Curiosidades
Bye a los microbuses en CDMX: Aquí un recuento de su historia y nacimiento


Dicen que no se es verdaderamente chilango si uno no se ha trepado a un microbús. Esos extraños vehículos que se pasean en la CDMX –un híbrido entre combis y autobuses– y que nos han llevado de un lugar a otro con bastante incertidumbre.
A veces los hemos abordado desde la parte de detrás y otras hemos visto como alguien raya sus ventanas con una moneda y en algunos momentos hemos odiado al chofer, que si está de malas (o de buenas) se pone a hacer carreritas con otros colegas.

No obstante, a pesar de lo incómodos que pueden llegar a ser, los microbuses han formado parte de nuestra historia chilanga. Y aunque sí es necesario que los sustituyan por transportes más limpios y eficientes, ahora que se anunció que los microbuses dejarán de circular en 2024 en la CDMX, vale la pena hacer un breve pero significativo repaso de su historia.
Así eran los peseros de antaño en la CDMX
Lo primero que podemos decir es que se les conoce con este nombre porque hace casi sesenta años costaba un peso subirse. Leíste bien… ¡UN PESO!
En un inicio, no eran camiones, más bien eran coches inmensos en los que cabían hasta 10 personas y circulaban principalmente sobre Avenida Reforma y Tlalpan. Estos coches colectivos aliviaron la gran demanda que había en la ciudad para moverse.

Esto sucedía por el aumento desproporcionado de habitantes que llegaban a la CDMX, por la expansión de las alcaldías, y por la gran demanda de comprar coches particulares que había.
Fue así como sin ningún orden, el regidor del momento le dio a estos vehículos una especie de licencia que les permitía a los choferes poner un cartón en el parabrisas para anunciar de dónde a dónde iba.
En esta época se empezaron a adoptar algunas prácticas contemporáneas, como meter mucha más gente de la que cabía y buscar la manera de organizarse para que todos pudieran bajar en sus paradas de una forma “ordenada”. ¿Les recuerda a algo?

Sin embargo, la historia avanzó sin límites y pronto estos autos, en su mayoría de Ford, se volvieron obsoletos.
Entonces el gobierno decidió hacer un “plan maestro de movilidad” en la ciudad. Uno que abarcara a los ejes viales, recién construidos, y que sirviera para conectar a la gente de las alcaldías con el centro.
De las lanchas a las combis y luego a los peseros
En 1981, el entonces Gobierno del Distrito Federal le quitó la concesión a estos vehículos colectivos y a los grupos mafiosos que operaban los autobuses sin ningún tipo de control. Para lograrlo se compraron más de 7 mil camiones.
Fue así que los capitalinos conocimos la infamemente famosa Ruta 100, el topónimo literalmente se sacó de los destinos que cubrían estos vehículos, más de 104 destinos diferentes.

Hay que destacar que en un inicio la Ruta 100 fue fantástica, ya que le regresó un poco de dignidad a los autobuses. Los choferes formaron un sindicato y se enfocaron en ayudar a los pasajeros a llegar a casa.
Eran tan eficientes, que tras el temblor de 1985 acondicionaron sus naves para convertirlas en refugios temporales y en escuelas. Además ofrecieron durante meses servicio gratis a todo el que lo necesitara.
Los peseros no eran para pasajeros
No obstante, la estrepitosa llegada del neoliberalismo, de la mano de Carlos Salinas de Gortari, desapareció la Ruta 100.
Una vez más el gobierno le dio la concesión a empresas privadas para que circularan en la ciudad. Fue así que llegaron los peseros cuadrados a nuestras calles. Miles de vehículos que habían sido hechos para carga, no para transportar personas y que tuvieron que acondicionarse.
El gran problema para este tipo de unidades fue que no se daban abasto, subían a más gente de la que podían contener y comenzó el desorden…

Los choferes no tenían supervisión de ningún tipo, lo que implicaba, por ejemplo, que no respetaran los límites de velocidad, fumaran mientras manejaban, escucharan música a todo volumen y pimpearan su nave de acuerdo a sus gustos. ¿Les suena conocida esta práctica? Y es que sí, ¿a quién no le ha tocado que el chofer se ponga a jugar carreritas para ganarle al otro y así conseguir más pasaje exponiendo la seguridad de los pasajeros y población?
Además por toda la ciudad se hicieron paraderos bulliciosos en los que la gente tenía (tiene) que hacer filas por horas para poder llegar a su destino. Las salidas del metro se volvieron la definición misma del caos, al punto que un grupo de personas era “pagada” por ordenar las filas y gritar a los cuatro vientos: “Súbale, súbale”.
Con el tiempo, se volvieron inseguros. Era fácil asaltarlos y extremadamente peligrosos para las mujeres, en particular para aquellas que trabajaban en la ciudad, pero vivían en la Zona Metropolitana. Basta con ver el índice de inseguridad del Estado de México. Pues sí, el transporte público sigue siendo inseguro.
Este es el fin de los microbuses en la CDMX
Recientemente, la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, anunció el fin de los microbuses a mediados del 2024. La idea es que a partir del 2025 estos vehículos ya no sean parte de ninguna vialidad.
Se quiere remplazar todas estas unidades por unas más nuevas. Más limpias, más amigables con el medio ambiente y más eficientes. La idea es que ofrezcan un servicio regulado, en el que los pasajeros puedan confiar y establecer de forma ordenada sus tiempos de transporte.

Según las palabras de la gobernadora, para lograrlo se han invertido 1,800 millones de pesos, y se le ha ofrecido a los múltiples conductores ser parte de un programa de renovación.
Hasta ahora ya se han comprado más de 5 mil microbuses de ciudad, lo cual representa, para las más de 11 millones de personas que usan el transporte público, una excelente noticia, ya que un buen transporte es sinónimo de una mejor calidad de vida.
The post Bye a los microbuses en CDMX: Aquí un recuento de su historia y nacimiento appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
Siete poetisas mexicanas para entender la existencia, el amor y la identidad

¿Por qué me interesa?
Se acerca el 8 de marzo y es el momento para comprender cómo desde las letras se ha luchado por la igualdad.
El 8 de marzo es muchas cosas. Es un día en el que se conmemora la lucha por una sociedad más justa, es una también un homenaje a esas mujeres que han luchado para que todas las voces sean escuchadas. En ese sentido, vale la pena visitar la obra de nuestras poetisas mexicanas, que desde hace siglos nos han revelado en sus versos la profundidad y los alcances de la feminidad.
Desde la poética de Sor Juana en el siglo XV, hasta las voces contemporáneas, las escritoras mexicanas han edificado un legado sin precedentes en el mundo.
Y aunque algunas no hayan tenido apoyo o hayan sido rechazadas por los cánones literarios, sus palabras están vivas y son necesarias para comprender lo que somos y caminar juntas hacia lo que queremos ser.
Y es que la poesía femenina es algo más que vocablos en un papel, es una herramienta para dejar un legado. Es una manera de conquistar espacios. Es un instrumento para expresar en voz alta los mundos interiores, para sacar a la superficie la encantadoras desavenencias de nuestros espíritus estropeados.
Con esto en mente, hemos juntado un grupo selecto de mujeres, de todas las épocas, orígenes y pensamientos, que han alumbrado el camino de todas con sus letras. Artistas que sí o sí deben de protagonizar nuestras bibliotecas personales.
1.Poetisas mexicanas: Rosario Castellanos
Poeta, periodista, maestra de la universidad y diplomática. Escribió más de una docena de libros en los que se resaltaba su activismos político, sus ideas feministas y su gran imaginación.
Respecto a dedicarse a la poesía decía:
“He oído decir que la poesía se hace sólo en ratos de ocio. Yo rechazo esta afirmación porque vivo de la poesía como un oficio, y su importancia es rescatar del naufragio que es el tiempo, el olvido y la muerte, a todas las cosas que nos rodean”.
Amor
Sólo la voz, la piel, la superficie
Pulida de las cosas.
Basta. No quiere más la oreja, que su cuenco
Rebalsaría y la mano ya no alcanza
A tocar más allá.
Distraída, resbala, acariciando
Y lentamente sabe del contorno.
Se retira saciada
Sin advertir el ulular inútil
De la cautividad de las entrañas
Ni el ímpetu del cuajo de la sangre
Que embiste la compuerta del borbotón, ni el nudo
Ya para siempre ciego del sollozo.
El que se va se lleva su memoria,
Su modo de ser río, de ser aire,
De ser adiós y nunca.
Hasta que un día otro lo para, lo detiene
Y lo reduce a voz, a piel, a superficie
Ofrecida, entregada, mientras dentro de sí
La oculta soledad aguarda y tiembla.
2.Poetisas Mexicanas: Pita Amor
Guadalupe Teresa Amor empezó a escribir un día de sus 27 años. Estaba en casa de su madre, tenía un lápiz, con punta filosa, y una servilleta y describió lo que sentía. De ahí en adelante se volvió una poeta única. Sus versos inquietaron a algunos, escandalizaron a otros y sorprendieron a todos.
Sobre ella decía:
«Soy vanidosa, déspota, blasfema; soberbia, altiva, ingrata, desdeñosa”
Cansada
Cansada de esperarte
con mis brazos vacíos de caricias,
con ansias de estrecharte
pensaba en las delicias
de esas noches, pasadas y ficticias
3. Poetisas Mexicanas: Coral Bracho
Nacida en la Ciudad de México, Coral se ha destacado por sus versos neobarrocos, donde podemos apreciar la naturaleza intensa de la feminidad, el erotismo y el universo metafísico, donde todo es romántico y etéreo.
Sobre la vida escribió:
“ Para decirlo todo… para decir la nada que es todo. “
Que ahorita vuelve
Te hace una seña con la cabeza
desde esa niebla de luz. Sonríe.
Que sí, que ahorita vuelve.
Miras sus gestos, su lejanía,
pero no la escuchas. Polvo
de niebla es la arena.
Polvo ficticio el mar.
Desde más lejos, frente a ese brillo
que lo corta te mira,
te hace señas. Que sí, que ahorita vuelve.
Que ahorita vuelve.
4.Poetisas Mexicanas: Concha Urquiza
Nacida a inicios del siglo XX, esta poetisa fue única en su tiempo. Además de dedicarse a la docencia fue una activista de las ideas feministas en un momento en el que las mujeres no tenían casi ningún derecho. Sus poemas expresan un sincretismo entre lo cotidiano y lo erótico, entre la realidad y el misticismo.

Respecto a la existencia dijo:
“Una parte de mi naturaleza parece que tira fuertemente hacia la vida contemplativa, en tanto que otra me arrastra a una existencia de estudio y enseñanza”
Adiós amor que se queda
Adiós, amor que se queda,
dormido y desnudo al viento;
huellas en tus callejones
prolongarán mis ensueños,
huellas adentro del alma
cultivarán tu recuerdo;
adiós, mi tierra de amor,
dormida y desnuda al viento…
Para leerlo completo entra aquí
5.Poetisas mexicanas: Rocio Cerón
Cuando hablamos de las plumas contemporáneas, no podemos pasar por alto la obra de Cerón. Esta artista ha construido una trayectoria asombrosa en la que no hay límites; cada uno de sus poemas nos invita a dialogar con nuestros sentidos, a convertir una palabra en una pieza palpable.
Cuando le preguntaron lo que más le interesa de la poesía, Cerón dijo:
“La autenticidad. Lo verdaderamente único que cada quien tiene que decir. Lo demás es anecdótico.”
Habitación 413
Que nadie contradiga cuan abierto es el deseo
de estar así, bajo las sábanas de otoño,
mirando destejer del día a las sombras.
Que nadie ose (no mientan, no sean púdicos) decir
que en este lecho de herido no hay gozo,
lascivia, encantamiento…
Para leerlo completo entra aquí
6- Poetisas mexicanas: Isabel Fraire
Nacida en Monterrey, Fraire fue conocida por su carrera multifacética. Fue muchas cosas al mismo tiempo: poeta, traductora y crítica literaria.
En lo que se refiere a sus versos, hay que destacar su forma de trastocar el estilo convencional, a ella le gustaba que las palabras dibujaran paisajes, en las hojas y en el alma.
Respecto a su carrera, la poeta comentó:
“ A veces me irrita darme cuenta que escribir está lleno de trampas.”
Terrible conocerte
Terrible conocerte
a través de los años
hombre atemorizado por tu soledad
con los ojos abiertos
viendo
viendo
hasta el máximo de luz que capta el ojo humano…
7.Poetisas Mexicanas: Margarita Michelena
Hay poetas que entienden que la obra es un reflejo de sus grandes preocupaciones intelectuales y espirituales. Margarita representó esto no sólo en sus versos en donde divagaba sobre los huracanes temporales del ser, sino en sus años de lucha para vivir en un país donde las mujeres tuvieran libertad de expresión.
Sobre la verdad en el arte poético dijo:
“El que miente en la vida, miente en la poesía”
Cuando yo digo amor
Cuando yo digo amor identifico
sólo una pobre imagen sostenida
por gestos falsos
porque el amor me fue desconocido.
Cuando digo amor
Sólo te invento
A ti, que nunca has sido.
Para leerlo completo entra aquí
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Dice Trump que no está contento con México por el tráfico de Fentanilo proveniente de China

Lo que necesitas saber:
Dice Trump que no está contento con México por el tráfico de Fentanilo proveniente de China, el cual llega a Estados Unidos por nuestro país.
Y hoy en “Cosas que no podían saberse”… El sábado 22 de febrero, Donald Trump participó en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) evento donde –además de ver a Eduardo Verastegui hacer el saludo nazi– dijo que no está contento con México ni con Canadá.
Donald Trump dijo que no está contento con Canadá ni con México
Durante su participación en este evento, el cual se llevó a cabo en Washington, Trump dio a entender que no está contento con nuestro país por ayudarle a China a agravar la crisis de Fentanilo que se vive actualmente en los Estados Unidos.
“Establecí aranceles de 10 por ciento a todos los productos procedentes de China, debido a que también están enviando Fentanilo a nuestro país a través de México”, aseguró Trump al respecto.
En el caso de nuestro país, porque “ayuda” a China a pasar el Fentanilo a EU
“No estoy contento con México ni con Canadá”, dijo al recordar que subió los aranceles a las importaciones del acero y el metal en un 25% y aplicará más aranceles a los países que se atrevan a cobrar tarifas a los productos de Estados Unidos.
Por otro lado, Donald Trump también habló sobre la designación de varios cárteles de la droga en México, Venezuela y El Salvador como organizaciones terroristas y mencionó que el gobierno de Estados Unidos tiene como prioridad terminar con el de MS-13 y el Tren de Aragua.
Falta ver qué ocurre en marzo con los aranceles a México
Si bien Trump no mencionó a ninguno de los seis cárteles mexicanos que están en la mira de las autoridades estadounidenses, estamos seguros que en los próximos días escucharemos más de la administración del presidente de los Estados Unidos.
Y es que como recordarán, el gobierno de Trump tiene dos amenazas arancelarias pendientes para marzo: la primera es el arancel del 25% sobre todas las importaciones mexicanas y la segunda el arancel del 25% sobre las compras de acero y aluminio.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México

Lo que necesitas saber:
Leonora Carrington es una de las máximas exponentes del surrealismo. Vivió gran parte de su vida en México y al morir nos heredó parte de sus obras fantásticas.
Leonora Carrington fue muchas cosas en su vida, una artista transgresora que desafió la realidad y pudo sacar a la superficie su mundo interno; un cosmos mitológico lleno de gatos y creaturas etéreas que dialogan con la eternidad, tan frágiles como una tela que deshilacha. No nació en México, pero pudo pintarlo y entenderlo mejor que todos sus contemporáneos. Este país le abrió las puertas de la imaginación y a cambio ella le regaló algunas de sus mejores obras, entre pinturas y esculturas.
Nació en el viejo continente, pero vivió en nuestro país desde los años 40. Aquí escribió cuentos, esculpió seres alargados de cabezas raras y entendió lo que realmente es el surrealismo. También conoció el amor, tuvo a sus hijos, se ilusionó y se desilusionó de la existencia. Aquí pudo ser la rara, valiente y profunda mujer que siempre fue.
Y es por eso que, tras su muerte en la Colonia Roma a los 94 años, una buena parte de su obra se donó al patrimonio nacional. Hablamos de una escultura de más ocho toneladas, una banca de magos, un mural sobre la cosmogonía maya y decenas de piezas asombrosas que nos revelan su gran genio.
Obras de arte adelantadas a su tiempo que se han reciclado con la cotidianidad de los peatones y que sin duda se han convertido en parte de nuestra identidad. En otras palabras, México es lo que es gracias a Leonora, si no hubiera llegado, otra cosa sería.
Una vida revolucionaria
Leonora Carrington nació en una provincia de Inglaterra llamada Lancashire un día nublado de 1917, en una familia de buena posición económica, que no obstante, lejos de ayudarla la contuvo. No la dejaban tomar el pincel, apreciar el mundo desde sus sueños, ser pintora, escultora o escritora. La expulsaron de un colegio de monjas, se peleaba con sus nodrizas.
Cuando tuvo la edad se reveló contra sus padres, que sólo querían para ella un matrimonio en forma y una vida de organizar fiestas y poner flores en los floreros. Fue así como con sólo veinte años es escapó de la alta sociedad rumbo a Paris, quería aprender surrealismo y comprometerse con Max Ernst.
Durante su estancia, fue cercana a Breton, conoció a Dalí y a Miró y aunque todos la miraban como un adorno bonito, ella demostró que era algo más que una musa que iba por los cigarros cuando se los pedían.
En la Segunda Guerra mundial se escapó a Madrid donde quizá experimentó los momentos más difíciles de su vida. Tuvo un episodio violento con unos soldados y terminó recluida en un centro psiquiátrico, llena de fármacos y de doctores que decían que estaba loca. Afortunadamente para todos, su espíritu se impuso una vez más y cuando tuvo la oportunidad se fue sin mirar atrás.
Se refugió en la embajada mexicana, donde se casó con Renato Leduc y tras una breve estancia en Nueva York, llegó a nuestro país en 1942. En México descubrió que el surrealismo no era un movimiento de vanguardia, era una forma de vivir; en este lugar del mundo la magia y la realidad no están disgregados y por eso de aquí nunca se fue.
Los regalos de Leonora Carrington a México
En México sus sueños y fantasías se materializaron, realizó sus mejores piezas, como La giganta o Entonces vimos a la hija del minotauro. Aquí vivió y murió dejando tras ella una trayectoria inmortal.
Aunque muchas de sus creaciones están en museos lejanos o en colecciones privadas, Carrington heredó una multitud de piezas a diversos recintos culturales y calles de México. Aquí les dejamos algunas obras públicas que podemos ver de forma gratuita cuando queramos.
Cocodrilo
Llamado originalmente ¿Cómo hace el pequeño cocodrilo?, esta escultura pública fue donada en el año 2000. Para crearla, Leonora se inspiró en la literatura fantástica de Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las Maravillas.
La pieza está hecha principalmente de bronce y se estima que pesa poco más de cinco toneladas. Fue la misma artista que en el año 2006 pidió que la movieran de su lugar original en la Segunda Sección de Chapultepec, a su ubicación actual en Paseo de la Reforma, donde todos los días es fotografiada por cientos de peatones.
La inventora del Atole
Creada en 2010, esta pieza muestra la dualidad entre la fantasía y la realidad que siempre formó parte de la poética de la artista. Hecha de bronce, fue una de las favoritas de Leonora porque en sus palabras, revela el conocimiento ancestral y el cuidado a los hijos que siempre ha caracterizado a las mujeres mexicanas.
Actualmente la escultura es patrimonio de la Ciudad de Querétaro y vive en el interior del Centro de las Artes de la capital, donde se ha convertido en una parada obligada para los viajeros.
The Palmist
Otra pieza de bronce que se centra en la protección y la buena suerte. Aquí Carrington creó una creatura mítica que es humana y animal mítico al mismo tiempo. Sus manos parecen las de un pez y su mirada tiene una indiferencia silvestre.
Esta escultura mide poco más de dos metros de altura y fue una de sus primeras obras monumentales. Actualmente la podemos visitar en el Antiguo Palacio del Arzobispado, en el jardín del Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El mundo mágico de los mayas
En el Museo Nacional de Antropología e Historia se puede apreciar un mural que Leonora Carrington realizó tras vivir una temporada en Chiapas. Durante esa estancia tuvo contacto con las comunidades mayas; las observó y quiso abstraer la forma en la que se relacionaban con la naturaleza.
Esta pieza plagada de tonos rojizos se inauguró en 1964. En ella podemos apreciar, desde el surrealismo, algunos fragmentos del Popol Vuh, así como diversas leyendas nacidas en la cosmogonía maya, casi todas relacionadas con la Tierra, el cielo y el inframundo.
Ya no hay lugar
Detrás de la Catedral Metropolitana, justo a un costado del sublime Templo Mayor, se encuentra una de las piezas más poderosas de Carrington. Se trata de una escultura de bronce que es a la vez una banca y una obra de arte dedicada a todas muchedumbres de la CDMX.
En este caso, contemplamos a seis magos sentados que miran a los que pasan y no dicen nada. La obra se centra en un tramo de la vida de Leonora, cuando iba en tranvía de Mixcoac al Zócalo.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Musica2 días ago
Lady Gaga tendrá concierto gratis en Brasil: Fecha y boletos
-
Musica2 días ago
Checa los conciertos y festivales en México para marzo de 2025
-
Musica2 días ago
Música: Rey Pila vuelve con su fusión de rock y electrónica
-
Curiosidades1 día ago
Murales famosos dentro de los mercados
-
Actualidad1 día ago
el empeño de la Liga contra el Polvo por igualarnos a Europa
-
Musica2 días ago
Paquita la del Barrio: Seguidores despiden a la cantante
-
Actualidad1 día ago
otra vez una fuga de la segunda etapa