Connect with us

Curiosidades

7 bandas modernas que demuestran que el shoegaze sigue vigente

Published

on

bandas de shoegaze

El grunge y el britpop fueron las tendencias que dominaron la música durante la primera mitad de los 90. Pero detrás de ellos, aunque con menos estela mediática tal vez, venían un puñado de bandas de shoegaze que estaban formando una escena importante.

Música atmosférica, hipnótica, melancólica y melodiosamente distorsionada… Ese era el encanto de dicho estilo musical, que se suma a la larguísima lista de subgéneros del rock alternativo. Sin embargo, siempre tuvo una cualidad más underground que cualquier otra corriente.

kevin shields my bloody valentine
Kevin Shields de My Bloody Valentine. Foto: Getty.

El origen del shoegaze

El término ‘shoegaze’ es bastante interesante. Etimológicamente, el concepto viene de las palabras ‘shoe’ (zapato) y ‘gaze’ (mirada fija), siendo acuñado por la prensa inglesa para describir a esas bandas cuyos integrantes –especialmente los guitarristas– miraban siempre hacia abajo mientras tocaban.

¿Y por qué siempre estos músicos veían hacia abajo en sus presentaciones? Justo, porque constantemente configuraban sus pedales de distorsión, que era el sello característico del sonido de las bandas de shoegaze. Pero el origen del ‘shoegazing’ tiene un punto de partida concreto.

Según el medio británico Far Out, todo se debe a una reseña que la antaña revista Sounds hizo de un show de la banda Moose. En aquella presentación, llamó mucho la atención que el vocalista Russell Yates mantenía su mirada fijamente hacia abajo, esto para leer las letras de sus canciones plasmadas en un papel pegado al suelo.

moose russell yates
Russell Yates de Moose en 1991. Foto: Getty.

Así surgía el ‘shoegazing’ y el nacimiento de una escena tan apasionada como efímera. Y si bien se cita a The Jesus and Mary Chain o Cocteau Twins (estos últimos más encaminados dentro del dreampop) como influencias del estilo, lo cierto es que la gran pionera del shoegaze fue My Bloody Valentine, quienes conquistaron la escena con el disco Loveless de 1991.

Justamente, MBV es el ejemplo del ascenso y la caída momentánea del subgénero. La banda lanzó ese disco y luego, desaparecieron (al menos hasta que lanzaron su tercer álbum en 2013). También hubo otros actos como Ride o Slowdive que siguieron activos, pero que musicalmente incorporaron mucho más que solo distorsión como para encasillarlos en un solo estilo.

El shoegaze se desvaneció a la sombra del grunge y el britpop a inicios de los 90, y tampoco encontró fuerza a finales de la misma década con el éxito masivo del nü-metal y el pop-punk. Pero no desapareció como tal…

loveless my bloody valentine
Portada de ‘Loveless’ de My Bloody Valentine, uno de los discos más importantes del shoegaze. Foto: Creation Records.

A finales de los 2000 empezó a resurgir, y a partir de los 2010 vino una nueva ola de proyectos musicales (algunos ramificándose en otros estilos como el blackgaze o el heavy shoegaze) que le han dado un nuevo aire al estilo…. Y aquí, repasaremos algunas bandas de shoegaze que demuestran que este sonido sigue vigente.

Aquí 7 bandas de shoegaze que demuestran que el estilo sigue vigente

Ringo Deathstarr es una bandota

Rescatando el sonido vintage de guitarras melódicas distorsionadas y voces enterradas en la mezcla de los tracks, tenemos a los texanos Ringo Deathstarr. Su mención en esta lista no es fortuita, pues son una banda que resucitó al género formando parte de la llamada ‘nueva ola de shoegaze estadounidense’.

Comandados por Elliot Frazier, el grupo lanzó su primer disco en el 2011 y desde entonces han entregado cinco increíbles materiales discográficos. El más reciente llegó en el 2020 bajo un título homónimo, que por cierto está bastante bueno. Vale la pena echarle un oído a ese material, y son nuevos en esto, no pueden perderse este temazo llamado “Kaleidoscope”.

