Este Parque Nacional tiene una gran variedad de comercios, restaurantes y bares por la calzada que lleva al Ex Convento, en la zona conocida como La Venta. Y en el área del monasterio carmelita también hay un patio con varios restaurantes con ricos platillos a precios muy accesibles, tiendas de artesanías y juegos para niños.

Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones
Un buen desayuno o una buena comida en el bosque son posibles en este Parque Nacional/Imagen Parque Nacional Desierto de los Leones Facebook

Algunos de los restaurantes tradicionales que ofrecen deliciosos platillos en El Desierto de los Leones son:

El Osito

El lugar es muy concurrido. Ofrece ricos tacos, tortas y quesadillas, sopa azteca o de hongos, café de olla y deliciosas fresas con crema para el postre. Para no quedarse con hambre en el paseo por el bosque.

En Carretera al Desierto de los Leones 47, La Venta, Cuajimalpa de Morelos

Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones
Buen ambiente y buena comida en El Osito/Imagen Restaurant “El Osito” Facebook

Desierto Norte

Este restaurante está en el Rancho Los Laureles, y se puede disfrutar de un rico desayuno o una buena comida sentados en una mesa bajo la copa de los árboles. Tiene sandwiches, pan francés, salchichas artesanales y hamburguesas, entre otros platillos; café, cervezas y vino. También hay juegos para los niños.

En Valle de las Monjas S/N, San Mateo Tlaltenango, Cuajimalpa de Morelos

Óvelpaa

Este es un café ubicado a la mitad del bosque. Es un proyecto de una familia de ciclistas y es ideal para detenerse un rato en el paseo por el Desierto. Es una cabaña que está entre varios senderos. Menú variado con hamburguesas, pastas, pizzas y crepas. Cervezas artesanales y mojitos. Óvelpaa significa “sigue tus sueños”.

En Valle de las Monjas 145, San Mateo Tlaltenango, Cuajimalpa de Morelos

Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones
Hay muchos lugares con comida típica/Imagen Antojitos Lina Facebook

Antojitos Lina

Ricos platillos de comida típica mexicana. Sopes, quesadillas, enchiladas, café de puchero y no pueden faltar las fresas con crema. Con una gran vista del bosque, el restaurante está frente al Ex Convento.

En Carretera al Desierto de los Leones S/N, La Venta, Cuajimalpa de Morelos

El Restaurante de los Monjes

Ubicado dentro del Ex Convento del Desierto de los Leones, este lugar rescata el pasado con su decoración. Su terraza tiene una vista excelente y se puede pasear por los jardines del monasterio carmelita. Cocina mexicana, ricos cortes de carne y pastas. También se pueden organizar eventos sociales, bodas y fiestas en su salón o en su jardín.

En Carretera al Desierto de los Leones S/N, La Venta, Cuajimalpa de Morelos

Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones
El Ex Convento también tiene restaurante/Imagen El Restaurante de los Monjes Instagram

Qué conocer

El Desierto de los Leones está en la zona poniente de la ciudad y llegar a él toma unos 40 minutos en coche. Se puede pasear por él hasta las 5 de la tarde y no se puede acampar o hacer fogatas, pero una mañana y la tarde son suficientes para descubrir sus muchos lugares llenos de tranquilidad.

El Ex Convento del Desierto de los Leones

En el antiguo monasterio se pueden hacer visitas guiadas, pasear por sus jardines, entrar a su iglesia y hasta bajar a sus catacumbas. Además, aloja al Museo Zapata con objetos de la época de la Revolución y el Museo Bicentenario con exposiciones de fotografías, pinturas y esculturas, maquetas de la zona y hasta animales disecados representativos de la fauna del lugar.

Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones
El Ex Convento es de los atractivos principales del Parque Nacional/Imagen Secretaría de Turismo de la Ciudad de México Facebook

Originalmente había 10 ermitas por el bosque, pero dos de ellas desaparecieron con el paso del tiempo. Las otras 8, como la Ermita de La Trinidad o la Capilla de los Secretos, pueden ser visitadas en una caminata y también están los Recorridos de leyendas nocturnas por el Ex Convento. Se pueden reservar lugares en su página de Facebook.

