¿Es el Estadio Alfredo Harp Helú el mejor estadio de México? Eso puede prestarse a debate, pero es innegable que se trata del proyecto arquitectónico y deportivo más importante de los últimos años en la Ciudad de México… uno que tuvo grandes retos por la ubicación geográfica de la capital, pero cuyo resultado es único.
En Sopitas.com tuvimos oportunidad de hablar con Francisco Ramos, director General del Estadio Alfredo Harp Helú. Él nos ayudó a ver de forma diferente la casa de los Diablos Rojos del México, el también llamado “Diamante de Fuego”, y aquí enlistamos los 9 datos (número mágico en el beisbol) que más nos dejaron con la boca abierta.
El Estadio Alfredo Harp Helú es único en México / Foto: Cortesía
1.- Un proyecto mexicano en el que participaron cientos de empresas
Ubicado en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, vecino del Foro Sol, el Autódromo Hermanos Rodríguez y el Palacio de los Deportes, el Estadio Alfredo Harp Helú es el primer estadio que se construye en los últimos 50 años en la Ciudad de México.
Pero no sólo se trata de verlo por fuera, sino entender todo el trabajo detrás:
“El proyecto requirió la participación de más de 400 firmas, más de 400 empresas trabajando en distintos ámbitos. Algunas de ellas internacionales para temas de infraestructura y materiales, o para certificaciones de beisbol con calidad internacional: pero orgullosamente sin dejar de ser un proyecto mexicano“.
Nos contó Francisco Ramos sobre la construcción del Estadio Alfredo Harp Helú
El diseño y construcción del Diamante de Fuego fue una hazaña / Foto: Cortesía
2.- El Estadio Alfredo Harp Helú es mucho más grande de lo que crees
El Estadio Alfredo Harp Helú es en realidad como la punta de un iceberg del que no podemos ver el fondo. Y es que para mantener en pie un inmueble de esa magnitud, fue necesario colocar cimientos enormes que representaron un reto descomunal dadas las condiciones húmedas del terreno.
“Este es un terreno donde estaba el famoso lago de la ciudad. Se requirió hundir más de mil 200 pilotes de 45 a 60 metros de profundidad y una anécdota es que se metían estos pilotes con una punta adiamantada y se iban para abajo con el puro piso, había que frenarlos. Éstos sostienen toda la estructura del estadio“.
La estructura subterránea del estadio es más grande que el propio estadio
3.- El techo es único no sólo por su diseño
El techo del Estadio Alfredo Harp Helú es sin duda el gran símbolo de la casa de los Diablos Rojos. Es imposible no verlo llegando desde el Metro CDMX (en la estación Puebla) y su imponente estructura te da la bienvenida al caminar hacia la entrada desde la Puerta 8 o desde tu vehículo al ingresar al estacionamiento.
Su diseño combina un tridente de diablo y la letra “M” de México, perfecto para que la Nación Escarlata se identifique. Pero de nuevo, más allá de eso, los datos y cifras de esta estructura dejan atónito a cualquiera.
“Para construir la gran techumbre se contrató la grúa más grande de Latinoamérica, fue una grúa que se tuvo que traer en partes; se necesitaron más de tres grúas para construirla. Y sobre el terreno de juego se tuvo que construir una plataforma de concreto para poder sostener la operación de la misma grúa. Para levantar las 5 mil toneladas (que pesa el techo en total) se requirió de mucho ingenio, tecnología, infraestructura y mucho talento mexicano“.
El techo es el símbolo del Estadio Alfredo Harp Helú / Foto: Cortesía
Son 16 mil metros cuadrados lo que mide la estructura a una altura de 35 metros, realizada además con propiedades térmicas, de duración, resistencia e impermiabilidad que, además de majestuoso, lo vuelven único.
4.- La sustentabilidad es una prioridad en el Estadio Alfredo Harp Helú
Tanto los 16 mil metros del techo como los 14 mil del campo, tienen una función en cuanto a sustentabilidad se refiere. Captan agua de lluvia que después es reutilizada.
“Toda el agua que cae en el campo y la que cae en nuestra techumbre, la mayor parte es canalizada a 4 cisternas o tanques de tormenta, para darle uso. Nos sirve para riego (el césped necesita ser regado a pesar de ser artificial, así como la arcilla que rodea las bases y el home), para baños, para segundo uso en general”.
Sumado a esto, la iluminacion LED del Harp Helú también hace su papel en materia de sustentabilidad: “El tipo de iluminación que está instalada nos permitió que el proyecto requiriera un 30% menos que lo que requiere un estadio en condiciones de otro tipo de iluminación”.
El Estadio Alfredo Harp Helú es el más moderno de CDMX / Foto: Cortesía
5.- Fueron 3 años y medio de trabajo, pero varios más de planeación para cumplir la promesa de Alfredo Harp Helú
El Estadio de los Diablos Rojos fue una promesa que Alfredo Harp Helú le hizo a la Nación Escarlata: un casa propia, no rentada y no compartida con algún otro equipo como por décadas hicieron con los Tigres en el Parque del Seguro Social.
Hace ya más de 20 años de aquella promesa, pero a partir de 2014, con la noticia de que el Foro Sol ya no sería opción para albergar los juegos de los Diablos por el regreso de Fórmula 1 a México, vino el banderazo del proyecto.
“El proyecto tiene una línea de duración de 3 años y medio. Tomó prácticamene 3 años y medio y se inauguró el 23 de marzo de 2019. ¿De planeación? La historia cuenta que Don Alfredo ofrece con el último campeonato de los Diablos en 2014 un proyecto para darle una casa definitiva a los Diablos. Ese proyecto significa lo que estamos viendo ahora“.
El diseño y construcción del Diamante de Fuego fue una hazaña / Foto: Cortesía
6.- Cumple con requerimientos de Grandes Ligas que quizá no te imaginas
En abril de 2023 se tuvo la primera serie de temporada regular de Grandes Ligas en CDMX. Y sí, se jugó en el Estadio Alfredo Harp Helú porque éste cumple con requerimientos de Grandes Ligas, pero es probable que no sepas a qué nivel.
“La altura de la loma, el límite que hay entre el pasto sintético y la arcilla se tienen que cuidar milimétricamente. Teníamos que dar esos estándares (de MLB) en materia de diseño, de campo, de pintura, en materia de rebote, de temperatura de campo; incluso en la iluminación del campo por temas de televisión“.
El Estadio Alfredo Harp Helú albergó la serie entre Padres y Giants de MLB / Foto: Getty
Y es que el trabajo en el Estadio Harp Helú se hizo con apoyo de consultores de MLB para garantizar que la casa de los Diablos Rojos estuviera al nivel de las Grandes Ligas.
“En materia de campo vinieron consultores, vino la gente que hizo el Field of Dreams, vino la gente que está haciendo el MLB Europe Tour (series de juegos en Londres). Eso es parte del aparato que trae una liga tan importante y tan profesional como la Major League Baseball“.
El Estadio Alfredo Harp Helú albergó la serie entre Padres y Giants de MLB / Foto: Getty
7.- La vista es espectacular desde el lugar que sea
A diferencia de otros estadios (algunos en Ciudad de México) no tienes que preocuparte por el lugar. Claro, hay mejores zonas que otras, pero desde donde sea hay una vista maravillosa al campo y no te perderás un sólo detalle del juego.
Visitar el Estadio Alfredo Harp Helú es toda una experiencia / Foto: Cortesía
8.- Combinación del México antiguo y el moderno
Regresando al tema del diseño, Francisco Ramos nos explicó muy bien qué hace tan especial la arquitectura del Estadio Alfredo Harp Helú:
“El proyecto está hecho de México para México. La idea conceptual del diseño es representar al país desde la época prehispánica a través de estas pirámides, las cuales tienen una apariencia volcánica haciendo reminiscencia al origen volcánico de la Ciudad de México… y el México moderno, a través de la gran techumbre, como símbolo de tecnología, de industria, de diseño y de talento mexicano“.
El Estadio Alfredo Harp Helú combina tradición con modernidad / Foto: Cortesía
9.- Ir al Estadio Alfredo Harp Helú es más que asistir a un juego de beisbol
Si nunca has ido al Estadio Alfredo Harp Helú, déjanos contarte que las puertas se abren dos horas antes de cada partido de martes a domingo (cuando le tocan series en casa a los Diablos Rojos). Es decir, a las 5:00 pm entre semana (juegan a las 7) y desde mediodía los fines de semana (porque sus partidos de sábado y domingo son a las 2). Así que hay tiempo para hacer algo más antesdel beisbol.
En la Ciudad Deportiva puedes ir desde muy temprano a correr, andar en bici o pasar un buen rato en familia. Ya dentro del Alfredo Harp Helú te espera una amplia gama de alimentos y bebidas (cerveza, nieves, esquites, botanas, los clásicos tacos de cochinita, tacos a la parrilla, tacos al carbón, hot dogs, hamburguesas, costillares, aguachiles…), pero también te puedes dar una vuelta en la Tienda Diablos y claro, disfrutar del aspecto cultural y artístico.
“El proyecto tiene una visión integral en cuanto a lo deportivo, lo social y lo artístico y cultural. El 21 de febrero de 2022 abrimos finalmente el museo, entonces cuando no hay juego, el Estadio está abierto para que vengan a la tienda, para que vengan al museo”
@sopitasdeportes
Visitamos el museo de #diablosrojosdelmexico en el estadio #alfredoharphelu ¡Está increíble! ?? #mlb #beisbol #diablosrojos #ciudaddemexico #museos #TiktokDeportes
♬ Ella Baila Sola – Eslabon Armado & Peso Pluma
El museo de los Diablos Rojos, al interior del Estadio Alfredo Harp Helú (del que también ya te hemos contado varias razones para lanzarte a él) tiene un costo de 100 pesos, 50 para niños y adultos mayores; menores de 12 años entran gratis. Se trata del primer museo de la alcadía, de hecho.
“Estamos a la altura de muchos museos que están en Polanco, Santa Fe, la Colonia Roma. Vale la pena darse la vuelta, vale la pena llegar temprano con familia o amigos y cerrar la jornada de la mejor manera posible“
El icónico trono de los Diablos en el museo
Sólo resta comentarte que es recomendable comprar boletos con anticipación para aprovechar precios preferenciales y promociones (como los miércoles de mujeres a 1 peso o los martes de bajar a la cancha), llegar temprano e ir con hambre.
Planea bien tu visita al Estadio Alfredo Harp Helú / Imagen: Sopitas.com
“Cuando visites el Estadio Alfredo Harp Helú, no dejes de visitar la Ciudad de México también”, finalizó Francisco Ramos.
5 razones para lanzarte al Museo de los Diablos Rojos del México
The post 9 datos del Alfredo Harp Helú que lo hacen tan innovador y mucho más que un estadio de beisbol appeared first on Sopitas.com.
La gatita fue rescatada debido a que vivir tantos años sin un hogar le ha provocado severos problemas de salud
Hachiko aún está vivo, aunque no el perro de la legendaria historia de Japón que luego fue llevada al cine. Hablamos de un gato, bueno, en realidad una gata, que se quedó durante 7 largos años viviendo en la tumba de su dueño en Rusia.
La gata Hachiko vive en la tumba de su dueño / Foto: Captura al video de @elmundoes
Hachiko, la gata de Rusia que vive en la tumba de su dueño desde 2018
Y ojo, no le decimos Hachiko nosotros, así fue como bautizaron a este michi allá en la lejana Rusia. Sucede que a principios de febrero, la gata fue rescatada por voluntarios de un cementerio en Daguestán.
La gatita se quedó a vivir sobre la tumba de su dueño desde 2018, cuando el hombre mayor murió. En los primeros días y semanas hubo varios intentos de darle un nuevo hogar, pero siempre escapaba y regresaba a la tumba de su amigo humano.
La tumba donde vivía la gata Hachiko / Foto: Captura al video de @elmundoes
Esa fue la razón por la que la gata fue bautizada como Hachiko, en honor al perro japonés que tiene su estatua en la estación de Shibuya, historia que (como ya decíamos) fue llevada al cine con Richard Gere como protagonista.
La gatita Hachiko está muy delicada por haber pasado 7 años en el cementerio
Una historia conmovedora, sin duda; sin embargo, se dio a conocer estos días debido a que la gatita fue llevada a una clínica en Majachkalá, capital de Daguestán.
¿Recuerdas que te dijimos que fue rescatada? Bueno, no es porque se hayan hartado de que la gatita viva en la tumba de su dueño, es porque el vivir en la calle por tantos años ha deteriorado muy gacho su salud.
Foto: Captura al video de @elmundoes
Tiene dificultades para comer, pues ya no tiene dientes, por ejemplo. Su fuerza, reflejos y ganas ya no son las mismas y por eso ya no intenta escapar del lugar para volver al lado de su dueño.
Según informa la agencia AP, una vez que esté en mejores condiciones, la gatita será trasladada a San Petersburgo, con la intención de buscarle un nuevo hogar lejos de la tumba de su dueño, esperando que así no desee volver a escapar y pueda tener una mejor vida.
Lewis Hamilton llegó a Ferrari en lugar de Carlos Sainz, quien tuvo que buscar un asiento en Williams.
Lewis Hamilton recién va llegando a Ferrari y ya tiene fecha de salida. Según Bernie Ecclestone, el siete veces campeón de la F1 no durará dos años con los italianos y tampoco le ve posibilidad de ganar su octavo campeonato.
Entre las muchas razones que dio Bernie, está el trato que recibirá en la fabrica por ser el ‘recién llegado’ a diferencia de Charles Leclerc, que cuenta con el apoyo de todos en el equipo ¿Será verdad o Hamilton echará raíces en Maranello?
Lewis Hamilton y la imagen con más likes en la historia de la F1
Hamilton no cumplirá su contrato con Ferrari
La llegada de Hamilton a Ferrari sigue dividiendo opiniones. Mientras algunos creen que el británico tocará la gloria vestido de rojo, otros como Bernie Ecclestone, ex jefe de la F1, está seguro de que no durará ni dos años en el equipo.
Lewis hará su debut con la scuderia en la temporada 2025. Y aunque no se sabe con exactitud la duración de su contrato, se dice que firmó por un par de años, aunque Ecclestone aseguró para The Telegraph que “él no durará este tiempo“.
¿Quién será el consentido de Ferrari?
Ecclestone también aseguró que en Ferrari las cosas no van a cambiar y el equipo seguirá girando en torno a Charles Leclerc, su querido Predestinato con todo y la llegada de Hamilton.
Mientras en Mercedes era la estrella indiscutible, en Maranello tendrá que compartir la atención con el monegasco, de acuerdo a las predicciones de Bernie.
“No creo que Lewis tenga la misma atención en Ferrari. Primero, el equipo está contento con Charles Leclerc, su compañero de equipo. Charles habla su idioma, así que cuidarán de él. Incluso aunque Lewis lo haga bien, seguirá teniendo muchos enemigos, porque es el recién llegado”,
Fotografía @ScuderiaFerrari
“(Lewis) Tiene mucho talento como piloto. ¿Tanto como la gente le atribuye? No, pero lo suficiente para ganar carreras. No sé por qué hace todas esas tonterías. Tiene que salir del negocio de la música y de todo lo demás”.
¿Lewis Hamilton cansado de la Fórmula 1?
Por si fuera poco, Bernie Ecclestone cree que Lewis ya está cansado de la Fórmula 1, no tiene la motivación de hace unos años cuando no tenía ni uno de sus siete campeonatos, más allá de sus 40 años de edad.
“Tengo mi teoría al respecto. No se trata de la edad de los pilotos, sino de cuánto tiempo llevan haciendo lo mismo “He pensado, respecto a Lewis: ‘Se está cansando. Ha perdido la motivación’. Si nunca hubiera ganado un campeonato mundial, podría ser diferente, porque entonces tendría un incentivo para ganar uno, pero ha ganado siete”.
En fin, esa es solo la opinión de Bernie, que si bien, sabe como funciona la vida fuera y dentro del ‘Gran Circo’ no siempre tiene la verdad absoluta. Así que, en el 2025 veremos si Hamilton cumple con las expectativas o extrañará sus años en Mercedes.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
¿Cuándo vamos a tener luna llena en este 2024? Acá te explicamos las fechas exactas y el por qué de los nombres.
Seguramente en redes sociales has escuchado eso de que podrás observar la Luna de Lobo, la Luna de Fresa o la Luna de Nieve, pero ¿de dónde salieron los nombres de las Lunas Llenas del año? ¿por qué se llaman así?
El nombre nos hace pensar que la Luna se va a poner de color azul o que podremos ver la forma de un gusano por ciertos días. Acá te contamos la historia.
Foto: Getty Images
¿De dónde salieron los nombres de las Lunas Llenas del año?
Todo comenzó con el histórico Farmers’ Almanac, una publicación que se fundó en 1818 en Estados Unidos.
En un principio tenía del fin de ofrecer predicciones meteorológicas a largo plazo para los granjeros y las personas dedicadas a la agricultura. El asunto es que uno de los fundadores es poeta y astrónomo, por lo que también se incluyeron las fases de la Luna y algunos nombres que le pusieron las tribus indias norteamericanas a las lunas llenas del año.
Como este calendario era ampliamente consumido y consultado, poco a poco estos nombres de las lunas llenas se hicieron populares y ahora se usan ampliamente en todo el año. Claro que algunas son más populares que otras pero todas tienen un nombre específico.
Foto ilustrativa: Pexels // China encontró reserva de agua en la Luna.
Acá les dejamos las fechas de todas las lunas llenas del año, el nombre indio que asignó el histórico calendario y su explicación.
La primera luna del año es la del 13 de enero y se llama Luna de Lobo. Ya que es la primera del año y todo suele estar cubierto de nivel, las manadas de lobos salen a aullar en la noche y es (o era) un espectáculo impresionante.
El 12 de febrero tenemos laLuna de Nieve, que son las fechas en las que la nueve suele cubrir la tierra con más intensidad. También se conoce como la Luna del Hambre porque es la época en la que más complicado se vuelve cazar o cultivar.
El 14 de marzo tenemos laLuna de Gusano. En este mes, cuando el suelo se comienza a descongelar, las lombrices salen y atraen a los pájaros. También se llama Luna de Ciervo porque es cuando los ciervos berrean anunciando el fin del invierno.
Esta primavera tenemos flores de cerezo en la CDMX. Foto: Facebook Asociación México Japonesa, A.C.
El 13 de abril aparece la Luna Rosa. El nombre se asignó ya que, durante la primavera, florecen las primeras flores de color rosa o el famoso musgo rosa que pintan hermoso el suelo.
El 7 de mayo llega laLuna de Flores por la época en que abren todas las flores.
La Luna de Fresa aparece en el cielo nocturno del 11 de junio. Históricamente el mes de junio es la temporada adecuada para cosechar las fresas por lo que esta luna llena fue bautizada así. También es conocida como Luna Rosa.
El 10 de julio podemos observar laLuna de Ciervo. Julio es el mes en que generalmente salen las nuevas astas para los ciervos machos. También se conoce como Luna de Truenos por ser el tipo en que caen lluvias fuertes.
El 9 agosto tenemos la luna de Esturión. Esta luna es conocida también como SuperLuna porque es la más grande del año.
FOTO: SAÚL LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
El 7 de septiembre aparece la Luna de Cosecha o Luna de Maíz. Marca la época indicada para cosechar el maíz, aunque generalmente la verdadera luna de cosecha es la luna llena de septiembre. El maíz, las calabazas, las calabazas, los frijoles y el arroz silvestre ya están listos para cosecharse.
La Luna Llena de octubre se llama Luna del Cazador o Luna de Sangre. Aparece el 7 de octubre y el calendario explica “las hojas están cayendo de los árboles, los ciervos están engordados y es hora de cazar para almacenar comida para el invierno”.
El 5 de noviembre tenemos laLuna de Castor porque, históricamente, es el momento adecuado para poner trampas para castores antes de que los cuerpos de agua se congelen.
Finalmente el 5 de diciembre aparece laLuna Fría. Así como suena, en las noches de diciembre ya hace frío y son más largas.
Esta es la razón por la que todas las lunas llenas del año tienen nombres y están relacionados directamente con la temporada y la estación en la que ocurren.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Yo soy Gabriela Espinosa, pero díganme Gaby, si no siento que me regañan. Trabajo como reportera y redactora en Sopitas.com desde 2018 y desde entonces me enfoqué, en su mayoría, en hard news. En diciembre…
More by Gabriela Espinosa