Deafheaven y el blackgaze

Deafheaven es una banda parteaguas dentro del shoegaze y el metal. ¿Por qué? Bueno, porque dentro de la enorme cantidad de subgéneros que ya hay dentro del rock, ellos popularizaron el llamado ‘blackgaze’, que es la fusión del black metal con el shoegaze.

Si uno revisa su discografía, se encontrará con dos extremos bien marcados. Un ejemplo: la canción “Honeycomb” (del disco Ordinary Corrupt Human Love del 2018) se desenvuelve en una pista vocal gutural del metal más extremo, con una batería demoledora a doble bombo y con guitarras que pasan de la distorsión melódica a los riffs metaleros más brutales.

Y luego, tenemos el disco Infinite Granite del 2021, donde la banda se sumerge por completo en su lado más ‘shoegazero’ con canciones como “In Blur”, “Lament for Wasps” o “Great Mass of Color”, o incluso en el dreampop con canciones como “Mombasa”. La textura metalera no desaparece en este disco, pero se mantiene al mínimo… muy al mínimo.

Si nos enfocamos en bandas de shoegaze (y en este caso, del blackgaze), es justo decir que Deafheaven es uno de los proyectos más revolucionarios del género por mucho.

Nothing es una de las bandas de shoegaze más recordadas de la última época

La historia de Nothing es muy peculiar. El vocalista Nicky Palermo fue un amante del hardcore-punk desde muy joven y tocó en bandas de ese corte a inicios de los 2000. Sin embargo, pasó un par de años en prisión tras un altercado en una presentación donde hirió de gravedad a alguien.

Tras salir de la cárcel, vino una crisis existencial, de esas que nos invaden cuando dejas atrás la loquera de la adolescencia. Como dice en una entrevista con Kerrang, se cansó de la escena hardcore-punk de su natal Filadelfia y en un proceso de reconectar con la música, emprendió este proyecto al que conocemos como Nothing.

En suma de todo, Nothing es Nicky Palermo en esencia pues la banda ha visto ir y venir a diferentes integrantes. Pero sus discos, iniciando con el Guilty of Everything, son muestra de que el sonido shoegaze ha trascendido el tiempo (con producciones con mejor calidad, eso sí).

DIIV y los diferentes estilos del indie, el dreampop y el shoegaze

Igual y algunos nos la van a mentar con esta, pero algo es cierto: DIIV es una banda que ha sabido desarrollarse en diferentes estilos del rock alternativo; desde el indie-rock hasta el dreampop y el shoegaze.

Su primer disco, Oshin del 2012, suena completamente a dreampop indie. Luego, en el 2016, nos trajeron Is the Is Are que seguía el mismo estilo. Pero el cambio más significativo vino en 2019 con Deceiver, por mucho el disco más oscuro de la banda, sonoramente hablando.

Medios como NME incluso catalogaron el disco como una revitalización del grunge, con pinceladas de shoegaze. Y ahí se pinta la línea entre la distorsión… ¿grunge o shoegaze? No importa; la verdad es que es un discazo que, si no o han escuchado, les gustará bastante a quienes añoran la época noventera del rock alternativo.

Just Mustard: una de las bandas de shoegaze que han refrescado el género

Es hora de hablar de una banda de shoegaze más fresca. Just Mustard, oriundos de Irlanda, lanzaron su primer disco en 2018 y de inmediato llamaron la atención por su variada forma musical: distorsión a tope por momentos, guitarras suaves y melódicas de repente, una voz reverberada y llena de eco que te hipnotiza…

La banda se ha ganado la etiqueta dentro del shoegaze, pero sus líneas no están delimitadas a ese estilo pues tienen elementos del dreampop, el noise rock y más. En 2022 lanzaron su disco Heart Under, donde revientan todo con secuencias musicales penumbrosas, distorsionadas y loquísimas.