Lago de los Patos

También conocido como “Lago de los Gansos”, este cuerpo de agua está cerca del Ex Convento. Aloja patos, algunos gansos y a su alrededor se puede descansar o hacer un picnic en sus mesas con bancas y cocinar en sus parrillas. Un lugar muy divertido para los niños, aunque hay quejas porque algunos desagües de los restaurantes dan al estanque.

Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones
Los patos tienen su propio estanque/Imagen Desierto de los Leones Facebook

Santuario del Venado Cola-Blanca

En este Parque Nacional no podía faltar un santuario dedicado a los venados. El venado de cola blanca es una especie de la fauna silvestre mexicana y este lugar también conocido como el Centro de Educación Ecológica del Desierto de los Leones “Peteretes”, fue creado en 1997 y aloja a más de 20 ejemplares entre machos, hembras y crías. Puede ser visitado.

Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones
El venado de cola blanca también tiene su casa en el Desierto de los Leones/Imagen Desierto de los Leones Facebook

¿Cómo llegar?

El Desierto de los Leones es un lugar mágico y lleno de leyendas. Vale la pena darse una vuelta por este bosque ubicado al suroeste de la ciudad, en la alcaldía Cuajimalpa. En coche se llega por la carretera México – Toluca o por la vieja ruta al Desierto de los Leones que se toma desde Insurgentes Sur pasando por San Ángel.

Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones
El Desierto de los Leones está a 40 minutos de la ciudad/Imagen Wikipedia

En transporte público puedes bajar en la estación del metro Barranca del Muerto, tomar uno de los camiones que van a Santa Rosa y bajar en la última parada, para de ahí, tomar un taxi que te puede dejar en la entrada del Parque Nacional.

Está abierto al público de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas y el precio de la entrada es de 13 pesos aproximadamente.

The post Qué hacer, qué comer y qué conocer en el Desierto de los Leones appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio

Published

on


Lo que necesitas saber:

Sabemos que algunos casos mediáticos han provocado mucha confusión sobre las diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio. Entonces, revisamos el Código Penal.

Sabemos que algunos casos recientes en las redes sociales han provocado un gran número de enredos o discusiones sobre las leyes en México. Estos casos —además de mediáticos— nos han dejado también muchas dudas sobre las diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio u homicidio.

Dudas sobre las penas, los años de cárcel, la impunidad o los problemas en las fiscalías de México para poder definir qué delitos son los que se cometen.

diferencias-delito-lesiones-tentativa-feminicidio-homicidio-codigo-penal-cdmx-1
¿Existen diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio?

Entonces, revisamos el Código Penal de la Ciudad de México para poder entender concretamente el delito de lesiones o la tentativa de feminicidio. Acá les contamos un poco.

Delito de lesiones

El delito de lesiones se define en el Artículo 130 con algunas descripciones bastante puntuales. De acuerdo con el Código Penal se trata de cualquier persona que “cause a otro un daño o alteración en su salud”.

Las penas por el delito de lesiones dependen de la gravedad. Un ejemplo:

  • Si tardan más de 15 días en sanar son hasta 2 años de cárcel.
  • Si tardan más de 60 días son hasta 3.5 años de cárcel.
  • Si dejan cicatrices permanentes en la cara son 5 años de cárcel.
  • Si provocan la falla en la función de un órgano, pérdida de facultades, enfermedades o deformidades son hasta 8 años de cárcel.

Por supuesto que las penas se hacen todavía más grandes con algunos agravantes. Existen más de una decena de agravantes, que van desde las lesiones degradantes, la edad de las víctimas, la relación de los agresores o incluso las penas se recortan si se trató del delito de lesiones en una riña.

El delito de lesiones no hace referencia a las armas ni a las intenciones, solo hace referencia a los daños que reciben las víctimas.

Delito de feminicidio u homicidio

El homicidio es otro bastante claro en su explicación; citado en el Artículo 123, se define como “el que prive de la vida a otro”.

diferencias-delito-lesiones-tentativa-feminicidio-homicidio-codigo-penal-cdmx-2
Revisamos el Código Penal para entender las diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio

Mientras tanto, en el Artículo 148 se encuentra el feminicidio que se trata de: “quien prive de la vida a una mujer por razones de género”.

Las penas para ambos delitos son diferentes:

  • En el caso de homicidio son de 8 a 20 años de prisión.
  • En el caso de feminicidio son de 35 a 70 años de prisión.

Cada delito es distinto. En el caso del feminicidio se necesita alguna de las siete causales que definen la violencia de género.

El Código Penal de la CDMX explica que si no se encuentran las causales en la investigación o no se pueden acreditar claramente en un juicio, entonces se aplican los castigos del homicidio.

En el caso del homicidio —como en todos los delitos— existen agravantes, como son la violencia ejercida, las intenciones o las relaciones con la víctima.

¿Y de qué habla la Tentativa?

Esto es algo importante y es que la tentativa de feminicidio o tentativa de homicidio es una manera de explicar lo que comúnmente llamamos intento de homicidio.

La tentativa —de acuerdo con el Artículo 20 del Código Penal— se castiga cuando una persona intenta cometer el delito, realiza las acciones, pero por alguna razón no lo consigue.

Es por eso que existe tentativa de homicidio o de feminicidio, pero no se puede hacer una tentativa de lesiones (ya saben: las lesiones se castigan hasta que existen).

Lo que sí sucede en la práctica penal es que si las lesiones son suficientemente graves, dependiendo de las investigaciones, el delito se configura a un intento de homicidio o intento de feminicidio.

Una última explicación: Calificado

La palabra Calificado, tan usada en las pláticas penales, es lo que en la cultura pop conocemos como alevosía o ventaja.

diferencias-delito-lesiones-tentativa-feminicidio-homicidio-codigo-penal-cdmx-3
Diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio

De acuerdo con el Código Penal de la CDMX existen los homicidios calificados o las lesiones calificadas cuando una persona comete el delito con algunas categorías agravantes de violencia:

  • Ventaja: Ventaja en fuerza, ventaja en armas, en número o con una persona en el piso.
  • Traición: Cuando el victimario traiciona la confianza de su víctima.
  • Alevosía: Sin la posibilidad de que la víctima se defienda o sea atacada de sorpresa.
  • Retribución: Cuando el victimario reciba un pago.
  • Medios violentos: Inundación, incendio, explosivos, envenenamiento, asfixia o tormento.
  • Saña: Cuando se actúa con crueldad o con deliberación para aumentar el dolor.
  • Odio: Si se trata de un crimen contra una persona por sus características identitarias.

Entonces, cuando escuchan de algún delito calificado es que cumple con algunas de estas características agravantes. Ya que conocemos estos detalles podemos entrarle de lleno a las diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio.

Diferencias claves las lesiones y la tentativa de feminicidio u homicidio

Entonces, ya que nos echamos todos esos artículos, podemos encontrar algunas diferencias claras entre las lesiones y la tentativa de feminicidio u homicidio.

Una de ellas es la intención y es que en la tentativa se busca el asesinato, mientras que en las lesiones no es una diferencia puntual.

Otra de ellas es el resultado: en la tentativa —aunque la muerte no se consuma— se toman en cuenta las intenciones. Mientras tanto, en las lesiones se evalúan los daños que reciben las personas.

Finalmente, otra de las diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio está en las penas de años de cárcel.

Obviamente esto es lo que dice el Código Penal de la Ciudad de México. Sabemos que de lo que está escrito a lo que sucede en la realidad —con eso de que las Fiscalías no funcionan muy bien— cambian muchas cosas. Además, cada estado tiene sus reglas propias, por si quieren revisarlas.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Te contamos cuándo florecen las jacarandas y por qué lo hacen en invierno

Published

on


Lo que necesitas saber:

Las jacarandas florecen en cuanto llega la primavera. Sin embargo, en los últimos años hemos visto árboles con sus flores desde finales de enero y febrero.

De un tiempo para acá, chilangos y mexiquenses han notado que las jacarandas florecen antes de la primavera —de hecho, hay años en que llegamos a ver algunos árboles con sus bellas flores moradas y de copa extendida desde enero. ¿Por qué? ¿Cuándo florecen las jacarandas y por que se están adelantando?

El cambio climático junto con otros fenómenos como las islas de calor o la sequía giran alrededor del florecimiento de las jacarandas antes de tiempo en CDMX y Edomex.

Te contamos cuándo florecen las jacarandas y por qué lo hacen en invierno
Foto: Andrea Murcia-Cuartoscuro.

¿Cuándo florecen las jacarandas?

En enero de 2024, la foto de una jacaranda en suelo chilango hizo que todo mundo se preguntara si ya estaban floreciendo y movió a un grupo de investigadores de la UNAM a echarle un vistazo al asunto.

Lo cierto es que desde distintas organizaciones e instituciones se abordó el tema y por acá andamos otra vez porque hemos visto un par de árboles de jacarandas que comenzaron a florecer a finales de enero e inicios de febrero. Sí, en invierno.

Te contamos cuándo florecen las jacarandas y por qué lo hacen en invierno
Foto: Galo Cañas-Cuartoscuro.

Cuando se supone que, de manera cíclica, florecen en marzo, ya entrada la primavera.

¿Por qué las jacarandas florecen antes de la primavera?

Podría ser porque las plantas y árboles responden a las temperaturas de una zona. Y se adaptan.

Al menos eso explicó Héctor Benavides del Centro de Nacional de Investigación Disciplinaria, Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias).

Te contamos cuándo florecen las jacarandas y por qué lo hacen en invierno
Foto: Andrea Murcia-Cuartoscuro.

Benavides indicó que el cambio climático estaría detrás del florecimiento prematuro de las jacarandas, en pleno invierno en CDMX.

Y va de nuevo: que esta floración pudiera ser la respuesta de las mismas jacarandas ante el cambio climático.

Dicho en otras palabras, las jacarandas entran en un proceso de adaptación ante cambios que se han acelerado en las últimas décadas.

Las islas de calor

Uno de los protagonistas del calentamiento de nuestro planeta son… las islas de calor.

Sí, ese fenómeno que sucede en las ciudades debido a la alta concentración de calor en una zona determinada a causa de… la falta de árboles, la alta densidad de edificios o estructuras que absorben mucho calor y no es tan fácil que lo liberen.

¿Por qué el calor se siente distinto en cada alcaldía de CDMX?
Foto: Victoria Valtierra-Cuartoscuro.

En el caso de las jacarandas, las islas de calor están jugando un papel importante porque algunas zonas suelen concentrar más calor por la razón que les contamos acá arriba.

Entonces, “las jacarandas nos están avisando que la alteración del clima y de una mejor humedad ambiental, situación que se agrava por la sequía en la que nos encontramos”, explicó Héctor Benavides.

Podríamos decir que la floración temprana de las jacarandas son un indicador del calentamiento global y el cambio climático.

La adaptación, pero también sus desventajas

Ok, las jacarandas se están adaptando… pero este proceso las hace más susceptibles a la sequía por la pérdida de agua o al ataque de plagas.

Es decir, que florecer antes de su ciclo habitual impacta de manera directa en su desarrollo, haciéndolas más susceptibles.

Si bien empezamos esta nota hablando desde el empirismo, en 2024 un experto del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM lideró un grupo para para recabar datos sobre esta dinámica de cambio en CDMX.

Se trató de Constantino González, quien se dio a la tarea de buscar los sitios que la gente reportaba como puntos de florecimiento en enero.

No encontró mucho, la verdad, aunque sí dio con otras zonas de CDMX ya en febrero.

En entrevista para Radio Chilango, Constantino González explicó que había sitios donde las jacarandas empezaban a florecer y otros sin indicios y que lo importante era mantener el monitoreo para generar datos más concretos, basándose en el tiempo, el grupo de árboles y la constancia.

¿Ustedes qué dicen? ¿Ya se toparon con los árboles de jacarandas en invierno? Por lo pronto, acá les dejamos una nota sobre las olas de calor que se esperan en México en 2025.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Así serán las elecciones del Poder Judicial el 1 de junio

Published

on


Lo que necesitas saber:

El INE dio a conocer que para las elecciones del Poder Judicial, el próximo 1 de junio, no habrá conteo de votos en casillas ni PREP.

El 1 de junio de 2025 se llevará a cabo la primera Elección Judicial, donde los ciudadanos elegirán los cargos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como otros cargos populares dentro del Poder Judicial.

El 1 de junio se realizarán las elecciones para el Poder Judicial. FOTO: INE/CUARTOSCURO.COM

Este 2025 se realizarán las primeras elecciones del Poder Judicial

Como saben, estas elecciones serán las primeras en su tipo en México y estarán a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE), que instalará más de 83 mil casillas para que los ciudadanos asistan a emitir su voto como lo hacen en elecciones federales o estatales.

Pero las votaciones de la elección del Poder Judicial de este 2025 serán distintas a como las conocemos, pues por primera vez en la historia del INE los votos no serán contados por ciudadanos en las casillas y tampoco se darán a conocer los resultados horas después.

Las elecciones del Poder Judicial serán diferentes a como las conocemos. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

Las cuales serán diferentes a otras elecciones que hemos presenciado

Como lo informa Animal Político, en la elección judicial del 1 de junio los votos se llevarán a los Consejos Distritales del INE, donde se realizará el cómputo para contar el número de votos para cada candidatura.

Y es que si bien en las elecciones es común que el conteo se anuncie un par de horas después de cerrar las casillas, para la elección judicial habrá que esperar al menos 12 días para conocer los resultados finales de esta nueva ‘fiesta de la democracia’.

Sin conteo de votos en casillas y PREP: Así serán las elecciones del Poder Judicial el 1 de junio
Los funcionarios de casilla no contarán ni anunciarán votos, sino sólo los contarán y separarán por cargo. Foto: Cuartoscuro

Habrá sólo una urna para todos los votos que se emitan

Debido a los recortes de presupuesto del INE, se instalarán sólo 83 mil 997 casillas (pocas comparadas a las más de 170 mil que hubo en las últimas elecciones presidenciales). El 1 de junio los ciudadanos recibirán seis boletas para elegir los siguientes cargos:

  • Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
  • Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
  • Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral
  • Magistraturas de Sala Regional del Tribunal Electoral
  • Magistraturas de Tribunal de Circuito
  • Jueces de Distrito.

En algunos estados podrían recibir más boletas, pues habría que escoger también a jueces y magistrados a nivel local.

Así se ven las boletas para las elecciones del Poder Judicial 2025: ¿Cuándo son y qué se va a votar?
Foto: INE vía Animal Político.

Y no se realizará un conteo en las casillas por parte de los funcionarios

En cada casilla se espera que haya máximo 2 mil 250 boletas y sólo una urna donde las personas depositarán todos sus votos. Después, los funcionarios de casilla se dedicarán a separar las boletas por cada cargo sin la necesidad de contar las de cada candidatura.

Esto será para que los encargados de las casillas puedan llevar las boletas a los Consejos Distritales del INE, donde se contarán los votos. Por su parte, en las casillas sólo habrá un cartel con la información del número de votos que se metieron en la urna.

Foto vía: Animal Político

Los resultados de las elecciones se darán a conocer hasta 12 días después

A diferencia de otras elecciones, en las del Poder Judicial no existirá el famoso Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) ni conteo rápido. Todo será por cómputos distritales que tienen hasta el 12 de junio para dar a conocer los resultados finales.

No cabe duda que las elecciones del Poder Judicial darán mucho de qué hablar este año. Especialmente durante y después de que se realicen…

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending