Alguna vez el famosísimo cosmólogo, astrónomo y divulgador de la ciencia estadounidense, Carl Sagan nos anunció una verdad que cambiaría por siempre la forma en la que nos vemos a nosotros mismos, “somos polvo de estrellas.
Más que el mejor verso para el mejor poema que se haya escrito, esta frase es una verdad científica que nos permite reflexionar sobre el origen mismo de la vida.
Y es que aunque parezca increíble, los átomos que conforman nuestro organismo nacieron en el interior de una estrella. A propósito de esto, y para dar un poco de claridad en el tema otro científico notable llamado Harlow Shapely dijo al respecto
“Los seres orgánicos, que nos hacemos llamar humanos estamos hechos de la misma materia que las estrellas.”
Y no solo las y los humanos también los paisajes, la metería y cada rincón que rodea la existencia, incluso nuestra casa, el planeta Tierra se formó de este polvo astral. De hecho, todo lo que concebimos se formó a la par del universo y no, no es autoayuda, es una verdad comprobada.
Dicho lo anterior, aquí les dejamos algunos de los avances que se tienen en el tema, para que se den una idea completa y de tanto en tanto le agradezcan a las estrellas estar vivos.
Polvo de estrellas y los elementos
Empecemos por el principio, como seguro recuerdan de su clase de química en la secundaria, existe algo que conocemos como Tabla periódica, se trata de un grupo de elementos que no se pueden descomponer en materias simples; o sea son componentes puros.
Dichos elementos se acompañan de un numerito que simboliza la proporción de protones que giran en torno al núcleo de un átomo. Es decir pequeños universos miniaturas que tienen sus propias reglas de atracción y gravedad-
¿Pero esto que tiene que ver? Hace 14 mil millones de años (un poco más, un poco menos) sucedió una gran explosión conocida como el Big Bang.
El estallido fue la responsable de crear el universo como lo conocemos ahora y ahí entre los gases, el calor y el bullicio se juntaron tres elementos conocidos como ligeros; el hidrógeno, una porción pequeña de litio y mucho helio.
Estos materiales entraron en combustión y así se formaron las primeras estrellas. Un grupo de entes masivos (60 veces más grandes que el Sol) que en su interior formaron una explosión nuclear, capaz de fusionar átomos y a su vez crear nuevos elementos.
Estos primeros ejemplares cósmicos contaban con su propia gravedad y tenían un combustible que se fue consumiendo rápido por las grandes dimensiones que tenían.
Y aunque se cree que tuvieron una vida corta –es decir que sus procesos nucleares concluyeron y se les terminó combustible– su colapso. conocido como supernova, no impidió que tuvieran la capacidad de producir elementos nuevos y que estos
fueran liberados al cosmos en forma de polvo.
¿Cómo llegó el polvo de estrellas a nosotros?
La supernova o explosión de estrellas es una especie de fábrica de elementos puros. Esto se explica porque antes del colapso de un astro, el núcleo puede llegar a temperaturas verdaderamente altas que generan una fusión entre elementos, para crear nuevos.
En ese sentido, la unión del carbono y del helio generó el oxígeno, y así una gran parte de elementos que gracias a la expansión del universo tras la explosión del Big Bang, llegaron a la Tierra y formaron la vida.
Así se creó, por ejemplo el cuerpo humano que para funcionar requiere: fósforo, calcio, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno. Muchos de estos elementos llegaron tras la explosión de las estrellas y representan al menos 90% de nuestro peso. Por su parte, en lo que se refiere peso atómico, el polvo estelar es el 35%.
Además del Polvo de estrellas, cinco frases del universo de Carl Sagan que parecen un poema
Ahora que sabemos que todo es polvo de estrellas, vale la pena leer y aprender sobre el pensamiento de Carl Sagan ese científico, amante de la ciencia y unas de las voces astronómicas más relevantes del mundo.
Para conocerlo en primer lugar les recomendamos ver en Youtube alguno de los capítulos que integran su serie Cosmos, un viaje personal, uno de los programas más asombrosas para comprender el universo y nuestra propia vida.
En segundo lugar, aquí les dejamos algunas frases perfectamente hermosas, que parecen parte de un libro de ficción, pero que asombrosamente son reales y tienen un respaldo científico
«A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa».
«La vida es solo un vistazo momentáneo de las maravillas de este asombroso universo, y es triste que tantos la estén malgastando soñando con fantasías espirituales».
«El universo no fue hecho a medida del hombre; tampoco le es hostil: es indiferente».
«Nuestra lealtad es para las especies y el planeta. Nuestra obligación de sobrevivir no es solo para nosotros mismos sino también para ese cosmos, antiguo y vasto, del cual derivamos».
«Si estamos solos en el universo, que gran desperdicio de espacio».
The post Lo dice la ciencia: Estamos hechos de polvo de estrellas appeared first on Sopitas.com.
El RB20 se vino abajo cuando Adrian Newey anunció que dejaría el equipo y él mismo advirtió sobre lo que se tenía que corregir en el auto
Checo Pérez ya no está en la Fórmula 1, pero nomás no lo dejan en paz. Christian Horner volvió a culparlo por la temporada 2024 de Red Bull, señalando que él dejó ir muchos puntos que les costaron posiciones en el campeonato de constructores.
Christian Horner culpa a Checo Pérez por la caída de Red Bull en 2024
Pasa que el jefe de Red Bull habló sobre los resultados del equipo en la temporada 2024, y no dejó de echarle tierra a Checo Pérez por haber bajado su rendimiento drásticamente.
“Siempre es fácil mirar en retrospectiva, y es imposible saber qué habría hecho cualquier otra persona en ese coche. Sergio empezó la temporada muy bien: segundo en Bahréin, segundo en Yeda y muy rápido en Japón. A partir de Montecarlo, su campaña se desmoronó y, desde ese momento en adelante, simplemente perdimos demasiados puntos”, dijo en entrevista para PlanetF1, retomado por Motorsport.
“Checo nos costó muchos puntos”: Horner
Para Christian Horner, Checo Pérez fue el punto débil para que Red Bull terminara hasta el tercer lugar del campeonato de constructores en 2024.
“Ganamos más carreras que cualquier otro equipo este año por un margen significativo y tuvimos tantas pole positions como McLaren. Y cuando miras el déficit con el segundo auto, obviamente ha sido demasiado amplio, especialmente a partir de ese momento de la temporada“.
Es más, dijo que Red Bull le dio todo a Checo para rifar, pero el mexicano no respondió: “Eso fue algo que tratamos de entender y trabajamos muy duro con Sergio para tratar de ayudarlo con algunos de los problemas que tenía. Pero fue muy caro en términos de puntos perdidos en el Campeonato de Constructores. Realmente queríamos ayudarle, había una lealtad para tratar de ayudar a Checo, por desgracia, no se materializó”.
¿Una respuesta para Adrian Newey?
Imposible no sentir que, aunque no lo menciona, quizá Horner pensó mucho en Adrian Newey al dar semejantes declaraciones. El exdiseñador de Red Bull dijo recientemente que la escudería fue la responsable de la caída del RB20 y, mientras eso no fue problema para Verstappen, sí fue la causa del desmoronamiento de Checo Pérez.
“La irregularidad del RB20es algo que empezaba a preocuparme, pero no a mucha gente de la organización. Y por lo que puedo ver desde fuera, tal vez por falta de experiencia siguieron en la misma dirección y el problema se hizo más y más agudo hasta el punto de que incluso a Max le resultaba difícil conducir. Max podía manejar eso. No se adaptaba a él, pero podía manejarlo. Checo no podía”, dijo, palabras más, palabras menos, el buen Adrian Newey.
¿Será que Horner quiso responderle a Newey o simple coincidencia que cada uno diera esas declaraciones con solo unos días de diferencia?
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
El gobierno de Milei aclara que no recibe recursos de la OMS, que es una de las cosas que la oposición critica de la medida… hasta habrá más flexibilidad para implementar medidas sanitarias, asegura el gobierno de Argentina.
Era algo que Javier Milei adelantó que haría, nomás en cuanto vio que su ídolo, Donald Trump, lo hizo. Hoy es oficial: Argentina sale de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Milei acusa que OMS interviene en soberanía de Argentina
El encargado de hacer el anuncio fue el vocero de la Presidencia de Argentina, Manuel Adorni. Según lo que le mandó a decir, la decisión se tomó no porque se esté imitando a Trump, sino porque, después de un análisis, se determinó que la OMS interviene en la soberanía del país sudamericano.
“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía. Mucho menos en nuestra salud”, advirtió el funcionario en conferencia de prensa ofrecida desde la Casa Rosada.
Gobierno de Argentina aclara que nunca recibió recursos de parte del organismo internacional
Si ustedes como muchos se preguntan “¿pues de qué forma la OMS mete mano en las decisiones de Argentina?”, el ejemplo lo dio el propio Adorni: el gobierno de Milei no está de acuerdo en las recomendaciones que el organismo emite… así del tipo de las que dio durante la pandemia.
Sin tomar en cuenta lo que pasó a nivel internacional, el gobierno de Javier Milei acusa que fue la OMS y la administración de Alberto Fernández los responsables de haber mantenido en confinamiento a los habitantes de Argentina. Así que, según parece, de aquí en adelante no harán caso de lo que diga el organismo internacional.
El gobierno de Milei aclara que no recibe recursos de parte de la OMS, así que la medida no les afectará en lo más mínimo. “Al contrario, le da al país mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto que requiere la Argentina”.
Obvio, así como lo dijo Estados Unidos, la decisión también implica que la OMS dejará de recibir su respectiva contribución monetaria de parte de Argentina… que muy probablemente no es así que digan “uffff”, ya que el importe que debe pagar cada Estado miembro se calcula en función de la riqueza y la población del país. Y pues Argentina no pasa por su mejor momento económico.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Nombre de la película: ‘Luna de miel con mi madre’ Género: Comedia Duración: 1 hora 33 minutos Plataforma: Netflix
Estaban Ocon no solo es piloto de Haas, también aprovechó sus vacaciones para hacer su debut cómo actor. El francés tendrá una participación especial en un película de Netflix que se estrena en febrero del 2025. Pocos días antes de los test de pretemporada de la F1.
Y aunque ya hemos visto a Ocon en ‘Drive to Survive’, es la primera vez que le toca interpretar a otro personaje que no es él.
Película en la que actúa Esteban Ocon
El 12 de febrero en Netflix se estrena la película de comedia ‘Lune de Miel avec Ma Mère’ o en español, ‘Luna de miel con mi madre’. Lo que se ha visto en el tráiler es que una novia deja plantado al novio en el altar para fugarse con otro hombre.
Y sí, el otro hombre que se ‘roba’ a la novia es nada más y nada menos que Esteban Ocon. El piloto de tiempo completo y actor en sus ratos libres, llega a la iglesia en un auto color rojo de Alpine. Lo que nos hace pensar que seguramente las grabaciones fueron cuándo aún era piloto del equipo francés.
En la película, Esteban lleva el nombre de ‘Damien’, y llama justo a mitad de la misa para impedir la boda. Acá les dejamos el momento:
Datos de la película
Nombre de la película: ‘Luna de miel con mi madre’
Género: Comedia
Duración: 1 hora 33 minutos
Plataforma: Netflix
Fecha de estreno: 12 de febrero 2025
Y bueno, hablando de Fórmula 1, la temporada 2025 arranca el 16 de marzo con el Gran Premio de Australia. Está temporada Esteban Ocon no solo debuta como actor, también como piloto de Haas después de varios años Alpine.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com