Peel Dream Magazine es shoegaze neoyorquino que evolucionó

Peel Dream Magazine lanzó su primer disco en el 2018 y para el 2022, lanzó su tercer material. Este último fue una evolución total para que la banda se introdujera en el pop experimental de lleno.

Su primer disco era un indie-rock melancólico y distorsionado que daba buenas sensaciones de lo que la banda sería…. Y luego, tenemos esta joya mágica llamada Agriprop Alterna del 2020 que es una pieza imperdible que reivindica el shoegaze a la escuela de antaño.

Una cosa espectacular, de principio a fin que les recomendamos echarle un oído. Una gran banda de shoegaze, que ha sabido despegarse el género sin abandonarlo del todo en sus recientes lanzamientos.

Bdrmm entre las bandas de shoegaze más geniales del Reino Unido

Ahora bien, si se trata de shoegaze actual, en el Reino Unido hay una banda que se está ganando un buen nombre en la escena. Bdrmm es una banda que en el 2020 lanzó su disco debut, Bedroom, con un shoegaze suave que nos recuerda por qué este estilo musical está tan estrechamente ligado a dreampop.

Muchos medios británicos los colocan actualmente como una de las apuestas el revival del shoegaze en aquellos lares… Pero la magia de esta banda es que su sonido no se basa exclusivamente en guitarras distorsionadas.

Son atmosféricos a tope y así como te entregan un verso suave en sus canciones, pronto disparan todo con poderosas guitarras llenas de melancolía, que es lo que les ha valido su lugar en esta lista. Su reciente sencillo, “It’s Just a Bit of Blood”, es la prueba de lo que les decimos… Atentos que su nuevo disco no tarda en llegar y suena a que será una maravilla.

The post 7 bandas modernas que demuestran que el shoegaze sigue vigente appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

La historia de la Calzada México-Tacuba

Published

on


Lo que necesitas saber:

Entre las vialidades de la CDMX tenemos la famosa calzada México-Tacuba, que existe desde tiempos prehispánicos y conserva un gran valor histórico y cultural.

Estamos acostumbrados a las grandes avenidas y ejes viales de la ciudad, incluso los segundos pisos son cosa de todos los días. Pero el trazo de una urbe como la CDMX se fue dando con el tiempo y así, en la capital mexicana tenemos la que es la avenida más antigua de América. Te contamos la historia de la Calzada México-Tacuba, una arteria construida desde los tiempos de México-Tenochtitlan y que hasta hoy ha visto varios siglos de acontecimientos importantes para nuestra historia.

La historia de la Calzada México-Tacuba
Imagen de la década de 1940./Imagen Historia de la Ciudad de México Facebook

La antigua ciudad de México-Tenochtitlan se dividía en cuatro secciones principales. En los tiempos en que el lugar se encontraba en el centro del lago de Texcoco tenía varias calzadas que la dividían y además la conectaban con el exterior. Los aztecas comenzaron con la construcción de la famosa calzada México-Tacuba en el siglo XIV y es una vialidad que permanece hasta nuestros días.

La historia de la Calzada México-Tacuba
El palacio municipal de Tacuba en la década de 1950./Imagen La Ciudad de México en el Tiempo Facebook

Esta calzada conecta al Zócalo de la Ciudad de México con el barrio de Tacuba y es importante para la historia ya que, entre otros acontecimientos, en ella cayó el cuerpo de Moctezuma cuando tras su asesinato a manos de su propio pueblo cuando trataba de apaciguarlos ante la invasión española. También es la vía que tomaron los conquistadores para salir de la ciudad durante la famosa Noche Triste.

Los orígenes y el pasado de la calzada

La construcción de esta mítica calzada comenzó en 1377, durante el crecimiento del imperio mexica y se terminó después de doce años. Era una vía comercial que conectaba a Tenochtitlan con otros barrios prehispánicos como Texcoco, Tacuba Tepeyac y Tlatelolco y comunicaba al islote con tierra firme.

La historia de la Calzada México-Tacuba
Era una vía importante para el comercio entre Tenochtitlan y otros pueblos./Imagen Wikipedia

Su nombre original era Tlacopan, pero su pronunciación cambió a Tacuba en el lenguaje de los conquistadores. Su significado en náhuatl es “lugar donde hay varas” o “lugar de la planta de jarilla”. Tenochtitlan tenía cuatro calzadas principales, pero esta fue la única que sobrevivió con el nuevo trazo de la ciudad colonial que comenzó en 1523. 

Desde los tiempos prehispánicos era una de las vías más transitadas junto con la calzada Iztapalapan y por ella entraban a Tenochtitlan una gran cantidad de mercancías desde otras regiones.

La historia de la Calzada México-Tacuba
Esta calzada existe desde tiempos prehispánicos, cuando la ciudad estaba en un islote./Imagen Wikipedia

Para esos tiempos la México-Tacuba cubría una distancia de 3.6 kilómetros y contaba con al menos siete puentes levadizos. Era una obra importante de la ingeniería azteca al conectar a Tlacopan y Texcoco con Tenochtitlan y tuvo un protagonismo para conformar la Triple Alianza entre estos pueblos, con el fin de derrotar al señorío de Azcapotzalco.

La época colonial

Como testigo de la llamada Noche Triste, que hoy también conocemos como Noche Victoriosa, esta vía sirvió para que los españoles salieran de Tenochtitlan el 30 de junio de 1520 y según cuentan, todo el oro y las joyas que llevaban con ellos como botín, cayeron al lago durante la huida, junto con la mula que lo cargaba y nunca se recuperaron. 

La historia de la Calzada México-Tacuba
Imagen del acueducto de Tacuba visto desde el barrio de San Cosme./Imagen Wikipedia

Esto ocurrió a la altura de Popotla, en la Plaza del Árbol de la Noche Triste, el ahuehuete legendario en el que Hernán Cortés se puso a llorar tras su derrota y del que hoy sólo quedan algunos restos de su tronco. Ya durante el virreinato, Hernán Cortés mandó construir una capilla cerca de ahí para recordar ese acontecimiento.

La historia de la Calzada México-Tacuba
El famoso Árbol de la Noche Triste (o de la Noche Victoriosa)./Imagen El Árbol de la Noche Triste Facebook

Tras la conquista, Cortés le otorgó esta calzada a la hija de Moctezuma. Con el tiempo, varias haciendas se establecieron alrededor de la calzada, así como algunos conventos franciscanos que servían para evangelizar a la gente. La parroquia de San Gabriel Arcángel, considerada como la iglesia más importante de la calzada, aún permanece de pie, cerca de lo que hoy es Avenida Marina Nacional.

Del siglo XIX a la actualidad

Para el siglo XIX las haciendas, huertos y rancherías que había a lo largo de la calzada se fraccionaron y así surgieron algunas de las primeras colonias de la CDMX como la Guerrero o Santa María La Ribera. En 1867, se veló el cuerpo de Maximiliano de Habsburgo en la capilla del Hospital de San Andrés, ubicada en el lugar donde hoy tenemos el Museo Nacional de Arte (MUNAL). 

La historia de la Calzada México-Tacuba
La iglesia más importante de la Calzada México-Tacuba./Imagen Parroquia de San Gabriel Arcángel Tacuba Facebook

Durante algún tiempo la México-Tacuba tuvo acueductos para llevar agua a la ciudad desde la zona de Santa Fe, pero para 1892 entraron en desuso y fueron derribados.

A principios del siglo XX, alrededor de la calzada aún había campos y pastizales donde se construyeron algunas quintas y villas de veraneo. En esos rumbos también existieron los primeros tívolis, lugares de esparcimiento con fuentes y hermosos jardines.

La historia de la Calzada México-Tacuba
La calzada en la esquina con la calle de Mar Arábigo en los años 50./Imagen Archivo del Transporte Facebook

Con el crecimiento de la ciudad la México-Tacuba se convirtió en una vía rápida para conectar la zona de Tacuba con otras áreas como Naucalpan y Tlanepantla.  En la actualidad está dividida en cinco secciones diferentes: Tacuba, Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y México-Tacuba.

Lugares importantes de la calzada México-Tacuba

Además del MUNAL, en esta calzada tenemos otras construcciones imponentes y sitios históricos y de interés como el Museo Franz Mayer, el Templo de San Hipólito, el Panteón de San Fernando, el Museo Nacional de San Carlos, el Museo Universitario del Chopo, el hoy llamado Árbol de la Noche Victoriosa, el famoso Café Tacuba y la Alameda Central.

La historia de la Calzada México-Tacuba
La calzada está llena de sitios emblemáticos./Imagen Museo Nacional de Arte INBA Facebook

Esta arteria de la CDMX conserva su magia, su poesía y sus tradiciones. Con más de seiscientos años de antigüedad, la avenida más antigua de América continua como una de las vías más transitadas y nos comparte el pasado de la capital mexicana como un libro abierto.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Murales famosos dentro de los mercados

Published

on


Lo que necesitas saber:

El muralismo mexicano es un movimiento que tuvo su esplendor en la primera mitad del siglo XX y hoy llega hasta nuestros días. Algunos mercados públicos de la CDMX están decorados con obras importantes de esta disciplina artística.

El arte es de gran importancia tanto en la CDMX como en el resto de nuestro país. El muralismo mexicano tuvo su época más importante entre 1920 y 1950 con obras de grandes exponentes que hoy podemos contemplar en museos y otros edificios históricos. Pero además, tenemos este tipo de obras en otros sitios tradicionales e insospechados. Aquí te contamos sobre los murales famosos dentro de los mercados de la ciudad.

Murales famosos dentro de los mercados
Artistas contemporáneos embellecen los muros de los mercados públicos./Imagen Marchante un trueque con el arte Facebook

Los murales son considerados como arte público y tienen un gran valor cultural por retratar a su modo y de manera monumental a la sociedad mexicana de la época posrevolucionaria. Estas obras pictóricas ayudaron a construir una identidad nacional, al mismo tiempo que profundizaban en las desigualdades culturales y educativas de la época.

Murales famosos dentro de los mercados
Algunas de estas obras tienen varias décadas de antigüedad./Imagen Secretaría de Turismo de la Ciudad de México Facebook

Las obras quedaron para la posteridad y hoy siguen contándonos el paso de la historia. Aún en nuestros días existen diferentes programas e iniciativas que promueven este arte pictórico y entre los principales lugares donde estas se desarrollan tenemos los mercados públicos. De esta manera, el muralismo sigue vivo hasta nuestros días y nuestros muralistas modernos colorean estos lugares que conservan nuestras raíces culturales.

Murales en los mercados de la CDMX

En la década de los años veinte del siglo pasado, José Vasconcelos como secretario de educación pública, se dedicó a desarrollar el primer programa cultural del Estado mexicano para los tiempos posteriores a la revolución. Entre otras cosas, Vasconcelos creó un programa de arte público para reforzar la identidad y la unidad nacional, así como la memoria colectiva. 

Murales famosos dentro de los mercados
El muralismo se manifiesta a su modo en la actualidad./Imagen Marchante un trueque con el arte Facebook

Algunos de los representantes más emblemáticos del movimiento muralista mexicano son Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, entre otros artistas importantes. Sus obras quedaron plasmadas en lugares como Palacio Nacional, la Rectoría de la UNAM, el Museo Nacional de las Culturas o el Palacio de Bellas Artes.

En la actualidad también encontramos murales en mercados públicos de la CDMX como el Abelardo Rodríguez del Centro Histórico, el Mercado Juárez o la Central de Abastos o el De la Cruz en Magdalena Contreras, entre otros.

Murales famosos dentro de los mercados
Los murales actuales continúan en la línea de la escuela clásica./Imagen Marchante un trueque con el arte Facebook

Algunos de estos pertenecen a la época más importante del muralismo, mientras que otros se realizaron en tiempos más recientes, pero tanto unos como los otros conservan ese estilo que reafirma nuestra identidad nacional mediante sus colores y formas y su mensaje queda en la memoria colectiva. 

Los murales del mercado Abelardo L. Rodríguez

Este lugar del Centro Histórico de la Ciudad de México ubicado en la calle de Girón, a unas cuadras al noreste del Zócalo es uno de los mercados públicos más importantes de la capital mexicana. Se le considera como el primer mercado moderno del país. Inaugurado en 1934, además contaba con un centro cívico, un registro civil, una guardería y un teatro, al que conocemos como Teatro del Pueblo.

Murales famosos dentro de los mercados
Estos murales representan un tesoro cultural./Imagen Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México

Su construcción estuvo a cargo del arquitecto Antonio Muñoz y en el lugar podemos apreciar diferentes estilos como el barroco, el art nouveau, arte decó y el belle epoque. Los muros y techos que rodean los puestos de este mercado están decorados con verdaderas obras de arte que se conservan ante el paso del tiempo.

Murales famosos dentro de los mercados
El mercado Abelardo Rodríguez también es como un museo./Imagen Secretaría de Turismo de la Ciudad de México Facebook

Los frescos que se pueden ver por el lugar son creaciones de un grupo de discípulos de Diego Rivera. Así, el colorido de las frutas y verduras de sus puestos está rodeado de murales de artistas mexicanos y de otros países como Ramón Alva Guadarrama, Roberto Mondragón, Ángel Bracho, Raúl Gamboa, Isamu Gomuchi, Miguel Tzab, Pedro Rendón o las hermanas Marion y Grace Greenwood.

Un mercado lleno de arte

Un paseo por el mercado Abelardo Rodríguez se convierte en un viaje a través de la historia y la cultura mexicana. Sus murales, como muchos otros de la época en que se crearon, ponen en alto la labor de la clase obrera mexicana, así como a las comunidades indígenas y le dan a su cultura el lugar que merece.

Murales famosos dentro de los mercados
Este mercado es famoso por los murales de los discípulos de Diego Rivera./Imagen Secretaría de Turismo de la Ciudad de México Facebook

Una visita a este sitio es muy recomendable. Admira los muros y techos que adornan el lugar mientras haces tus compras. Incluso en la planta alta del mercado existen murales en relieve únicos en su tipo. El lugar está protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y es un verdadero tesoro de nuestro patrimonio cultural y artístico.

Algunos murales contemporáneos en los mercados públicos

La escuela del muralismo mexicano sigue viva. Qué mejor forma de aprovechar el espacio de los enormes muros de los mercados públicos que retratando el sentimiento popular de una manera artística. Y no se trata de los típicos grafitis realizados por simples artistas callejeros. Se trata de nuevas iniciativas que reciben el apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes o la Secretaría de Cultura.

Murales famosos dentro de los mercados
Arte en el exterior del Mercado de Jamaica./Imagen Colectivo Films Facebook

Muchos de estos artistas son profesionales de las artes plásticas, otros son grafiteros que llevan su arte a un nuevo nivel. Diferentes colectivos participan con sus dibujos que combinan la tradición pictórica del muralismo clásico con las tendencias del arte actual. En 2013 el Proyecto Marchante. Un trueque con el arte se dedicó a rescatar los espacios de 10 mercados públicos de la CDMX. El llamado neomuralismo urbano rescata las raíces indígenas del pueblo mexicano, al mismo tiempo que combate la delincuencia.

Murales famosos dentro de los mercados
Arte mural en el Mercado Xóchitl de Xochimilco./Imagen Marchante un trueque con el arte Facebook

Entre los mercados decorados con estos nuevos murales tenemos el Juárez y el Melchor Ocampo de la colonia Roma, el mercado De la Bola de la colonia Ajusco y la Central de Abastos. También el de Jamaica, con el proyecto “Jamaica revive” de 2013, vio sus muros decorados con murales que retratan su historia de más de 500 años.

El muralismo en la actualidad

El muralismo mexicano no ha perdido su importancia. Tanto las obras clásicas como las actuales nos transmiten ese sentimiento que nos integra al pasado mexicano con su folclor y conserva nuestras tradiciones al mismo tiempo que crea una nueva conciencia en sus espectadores.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Transmisión y horarios de los partidos de la jornada 8 del Clausura 2025

Published

on


Lo que necesitas saber:

Santos es el único equipo que no ha ganado un solo partido en lo que va del Clausura 2025.

Y sin darnos cuenta ya estamos en la Jornada 8 del Clausura 2025. León de la mano de James Rodríguez se mantiene como el líder de la tabla general con 20 puntotes. En segundo lugar, tenemos al América, con 17 unidades.

Aquí les vamos a dejar la lista completa de dónde ver todos los juegos. Desde los que van por televisión abierta hasta lo que son transmitidos en plataformas de streaming, porque ya no es tan fácil ver el futbol mexicano.

León y James Rodríguez
León y James Rodríguez / Fotografía @jamesdrodriguez

Transmisión en VIVO de la Jornada 8 Liga Mx

La jornada 8 del Clausura 2025 se juega desde el viernes 21 hasta el domingo 23 de febrero.

Entre Azteca Deportes, Claro Sports, Pluto TV, Vix, Caliente Tv, Fox Sports, Disney +, Tubi y Amazon Prime se repartirán los nuevo partidos de la jornada entre visitantes y locales. Así que, anoten.

Partido Fecha y horario Transmisión
Necaxa vs Mazatlán 21 de febrero
19:00 hrs
Canal 7
Claro Sports
Vix
Puebla vs Xolos 21 de febrero
21:00 hrs
Canal 7
Fox Sports
Fox Sports Premium
Juárez vs Toluca 22 de febrero
17:00 hrs
Azteca 7
León vs Tigres 22 de febrero
19:00 hrs
Tubi
Monterrey vs Atlético de San Luis 22 de febrero
19:00 hrs
Vix
Chivas vs Pachuca 22 de febrero
19:05 hrs
Prime Video
Pumas vs América 22 de febrero
21:05 hrs
Canal 5
TUDN
Vix
Santos vs Atlas 23 de febrero
17:00 hrs
Vix
Cruz Azul vs Querétaro 23 de febrero
19:05 hrs
Vix

¿Dónde ver el Pumas vs América?

El Pumas vs América es el partido más interesante de la jornada 8 de Clausura 2025. El Amé llega como segundo en la tabla general y después empatar con León en el juego adelantado de la Jornada 9.

Mientras tanto, Pumas, noveno en la tabla con 11 unidades, llega al clásico tras perder con Pachuca en la fecha 7.

  • Partido: Pumas vs América
  • Fecha: Sábado 22 de febrero
  • Horario: 21:05 hrs
  • Transmisión: Canal 5, TUDN y Vix
  • Estadio: Olímpico Universitario

Ambos llegan con más ganas de ganar que nunca, así que, el partido pinta para ser muy interesante y ojalá así sea.

Afición del América
Afición del América / Fotografía @ClubAmerica

Tabla general del Clausura 2025 (Hasta el momento)

  1. León | 20 puntos
  2. América | 17 puntos
  3. Tigres | 16 puntos
  4. Necaxa | 15 puntos
  5. Cruz Azul | 14 puntos
  6. Pachuca | 13 puntos
  7. Juárez | 13 puntos
  8. Toluca | 12 puntos
  9. Pumas | 11 puntos
  10. Monterrey | 9 puntos

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending