Connect with us

Curiosidades

De cómo Pancho Villa pudo originar la palabra “gringo” y otras historias de su vida

Published

on

Pancho Villa.

Justo este jueves 20 de julio de 2023, se cumplen 100 años de la muerte de Pancho Villa y acá les queremos contar algunas historias o datos que tal vez no conocían de este polémico e histórico personaje de la Revolución Mexicana, como que él pudo haber originado la palabra “gringo”.

¿Por qué se cambió el nombre?

Como casi todos saben, Pancho Villa en realidad no se llamaba así, sino José Doroteo Arango y Arámbula, quien nació un 5 de junio de 1878 en el rancho de La Coyotada, en el municipio de San Juan del Río, en el estado de Durango.

Entonces, ¿por qué se cambió el nombre? Hay muchas historias sobre la razón, y acá les contamos algunas de ellas. Por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), en 1896 se unió a la gavilla de Ignacio Parra, donde aprendió sobre los caminos de Durango y cómo utilizar armas de fuego. Sin embargo, en 1902, lo arrestaron y obligaron a entrar al ejército, por lo que tiempo después escapó a Chihuahua y decidió cambiarse el nombre a Francisco Villa, intentando llevar una vida legal, aunque igual robaba y vendía ganado.

pancho-villa-caudillo-mexicopancho-villa-caudillo-mexico
Pancho Villa / Foto: División de Impresiones y Fotografías de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos

Peeero… También, de acuerdo a Memoria Política de México, el revolucionario mexicano cambió su nombre, al dedicarse al bandidaje, en alusión a que su papá había sido hijo de Jesús Villa. Aunque igual señalan que existe la versión de que lo hizo porque desertó cuando fue reclutado por el ejército, de 1901 a 1902.

Cualquiera fuera la razón, todos ubican a este personaje como Pancho Villa, no por José Doroteo Arango.

La rara diferencia entre su acta de nacimiento y su fe de bautismo

También, de acuerdo con el INEHRM, existe una rarísima diferencia entre el acta de nacimiento de Pancho Villa y su fe de bautismo, pues aunque en ambos documentos se señala que nació el 5 de junio de 1878, lo que no coincide es el nombre de su abuela paterna, ya que en la primera se lee “Faustina Vela” y en el otro papel “Feliciana”.

Foto: Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Sí, los expertos creen que podría tratarse de una simple mala transcripción; sin embargo, consideran que igual podría ser una manipulación ordenada por el mismísimo revolucionario “con la intención de patentizar un pasado transparente y, de paso, fortalecer la idea de legitimidad concedida a su padre Agustín Arango Vela”.

Al respecto, los expertos explican que quizá pretendía demostrar que era producto de un matrimonio “bien establecido”. De hecho, agregan, uno de los asuntos que más les ha sido difícil de estudiar es justo su origen biológico.

¿Su padre era un hacendado?

De acuerdo con el cronista Adolfo Carrasco Vargas, el padre de Doroteo Arango pudo ser el dueño de la hacienda “Ciénega de Basoco”, Luis Fermán, ya que en aquellos tiempos los hacendados acostumbraban a aplicar el llamado “derecho de pernada”, que no era otra cosa que pasar la primera noche con las mujeres que se casaban dentro de sus propiedades, pues se justificaban señalando que se habían hecho cargo de los gastos de las bodas.

eventos-1923-100-anos-pancho-villa
Foto: Colección Elmer y Diane Powell.

Justo por esta costumbre, se dieron muchos casos en los que los primogénitos eran hijos del hacendado; algo que coincidiría con la historia de Pancho Villa, ya que entre sus hermanos, él era el mayor.

Incluso una investigación reciente del historiador Rubén Osorio podría confirmar esta teoría, ya que por medio del método de rescate oral, ha interrogado a los descendientes del hacendado, pero éstos sólo han indicando que se trata de “un secreto de familia”.

“The Mexican Bandit”

Tal vez uno de los documentos que incrementó la leyenda de Pancho Villa fue el que escribió un soldado de Estados Unidos, más o menos en 1916, cuando intentaban agarrar al “Centauro del Norte” por su entrada a Columbus, Nuevo México.

Así es, se trataba de un libro llamado “The Life and History of Francisco Villa. The Mexican Bandit”, el cual presuntamente se distribuyó entre los militares estadounidenses que estaban en la frontera con México, con la intención de incrementar el odio contra el revolucionario mexicano que se atrevió a meterse en su territorio.

Pancho Villa.
Foto: Biblioteca del Congreso de Estados Unidos // Las historias de la vida de Pancho Villa.

En el relato, totalmente ficticio y lleno de historias insostenibles, se pretende evidenciar que Doroteo Arango (apellido que el capitán Kennedy transcribe como Arranzo) era un desalmado criminal, quien, sin ningún remordimiento mataba, violaba y robaba a todo aquel que se le atravesara en el camino pero, especialmente, a los que ostentaran la nacionalidad de las barras y las estrellas, cuenta el INEHRM.

Además, el autor de este texto se atrevió a soltar el rumor de que el verdadero padre de Pancho Villa había sido de raza negra; aaaunque, según un documento del Archivo Histórico de Parral, de 1907, lo describía como un hombre de 30 años, alto, de complexión robusta, güero, de ojos verdes, barba cerrada, boca chica, nariz ancha, carirredondo y que montaba un caballo de color obscuro; características que para nada coinciden con la del soldado norteamericano.

John Reed, el periodista gringo que siguió a Pancho Villa

Pero no todos los “gringos” lo odiaban, ya que un periodista estadounidense llamado John Reed incluso se animó a seguir a Pancho Villa, integrarse a su ejército para narrar en la Metropolitan Magazine cómo era el duranguense, según la Gaceta de la UdeG.

Pancho Villa.
Foto: Universidad de Texas // Las historias de la vida de Pancho Villa (el que está junto a él no es John Reed)

Aunque el reportero contó que en una ocasión uno de los hombres de Doroteo quiso fusilarlo: “Yo estaba a punto de saltar, agacharme o gritar. De pronto fijó la vista en la mesa, donde estaba mi reloj de pulsera, de a dos dólares. ‘¿Qué es eso?’, me preguntó, ‘¡Un reloj!’ Rápidamente le mostré cómo ponérselo. Inconsciente fue bajando poco a poco las pistolas… ‘¡Ah! —respiró— ¡Qué bonito está! ¡Qué precioso!’ ‘Es de usted’, le dije”.

Ésta y otras anécdotas de esta experiencia junto a Pancho Villa se publicaron luego en un libro titulado “México insurgente”, donde igual se encuentran otras vivencias de Reed intentando entrevistar al guerrillero.

¿En serio amaba los licuados de fresa y odiaba el alcohol?

Según México Desconocido, la bebida favorita de Pancho Villa era nada más y nada menos que el licuado de fresa. Sí, de acuerdo con esta historia, el revolucionario buscaba siempre fuentes de sodas para conseguir este manjar preparado con leche y fruta, incluso pasándose la frontera para conseguir las malteadas en Estados Unidos

Y sumada a esta anécdota, muchos aseguran que el Centauro odiaba las bebidas alcohólicas, llegando a contar que cuando fue gobernador de Chihuahua, mandó a cerrar hasta 50 cantinas, construyendo en su lugar la misma cantidad de escuelas.

Pancho Villa.
Foto: Biblioteca del Congreso de Estados Unidos // Las historias de la vida de Pancho Villa.

Al respecto, Paco Ignacio Taibo II escribe lo siguiente en el libro “Pancho Villa. Una biografía narrativa”: “Un personaje con fama de beodo que sin embargo apenas probó el alcohol en toda su vida, condenó a muerte a sus oficiales borrachos, destruyó garrafas de bebidas alcohólicas en varias ciudades que tomó (dejó las calles de Ciudad Juárez apestando a licor cuando ordenó la destrucción de la bebida en las cantinas), le gustaban las malteadas de fresa, las palanquetas de cacahuate, el queso asadero, los espárragos de lata y la carne cocinada a la lumbre hasta que quedara como suela de zapato.

Pancho Villa pudo haber originado la palabra “gringo”

De acuerdo con la Revista Reporte, una de las tantas teorías del origen de la palabra “gringo” está relacionada con Pancho Villa.

Sí, según esta versión, en la expedición de los militares gabachos para buscar al Centauro del Norte por su ataque contra Columbus, Doroteo estaba viendo con sus binoculares el movimiento de los soldados estadounidenses intentando encontrarlo, por lo cual él les gritaba desde lejos “green go”, queriendo decirles en realidad “green go home” por el color de sus uniformes.

Pancho Villa.
Foto: Biblioteca del Congreso de Estados Unidos // Las historias de la vida de Pancho Villa.

Sin embargooo… esta teoría podría no ser cierta, ya que David Bowless, escritor estadounidense, ha explicado que no tiene sentido porque los uniformes de los norteamericanos en ese tiempo no eran verdes, sino azules.

¿Conocían alguna de estas historias de Pancho Villa?

The post De cómo Pancho Villa pudo originar la palabra “gringo” y otras historias de su vida appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México

Published

on


Lo que necesitas saber:

Leonora Carrington es una de las máximas exponentes del surrealismo. Vivió gran parte de su vida en México y al morir nos heredó parte de sus obras fantásticas.

Leonora Carrington fue muchas cosas en su vida, una artista transgresora que desafió la realidad y pudo sacar a la superficie su mundo interno; un cosmos mitológico lleno de gatos y creaturas etéreas que dialogan con la eternidad, tan frágiles como una tela que deshilacha. No nació en México, pero pudo pintarlo y entenderlo mejor que todos sus contemporáneos. Este país le abrió las puertas de la imaginación y a cambio ella le regaló algunas de sus mejores obras, entre pinturas y esculturas.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Llegó a México para quedarse en la década de 1940./Imagen Leonora Carrington Facebook

Nació en el viejo continente, pero vivió en nuestro país desde los años 40. Aquí escribió cuentos, esculpió seres alargados de cabezas raras y entendió lo que realmente es el surrealismo. También conoció el amor, tuvo a sus hijos, se ilusionó y se desilusionó de la existencia. Aquí pudo ser la rara, valiente y profunda mujer que siempre fue.

Y es por eso que, tras su muerte en la Colonia Roma a los 94 años, una buena parte de su obra se donó al patrimonio nacional. Hablamos de una escultura de más ocho toneladas, una banca de magos, un mural sobre la cosmogonía maya y decenas de piezas asombrosas que nos revelan su gran genio.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Su arte es único y es reconocido en todo el mundo./Imagen Getty

Obras de arte adelantadas a su tiempo que se han reciclado con la cotidianidad de los peatones y que sin duda se han convertido en parte de nuestra identidad. En otras palabras, México es lo que es gracias a Leonora, si no hubiera llegado, otra cosa sería.

Una vida revolucionaria

Leonora Carrington nació en una provincia de Inglaterra llamada Lancashire un día nublado de 1917, en una familia de buena posición económica, que no obstante, lejos de ayudarla la contuvo. No la dejaban tomar el pincel, apreciar el mundo desde sus sueños, ser pintora, escultora o escritora. La expulsaron de un colegio de monjas, se peleaba con sus nodrizas.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Siempre fue una rebelde y defendió su arte./Imagen Leonora Carrington Facebook

Cuando tuvo la edad se reveló contra sus padres, que sólo querían para ella un matrimonio en forma y una vida de organizar fiestas y poner flores en los floreros. Fue así como con sólo veinte años es escapó de la alta sociedad rumbo a Paris, quería aprender surrealismo y comprometerse con Max Ernst.

Durante su estancia, fue cercana a Breton, conoció a Dalí y a Miró y aunque todos la miraban como un adorno bonito, ella demostró que era algo más que una musa que iba por los cigarros cuando se los pedían.  

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
“Leonora in the morning light”, un cuadro de Max Ernst./Imagen Leonora Carrington Facebook

En la Segunda Guerra mundial se escapó a Madrid donde quizá experimentó los momentos más difíciles de su vida. Tuvo un episodio violento con unos soldados y terminó recluida en un centro psiquiátrico, llena de fármacos y de doctores que decían que estaba loca. Afortunadamente para todos, su espíritu se impuso una vez más y cuando tuvo la oportunidad se fue sin mirar atrás.

Se refugió en la embajada mexicana, donde se casó con Renato Leduc y tras una breve estancia en Nueva York, llegó a nuestro país en 1942. En México descubrió que el surrealismo no era un movimiento de vanguardia, era una forma de vivir; en este lugar del mundo la magia y la realidad no están disgregados y por eso de aquí nunca se fue.

Los regalos de Leonora Carrington a México

En México sus sueños y fantasías se materializaron, realizó sus mejores piezas, como La giganta o Entonces vimos a la hija del minotauro. Aquí vivió y murió dejando tras ella una trayectoria inmortal.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Leonora se dedicó a su arte hasta el final de sus días./Imagen Leonora Carrington Facebook

Aunque muchas de sus creaciones están en museos lejanos o en colecciones privadas, Carrington heredó una multitud de piezas a diversos recintos culturales y calles de México. Aquí les dejamos algunas obras públicas que podemos ver de forma gratuita cuando queramos.

Cocodrilo

Llamado originalmente ¿Cómo hace el pequeño cocodrilo?, esta escultura pública fue donada en el año 2000.  Para crearla, Leonora se inspiró en la literatura fantástica de Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las Maravillas.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Una escultura cargada con la magia de la artista./Imagen Wikipedia

La pieza está hecha principalmente de bronce y se estima que pesa poco más de cinco toneladas. Fue la misma artista que en el año 2006 pidió que la movieran de su lugar original en la Segunda Sección de Chapultepec, a su ubicación actual en Paseo de la Reforma, donde todos los días es fotografiada por cientos de peatones.

La inventora del Atole

Creada en 2010, esta pieza muestra la dualidad entre la fantasía y la realidad que siempre formó parte de la poética de la artista. Hecha de bronce, fue una de las favoritas de Leonora porque en sus palabras, revela el conocimiento ancestral y el cuidado a los hijos que siempre ha caracterizado a las mujeres mexicanas.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
“La inventora del atole”./Imagen De la Calle Facebook

Actualmente la escultura es patrimonio de la Ciudad de Querétaro y vive en el interior del Centro de las Artes de la capital, donde se ha convertido en una parada obligada para los viajeros.

The Palmist

Otra pieza de bronce que se centra en la protección y la buena suerte. Aquí Carrington creó una creatura mítica que es humana y animal mítico al mismo tiempo. Sus manos parecen las de un pez y su mirada tiene una indiferencia silvestre.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Otro personaje típico de la imaginación de Leonora./Imagen Leonora Carrington Facebook

Esta escultura mide poco más de dos metros de altura y fue una de sus primeras obras monumentales. Actualmente la podemos visitar en el Antiguo Palacio del Arzobispado, en el jardín del Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El mundo mágico de los mayas

En el Museo Nacional de Antropología e Historia se puede apreciar un mural que Leonora Carrington realizó tras vivir una temporada en Chiapas. Durante esa estancia tuvo contacto con las comunidades mayas; las observó y quiso abstraer la forma en la que se relacionaban con la naturaleza.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
La visión mágica de la artista del mundo de los mayas./Imagen Secretaría de Cultura Facebook

Esta pieza plagada de tonos rojizos se inauguró en 1964. En ella podemos apreciar, desde el surrealismo, algunos fragmentos del Popol Vuh, así como diversas leyendas nacidas en la cosmogonía maya, casi todas relacionadas con la Tierra, el cielo y el inframundo.

Ya no hay lugar

Detrás de la Catedral Metropolitana, justo a un costado del sublime Templo Mayor, se encuentra una de las piezas más poderosas de Carrington. Se trata de una escultura de bronce que es a la vez una banca y una obra de arte dedicada a todas muchedumbres de la CDMX.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Cuando “Ya no hay lugar” estuvo afuera del Palacio de Bellas Artes./Imagen Leonora Carrington Facebook

En este caso, contemplamos a seis magos sentados que miran a los que pasan y no dicen nada. La obra se centra en un tramo de la vida de Leonora, cuando iba en tranvía de Mixcoac al Zócalo.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX (más allá de las jacarandas)

Published

on


Lo que necesitas saber:

Con la llegada de la primavera las calles de la CDMX se colorean con los pétalos de sus árboles florales. Aquí tenemos una lista con algunos de los más característicos.

Faltan sólo unas semanas para que inicie la primavera y las calles de la Ciudad de México se empiezan a tapizar de pequeñas flores violetas que nos recuerdan la importancia y la belleza de los árboles en el paisaje urbano. La buena noticia es que las jacarandas son sólo una de las tantas especies que brotan cuando inicia el calor. La CDMX cuenta con una gran variedad de árboles florales.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Conocemos muchas flores pero de algunas no sabemos sus nombres./Imagen Letras Inolvidables Facebook

Y es que la capital mexicana es la casa de al menos once millones de árboles ubicados entre parques, camellones y calles. Y aunque parecen muchos, siempre faltarán más, ya que estas plantas de tallo leñoso traen grandes ventajas al medio ambiente, embellecen el horizonte y nos ofrecen refugio en medio de una crisis climática que propicia el aumento sostenido y sin precedentes de las temperaturas.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Más allá de las jacarandas, la CDMX cuenta con una gran variedad de árboles florales./Imagen Unsplash

De acuerdo a los especialistas, la ciudad tiene el clima y el suelo idóneo para que crezcan múltiples especies arbóreas. No obstante, la gran huella urbana y la contaminación han hecho que se pierda una gran parte de la biodiversidad original de esta región. Por eso, no sólo hay que cuidar lo que queda, sino fomentar entre los habitantes la reforestación y la necesidad de proteger nuestros ejemplares endémicos.

Ventajas de sembrar árboles en la CDMX

Una ciudad con más árboles es igual a tener menos contaminación, mejor calidad de vida y paisajes bonitos. Entre las múltiples virtudes de sembrar nuevos ejemplares están: el aumento de la biodiversidad de la ciudad; las especies arbóreas son hábitats de animales y plantas, y esto fortalece nuestros ecosistemas.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Muchas de las especies llegan desde otros países./Imagen Árboles de la Ciudad de México Facebook

Por otro lado, los árboles son grandes aliados para mitigar las consecuencias del cambio climático, ya que su ubicación estratégica puede enfriar el aire hasta ocho grados. Asimismo, pueden absorber hasta 150 kg de CO2, lo que sin duda mejorará la calidad del aire.

Finalmente, vale la pena destacar que la reforestación nos puede ayudar a que se regule el flujo del agua y que se prevengan desastres naturales, como por ejemplo las inundaciones que suceden en la ciudad todos los años.

Árboles florales que podemos ver en primavera

Y aunque las especies más comunes en la capital no se caracterizan por sus flores (como los fresnos, pinos o ahuehuetes), en los distintos barrios de la CDMX podemos encontrar algunos ejemplares bellísimos que nos demuestran que no existe mejor obra de arte que la que nos da la naturaleza.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Las buganvilias son otras flores típicas de la ciudad./Imagen Unsplash

La floricultura existe en nuestro país desde los tiempos prehispánicos. Aquí les dejamos una breve lista con esos árboles menos conocidos que las jacarandas, pero igual de esplendorosos.

1. Flamboyán

Se trata de un árbol endémico de Madagascar que se puede encontrar en varios estados de la república, incluyendo la CDMX. Su follaje rojo es una poesía de primavera.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
La flor del Flamboyán tiene una forma muy característica./Imagen Esto es Vida Facebook

Estos arboles pueden medir hasta ocho metros y se caracterizan por su tronco torcido. Hay que destacar que en Quintana Roo se usa medicinalmente para aliviar los síntomas de las reumas.

2. Acacia Plateada

Endémico de Australia, este árbol también es conocido como Mimosa. Se trata de un ejemplar que pertenece a la familia de las leguminosas, que se caracterizan por sus hojas perenes. Es otro de los árboles florales que podemos ver en los parques de la CDMX.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Imagen tiene una belleza única./Imagen Nombres de Plantas Facebook

Las acacias crecen en lugares donde hay mucha tierra, llegan a medir poco más de doce metros de altura y florecen de enero a marzo, alcanzando su máximo follaje en la llegada de la primavera.

3. Las Buganvilias

Nacido de la familia Bougainvillea, esta especie de planta le ofrece a la CDMX al menos 18 especies diferentes, algunas blancas, otras amarillas, magenta, o moradas. Aunque podemos apreciarlas casi en todos lados, las podemos contemplar en particular en Coyoacán.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Los árboles purifican el aire y sus flores le dan su perfume./Imagen Unsplash

Endémicos de América del Sur, estos arbustos son hermafroditas, trepadores y sus troncos pueden llegar a medir hasta 12 metros.

4. La Dalia silvestre

En las reservas ecológicas del Pedregal hay una poesía endémica de varios colores que los mexicas llamaban atlcocotlixochitl o flor de los tallos de agua. Existen 40 tipos de Dalia, y al menos 35 son originarias de este país.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
La Dalia es considerada como la flor nacional mexicana./Imagen Wikipedia

Esta especie nace en los bosques templados del centro de México, y gracias a su belleza es considerada nuestra flor nacional. Se cree que los mexicas la usaban con fines medicinales y como inspiración para decorar sus vasijas. 

5. Colorín

Se trata de un árbol que nace en casi todos los estados del país. Se caracteriza por sus frijoles rojos y por sus ramas espinosas de las que brotan tallos colorados. El colorín es nativo de Norteamérica y puede medir hasta diez metros.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
Todos los chilangos conocemos la flor del Colorín./Imagen Gastronomía Prehispánica Facebook

Hay que destacar que esta especie arbórea era sagrada para los aztecas y los tarahumaras la usaban con fines medicinales, ya que, entre otras cosas, produce sueño y relaja. Incluso sus pétalos rojos sirven como alimento. Por otro lado, se cree que los frijoles rojos traen buena suerte y son escudos contra el mal de ojo.

6. Árbol de Júpiter

Además de tener el mejor nombre, este árbol es conocido por los científicos como Crespón Lagerstroemia. Es un arbusto relativamente pequeño que alcanza un máximo de ocho metros.

Pequeña lista de árboles florales de la CDMX
La flor del Árbol de Júpiter también es conocida en la CDMX./Imagen Viveros El Sauce Facebook

Sus hojas son caducas y tienen una rara forma ovalada. En lo que respecta a su follaje, el árbol de Júpiter transmuta cada temporada. Es verde durante la gestación, rosa en primavera y verano, y amarillo en otoño.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Lo que debes saber de ‘El diablo fuma’, la película mexicana que triunfó en el Festival de Berlín 2025

Published

on


Desde hace muchos años, pero sobre todo en la última década, México ha enviado a un sinfín de creadores y títulos que han participado en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale). Este 2025 no fue la excepción con Ernesto Martínez Bucio y Karen Plata y la película mexicana El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja).

El director y la guionista, respectivamente, presentaron esta película en la sección Perspectivas de la edición 75 del Festival de Berlín, el cual busca reconocer las primeras obras u óperas primas de las y los creadores. Se trata, en este caso, de su primer largometraje.

The devil smokes, Ernesto Martínez Bucio
Póster de ‘El diablo fuma’ de Ernesto Martínez Bucio, ganadora en el Festival de Berlín / Fotografía @procine_oficial

El diablo fuma, película mexicana ganadora en el Festival de Berlín

El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja), cuyo título en inglés es The Devil Smokes (and Saves the Burnt Matches in the Same Box), se llevó el Premio GWFF, el cual arrancó en 2006 como una manera en la que el Festival de Berlín apoyaba a las nuevas generaciones de cineastas.

Lo que también hace especial a esta película mexicana, es que se estrenó tanto en su premiere como en su triunfo, en la nueva sección de Perspectivas, la cual se convierte en una plataforma de producciones de ficción que marquen el debut de sus creadores, los cuales muestren un “diverso rango de voces y el dominio del lenguaje cinematográfico”.

Para este 2025, Ernesto Martínez Bucio y El diablo fuma compitieron contra 13 largometrajes de distintas partes del mundo. Cabe mencionar que en esta misma sección, la cinta On vous croit (Te creemos, en español) de Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys, se llevó una mención especial.

Imagen de 'El diablo fuma'
Imagen de ‘El diablo fuma’ / Foto: Festival de Berlín

¿De qué va ‘El diablo fuma’ de Ernesto Martínez Bucio?

La película mexicana El diablo fuma, de acuerdo con su director, es un complemento de algunas experiencia personales tanto Ernesto Martínez como de Karen Plata, la guionista. Se trata de un interesante ejercicio de la memoria, los recuerdos y las emociones que se evocan de las mismas.

En una entrevista con el director y la guionista de El diablo fuma (para NOTICINE), Ernesto dijo quela memoria se comporta de manera imperfecta“, y fue esa memoria la que se complementó con su imaginación, pues se trata de una ficción.

Imagen de 'El diablo fuma' de Ernesto Martínez Bucio
Imagen de ‘El diablo fuma’ de Ernesto Martínez Bucio / Foto: Festival de Berlín

El diablo fuma, con algunos tintes sobrenaturales, está protagonizada por Mariapau Bravo Aviña, Rafael Nieto Martínez, Regina Alejandra, Donovan Said y Laura Uribe Rojas, y está ambientada en la década de los 90 para presentarnos a una familia que se rompe tras las desaparición de la madre, seguida de la del padre, quien salió a buscarla y nunca volvió.

Así, los cinco niños quedan al cuidado de su abuela, quien los encierra en la casa y les prohibe jugar afuera. Ella, constantemente les habla de la presencia del diablo, de cómo funciona, cómo ronda. Y ellos han de descubrir si está ahí o no. Un día, la policía llega a la casa para llevarse a los niños.

Ernesto Martínez Bucio, el director de ‘El diablo fuma’

Ernesto Martínez Bucio es un director mexicano nacido en Uruapan en 1983. Estudió Ciencias de la Comunicación y luego entró el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) para después conseguir una maestría durante sus estudios en España.

No es la primera vez que Ernesto se da una vuelta por un festival internacional. A través de sus cortometrajes, ha participado en distintas secciones de festivales como Cannes, Cairo, San Sebastián y Rotterdam. Y de hecho, esta es su segunda vez en el Festival de Berlín tras haber participado en la sección de Berlinale Talents de 2016.

Entre sus cortos están los títulos de Cenizas; La madre; Las razones del mundo; y El futuro. Y ahora estrenó su primer largometraje en el Festival de Berlín con El diablo fuma.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending