Connect with us

Curiosidades

5 imperdibleBibliotecas Personales que puedes encontrar en la Biblioteca de México

Published

on

Las Bibliotecas Personales de la Biblioteca de México

Las Bibliotecas Personales de la Biblioteca de México son un tesoro cultural que está a la mano de todos los lectores. Se trata del conjunto de libros de escritores, intelectuales, pensadores y poetas que podemos consultar en este lugar.

Desde 2010, la Biblioteca de México ‘José Vasconcelos’ o ‘La Ciudadela’, ubicada en la Col. Centro de la CDMX, muy cerca del mercado de artesanías también llamado La Ciudadela, se ha encargado de catalogar, conservar, custodiar y facilitar a los lectores los libros, revistas y documentos personales de personajes tan importantes como el escritor José Luis Martínez, el poeta Alí Chumacero o el cronista, Carlos Monsiváis.

Las Bibliotecas Personales de la Biblioteca de México
Estas Bibliotecas Personales son un verdadero tesoro para la cultura de nuestro país./ Imagen: Instagram Domestic Museology

Así, al tener al alcance los libros de estas célebres personalidades, nos acercamos un poco más a ellos y a lo que fue su vida.

Aquí encontrarás desde volúmenes comunes de todo tipo hasta libros rarísimos, importantes y de otras épocas pasadas. Además hay que destacar que estas Bibliotecas Personales pertenecieron a autores que desafortunadamente ya no están con nosotros.

Breve historia de la Biblioteca de México

La biblioteca se inauguró en 1946, en un gran edificio construido a finales del siglo XVIII originalmente destinado para albergar a la Real Fábrica de Tabacos de la Nueva España. Pero poco tiempo después de su construcción se gestaría el Movimiento de Independencia de nuestro país, con lo que la fábrica de tabacos virreinal sería destinada a otras funciones.

En 1815 sirvió como prisión política. Ahí estuvo preso José María Morelos y Pavón, antes de ser fusilado en San Cristóbal Ecatepec. También fue Parque General de Artillería, todavía bajo las órdenes del Virrey Félix María Calleja. Desde 1816 el edificio fue conocido como La Ciudadela.

Las Bibliotecas Personales de la Biblioteca de México
El lugar ha sido un importante protagonista de la historia de México./ Imagen: Facebook Secretaría de Cultura

A principios del siglo XX, el lugar sería testigo de varios pronunciamientos militares como el cuartelazo de 1913 que se conoce como “La Decena Trágica”. Entre los usos que se le dieron, llegó a ser depósito de armamento, hospital y laboratorio, entre otros y para 1944 Manuel Ávila Camacho cedió parte del edificio a la Biblioteca Nacional, a petición de José Vasconcelos. 

5 Bibliotecas Personales que están a nuestra disposición

La Biblioteca de México por ahora tiene a disposición cinco diferentes bibliotecas personales con libros y documentos de gran interés que son joyas únicas para sus visitantes. Cada una de ellas tiene su propio espacio donde se respetó el mobiliario de cada uno de los personajes intelectuales.

Las Bibliotecas Personales de la Biblioteca de México
En la Biblioteca de México hay miles y miles de libros importantes a nuestra disposición./ Imagen: Instagram Domestic Museology

José Luis Martínez

Este escritor y cronista jalisciense fue director del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y tuvo otros cargos importantes relacionados con la cultura. En un principio su biblioteca estaba destinada a ser resguardada en Palacio Nacional, pero fue la primera de la Biblioteca Nacional.

Las Bibliotecas Personales de la Biblioteca de México
José Luis Martínez fue un gran promotor de la cultura de nuestro país./ Imagen: Facebook Dpc UadeC (Universidad Autónoma de Coahuila)

Entre su colección podemos encontrar primeras ediciones de clásicos latinoamericanos, como el poemario “Luna Silvestre” que Octavio Paz publicó en 1933, a los 19 años de edad.

También las Obras Espirituales de San Juan de la Cruz o la Biblioteca del Estudiante Universitario, entre otros títulos. Es considerada como una de las mejores bibliotecas de literatura mexicana. 

Antonio Castro Leal

El político e intelectual potosino fue el último rector de la Universidad Nacional antes de que ésta obtuviera su autonomía. El mismo José Emilio Pacheco quedó deslumbrado cuando conoció esta Biblioteca Personal. Castro Leal se dedicó a incorporar el idioma español como otra de las lenguas principales en la literatura, junto al inglés y el francés.

Las Bibliotecas Personales de la Biblioteca de México
Antonio Castro Leal se encargó de darle importancia al idioma español en los terrenos de la literatura./ Imagen: Facebook Radio Educación

Entre los volúmenes atesorados en su colección encontramos numerosos libros sobre la historia de México, del arte, de la música y ejemplares en latín y en francés de las obras de grandes filósofos como Platón, Aristóteles o Tomás de Aquino. También obras de poesía desde el siglo XIV hasta el XX.

Jaime García Terrés

Poeta, ensayista y diplomático nacido en la Ciudad de México. Fue director del Fondo de Cultura Económica (FCE) de 1983 a 1988 y de la misma Biblioteca Nacional, de 1988 hasta su muerte en 1996. Fundó la Filmoteca de la UNAM y le dio impulso a la Orquesta Filarmónica de esa misma Universidad.

Jaime García Terrés dirigió la Biblioteca de México de 1983 a 1988./ Imagen: Facebook Radio Educación

Su biblioteca cuenta con una de las más importantes colecciones de poesía de México. Hay una edición muy especial del “Canto General” de Pablo Neruda que tiene miniaturas de grabados de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, así como los autógrafos del poeta chileno y de los dos muralistas. También encontramos una gran selección de literatura inglesa.

Alí Chumacero

Este poeta nayarita sería en vida un apasionado por el mundo de la edición y la redacción de reseñas bibliográficas. Entre los muchos premios que recibió por su poesía están el Gilberto Owen en 1965, el Xavier Villaurrutia en 1985 y el Internacional Alfonso Reyes en 1987 por su trayectoria.

Las Bibliotecas Personales de la Biblioteca de México
Alí Chumacero es uno de los representantes de mayor importancia de la poesía de nuestro país./ Imagen: Facebook Radio Educación

En su Biblioteca Personal encontraremos libros sobre culturas antiguas, antropología, psicoanálisis y hasta espiritismo. Muchos de los volúmenes están subrayados y anotados por Chumacero. También hay réplicas exactas de códices prehispánicos y ejemplares de publicaciones periódicas mexicanas.

Carlos Monsiváis

El cronista capitalino se caracterizaba por su humor ácido e irónico. Era un gran amante de los gatos y un apasionado por la lucha libre. Gran coleccionista de todo tipo de objetos de la cultura popular mexicana. Estos los podemos ver en el Museo del Estanquillo, en la calle de Isabel La Católica 26, Colonia Centro.

Las Bibliotecas Personales de la Biblioteca de México
“Monsi” colaboró desde joven en medios periodísticos y se apasionó por la cultura popular mexicana./ Imagen: Facebook Archivo Histórico de la UNAM – Ahunam

Así, también en su Biblioteca Personal vamos a encontrar una sección dedicada a la cultura popular, al arte, la pintura y al cómic nacional. Hay otra sección dedicada a libros sobre diversidad sexual llamada “el callejón de la intimidad”. “Monsi” se encargó de darle voz a las minorías del país.

Otras colecciones personales de la Biblioteca de México

Además de estas cinco Bibliotecas Personales, en esta biblioteca tenemos a la mano las colecciones personales del teólogo Javier Garrido, la escritora Julieta Campos, el diplomático e intelectual Enrique González Pedrero o el arquitecto Abraham Zabludovsky, hermano del periodista Jacobo Zabludovsky, entre otras.

Las Bibliotecas Personales de la Biblioteca de México
La Biblioteca de México es un lugar memorable./ Imagen: Facebook Biblioteca de México. La Ciudadela

Hay que visitar este lugar con sus impresionantes Bibliotecas Personales. Podríamos pasar días enteros metidos en el mundo de estos libros y documentos que son un pilar para nuestra cultura.

¿En dónde está ubicada la Biblioteca de México?

La Biblioteca de México está en: De la Ciudadela 4, Col. Centro, muy cerca de la estación del metro Balderas. Está abierta de lunes a domingo, de 9:00 a 18:00 hrs. y para ingresar hay que registrarse con una identificación oficial. También ofrece visitas guiadas.

The post 5 imperdibleBibliotecas Personales que puedes encontrar en la Biblioteca de México appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Siete poetisas mexicanas para entender la existencia, el amor y la identidad

Published

on


¿Por qué me interesa?

Se acerca el 8 de marzo y es el momento para comprender cómo desde las letras se ha luchado por la igualdad.

El 8 de marzo es muchas cosas. Es un día en el que se conmemora la lucha por una sociedad más justa, es una también un homenaje a esas mujeres que han luchado para que todas las voces sean escuchadas. En ese sentido, vale la pena visitar la obra de nuestras poetisas mexicanas, que desde hace siglos nos han revelado en sus versos la profundidad y los alcances de la feminidad.

Desde la poética de Sor Juana en el siglo XV, hasta las voces contemporáneas, las escritoras mexicanas han edificado un legado sin precedentes en el mundo.

Y aunque algunas no hayan tenido apoyo o hayan sido rechazadas por los cánones literarios, sus palabras están vivas y son necesarias para comprender lo que somos y caminar juntas hacia lo que queremos ser.

6 poetisas mexicanas
La poesía mexicana revela años de lucha. /Imagen Unsplash

Y es que la poesía femenina es algo más que vocablos en un papel, es una herramienta para dejar un legado. Es una manera de conquistar espacios. Es un instrumento para expresar en voz alta los mundos interiores, para sacar a la superficie la encantadoras desavenencias de nuestros espíritus estropeados.

Con esto en mente, hemos juntado un grupo selecto de mujeres, de todas las épocas, orígenes y pensamientos, que han alumbrado el camino de todas con sus letras. Artistas que sí o sí deben de protagonizar nuestras bibliotecas personales.

1.Poetisas mexicanas: Rosario Castellanos

Poeta, periodista, maestra de la universidad y diplomática. Escribió más de una docena de libros en los que se resaltaba su activismos político, sus ideas feministas y su gran imaginación.

6 poetisas mexicanas
Quizá una de las poetas más importantes del país. /Imagen Wikipedia

Respecto a dedicarse a la poesía decía:

“He oído decir que la poesía se hace sólo en ratos de ocio. Yo rechazo esta afirmación porque vivo de la poesía como un oficio, y su importancia es rescatar del naufragio que es el tiempo, el olvido y la muerte, a todas las cosas que nos rodean”.

Amor

Sólo la voz, la piel, la superficie
Pulida de las cosas.

Basta. No quiere más la oreja, que su cuenco
Rebalsaría y la mano ya no alcanza
A tocar más allá.

Distraída, resbala, acariciando
Y lentamente sabe del contorno.
Se retira saciada
Sin advertir el ulular inútil
De la cautividad de las entrañas
Ni el ímpetu del cuajo de la sangre
Que embiste la compuerta del borbotón, ni el nudo
Ya para siempre ciego del sollozo.

El que se va se lleva su memoria,
Su modo de ser río, de ser aire,
De ser adiós y nunca.

Hasta que un día otro lo para, lo detiene
Y lo reduce a voz, a piel, a superficie
Ofrecida, entregada, mientras dentro de sí
La oculta soledad aguarda y tiembla.

2.Poetisas Mexicanas: Pita Amor

Guadalupe Teresa Amor empezó a escribir un día de sus 27 años. Estaba en casa de su madre, tenía un lápiz, con punta filosa, y una servilleta y describió lo que sentía. De ahí en adelante se volvió una poeta única. Sus versos inquietaron a algunos, escandalizaron a otros y sorprendieron a todos.

6 poetisas mexicanas
Guadalupe Amor llevaba en el nombre el poema-/Imagen IMBA

Sobre ella decía:

«Soy vanidosa, déspota, blasfema; soberbia, altiva, ingrata, desdeñosa”

Cansada

Cansada de esperarte
con mis brazos vacíos de caricias,
con ansias de estrecharte
pensaba en las delicias
de esas noches, pasadas y ficticias

3. Poetisas Mexicanas: Coral Bracho

Nacida en la Ciudad de México, Coral se ha destacado por sus versos neobarrocos, donde podemos apreciar  la naturaleza intensa de la feminidad, el erotismo y el universo metafísico, donde todo es romántico y etéreo.

6 poetisas mexicanas
Una voz contemporánea para entender el amor. /Imagen Enciclopedia de La Literatura Mexicanas

Sobre la vida escribió:

“ Para decirlo todo… para decir la nada que es todo. “

Que ahorita vuelve

Te hace una seña con la cabeza
desde esa niebla de luz. Sonríe.
Que sí, que ahorita vuelve.
Miras sus gestos, su lejanía,
pero no la escuchas. Polvo
de niebla es la arena.
Polvo ficticio el mar.
Desde más lejos, frente a ese brillo
que lo corta te mira,
te hace señas. Que sí, que ahorita vuelve.
Que ahorita vuelve.

4.Poetisas Mexicanas: Concha Urquiza

Nacida a inicios del siglo XX, esta poetisa fue única en su tiempo. Además de dedicarse a la docencia fue una activista de las ideas feministas en un momento en el que las mujeres no tenían casi ningún derecho. Sus poemas expresan un sincretismo entre lo cotidiano y lo erótico, entre la realidad y el misticismo.

6 poetisas mexicanas
Concha Urquiza fue una gran activista del feminismo/Imagen Wikipedia

Respecto a la existencia dijo:

“Una parte de mi naturaleza parece que tira fuertemente hacia la vida contemplativa, en tanto que otra me arrastra a una existencia de estudio y enseñanza” 

Adiós amor que se queda

Adiós, amor que se queda,
dormido y desnudo al viento;
huellas en tus callejones
prolongarán mis ensueños,
huellas adentro del alma
cultivarán tu recuerdo;
adiós, mi tierra de amor,
dormida y desnuda al viento…

Para leerlo completo entra aquí

5.Poetisas mexicanas: Rocio Cerón

Cuando hablamos de las plumas contemporáneas, no podemos pasar por alto la obra de Cerón. Esta artista ha construido una trayectoria asombrosa en la que no hay límites; cada uno de sus poemas nos invita a dialogar con nuestros sentidos, a convertir una palabra en una pieza palpable.

7 poetisas mexicanas
Rocio Cerón convierte cada poema en obra plástica. /Imagen Feria Internacional del Libro Universitario.

Cuando le preguntaron lo que más le interesa de la poesía, Cerón dijo:

“La autenticidad. Lo verdaderamente único que cada quien tiene que decir. Lo demás es anecdótico.”

Habitación 413

Que nadie contradiga cuan abierto es el deseo
de estar así, bajo las sábanas de otoño,
mirando destejer del día a las sombras.

Que nadie ose (no mientan, no sean púdicos) decir
que en este lecho de herido no hay gozo,
lascivia, encantamiento…

Para leerlo completo entra aquí

6- Poetisas mexicanas: Isabel Fraire

Nacida en Monterrey, Fraire fue conocida por su carrera multifacética. Fue muchas cosas al mismo tiempo: poeta, traductora y crítica literaria.

En lo que se refiere a sus versos, hay que destacar su forma de trastocar el estilo convencional, a ella le gustaba que las palabras dibujaran paisajes, en las hojas y en el alma.

7 Poetisas mexicanas
Profunda e irreverente. /Imagen Wikipedia

Respecto a su carrera, la poeta comentó:

“ A veces me irrita darme cuenta que escribir está lleno de trampas.”

Terrible conocerte

Terrible conocerte

                                    a través de los años

hombre atemorizado por tu soledad

                            con los ojos abiertos

                                                   viendo

                                                   viendo

hasta el máximo de luz que capta el ojo humano…

 7.Poetisas Mexicanas: Margarita Michelena

Hay poetas que entienden que la obra es un reflejo de sus grandes preocupaciones intelectuales y espirituales. Margarita representó esto no sólo en sus versos en donde divagaba sobre los huracanes temporales del ser, sino en sus años de lucha para vivir en un país donde las mujeres tuvieran libertad de expresión.

7 Poetisas mexicanas
Una de las precursoras del feminismo en México./Imagen Wikipedia

Sobre la verdad en el arte poético dijo:

“El que miente en la vida, miente en la poesía”

Cuando yo digo amor

Cuando yo digo amor identifico

sólo una pobre imagen sostenida

por gestos falsos

porque el amor me fue desconocido.

Cuando digo amor

Sólo te invento

A ti, que nunca has sido.

Para leerlo completo entra aquí

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Dice Trump que no está contento con México por el tráfico de Fentanilo proveniente de China

Published

on


Lo que necesitas saber:

Dice Trump que no está contento con México por el tráfico de Fentanilo proveniente de China, el cual llega a Estados Unidos por nuestro país.

Y hoy en “Cosas que no podían saberse”… El sábado 22 de febrero, Donald Trump participó en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) evento donde –además de ver a Eduardo Verastegui hacer el saludo nazidijo que no está contento con México ni con Canadá.

Dice Trump que no está contento con México por el tráfico de fentanilo proveniente de China
Trump participó en la CPAC el pasado 22 de febrero. Foto: Getty Images

Donald Trump dijo que no está contento con Canadá ni con México

Durante su participación en este evento, el cual se llevó a cabo en Washington, Trump dio a entender que no está contento con nuestro país por ayudarle a China a agravar la crisis de Fentanilo que se vive actualmente en los Estados Unidos.

“Establecí aranceles de 10 por ciento a todos los productos procedentes de China, debido a que también están enviando Fentanilo a nuestro país a través de México”, aseguró Trump al respecto.

Dice Trump que no está contento con México por el tráfico de fentanilo proveniente de China
Foto: Getty Images

En el caso de nuestro país, porque “ayuda” a China a pasar el Fentanilo a EU

“No estoy contento con México ni con Canadá”, dijo al recordar que subió los aranceles a las importaciones del acero y el metal en un 25% y aplicará más aranceles a los países que se atrevan a cobrar tarifas a los productos de Estados Unidos.

Por otro lado, Donald Trump también habló sobre la designación de varios cárteles de la droga en México, Venezuela y El Salvador como organizaciones terroristas y mencionó que el gobierno de Estados Unidos tiene como prioridad terminar con el de MS-13 y el Tren de Aragua.

Falta ver qué ocurre en marzo con los aranceles a México

Si bien Trump no mencionó a ninguno de los seis cárteles mexicanos que están en la mira de las autoridades estadounidenses, estamos seguros que en los próximos días escucharemos más de la administración del presidente de los Estados Unidos.

Y es que como recordarán, el gobierno de Trump tiene dos amenazas arancelarias pendientes para marzo: la primera es el arancel del 25% sobre todas las importaciones mexicanas y la segunda el arancel del 25% sobre las compras de acero y aluminio.

Dice Trump que no está contento con México por el tráfico de fentanilo proveniente de China
Trump tiene dos amenazas arancelarias contra México que entrarían el próximo mes de marzo. Foto: Getty Images

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México

Published

on


Lo que necesitas saber:

Leonora Carrington es una de las máximas exponentes del surrealismo. Vivió gran parte de su vida en México y al morir nos heredó parte de sus obras fantásticas.

Leonora Carrington fue muchas cosas en su vida, una artista transgresora que desafió la realidad y pudo sacar a la superficie su mundo interno; un cosmos mitológico lleno de gatos y creaturas etéreas que dialogan con la eternidad, tan frágiles como una tela que deshilacha. No nació en México, pero pudo pintarlo y entenderlo mejor que todos sus contemporáneos. Este país le abrió las puertas de la imaginación y a cambio ella le regaló algunas de sus mejores obras, entre pinturas y esculturas.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Llegó a México para quedarse en la década de 1940./Imagen Leonora Carrington Facebook

Nació en el viejo continente, pero vivió en nuestro país desde los años 40. Aquí escribió cuentos, esculpió seres alargados de cabezas raras y entendió lo que realmente es el surrealismo. También conoció el amor, tuvo a sus hijos, se ilusionó y se desilusionó de la existencia. Aquí pudo ser la rara, valiente y profunda mujer que siempre fue.

Y es por eso que, tras su muerte en la Colonia Roma a los 94 años, una buena parte de su obra se donó al patrimonio nacional. Hablamos de una escultura de más ocho toneladas, una banca de magos, un mural sobre la cosmogonía maya y decenas de piezas asombrosas que nos revelan su gran genio.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Su arte es único y es reconocido en todo el mundo./Imagen Getty

Obras de arte adelantadas a su tiempo que se han reciclado con la cotidianidad de los peatones y que sin duda se han convertido en parte de nuestra identidad. En otras palabras, México es lo que es gracias a Leonora, si no hubiera llegado, otra cosa sería.

Una vida revolucionaria

Leonora Carrington nació en una provincia de Inglaterra llamada Lancashire un día nublado de 1917, en una familia de buena posición económica, que no obstante, lejos de ayudarla la contuvo. No la dejaban tomar el pincel, apreciar el mundo desde sus sueños, ser pintora, escultora o escritora. La expulsaron de un colegio de monjas, se peleaba con sus nodrizas.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Siempre fue una rebelde y defendió su arte./Imagen Leonora Carrington Facebook

Cuando tuvo la edad se reveló contra sus padres, que sólo querían para ella un matrimonio en forma y una vida de organizar fiestas y poner flores en los floreros. Fue así como con sólo veinte años es escapó de la alta sociedad rumbo a Paris, quería aprender surrealismo y comprometerse con Max Ernst.

Durante su estancia, fue cercana a Breton, conoció a Dalí y a Miró y aunque todos la miraban como un adorno bonito, ella demostró que era algo más que una musa que iba por los cigarros cuando se los pedían.  

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
“Leonora in the morning light”, un cuadro de Max Ernst./Imagen Leonora Carrington Facebook

En la Segunda Guerra mundial se escapó a Madrid donde quizá experimentó los momentos más difíciles de su vida. Tuvo un episodio violento con unos soldados y terminó recluida en un centro psiquiátrico, llena de fármacos y de doctores que decían que estaba loca. Afortunadamente para todos, su espíritu se impuso una vez más y cuando tuvo la oportunidad se fue sin mirar atrás.

Se refugió en la embajada mexicana, donde se casó con Renato Leduc y tras una breve estancia en Nueva York, llegó a nuestro país en 1942. En México descubrió que el surrealismo no era un movimiento de vanguardia, era una forma de vivir; en este lugar del mundo la magia y la realidad no están disgregados y por eso de aquí nunca se fue.

Los regalos de Leonora Carrington a México

En México sus sueños y fantasías se materializaron, realizó sus mejores piezas, como La giganta o Entonces vimos a la hija del minotauro. Aquí vivió y murió dejando tras ella una trayectoria inmortal.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Leonora se dedicó a su arte hasta el final de sus días./Imagen Leonora Carrington Facebook

Aunque muchas de sus creaciones están en museos lejanos o en colecciones privadas, Carrington heredó una multitud de piezas a diversos recintos culturales y calles de México. Aquí les dejamos algunas obras públicas que podemos ver de forma gratuita cuando queramos.

Cocodrilo

Llamado originalmente ¿Cómo hace el pequeño cocodrilo?, esta escultura pública fue donada en el año 2000.  Para crearla, Leonora se inspiró en la literatura fantástica de Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las Maravillas.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Una escultura cargada con la magia de la artista./Imagen Wikipedia

La pieza está hecha principalmente de bronce y se estima que pesa poco más de cinco toneladas. Fue la misma artista que en el año 2006 pidió que la movieran de su lugar original en la Segunda Sección de Chapultepec, a su ubicación actual en Paseo de la Reforma, donde todos los días es fotografiada por cientos de peatones.

La inventora del Atole

Creada en 2010, esta pieza muestra la dualidad entre la fantasía y la realidad que siempre formó parte de la poética de la artista. Hecha de bronce, fue una de las favoritas de Leonora porque en sus palabras, revela el conocimiento ancestral y el cuidado a los hijos que siempre ha caracterizado a las mujeres mexicanas.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
“La inventora del atole”./Imagen De la Calle Facebook

Actualmente la escultura es patrimonio de la Ciudad de Querétaro y vive en el interior del Centro de las Artes de la capital, donde se ha convertido en una parada obligada para los viajeros.

The Palmist

Otra pieza de bronce que se centra en la protección y la buena suerte. Aquí Carrington creó una creatura mítica que es humana y animal mítico al mismo tiempo. Sus manos parecen las de un pez y su mirada tiene una indiferencia silvestre.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Otro personaje típico de la imaginación de Leonora./Imagen Leonora Carrington Facebook

Esta escultura mide poco más de dos metros de altura y fue una de sus primeras obras monumentales. Actualmente la podemos visitar en el Antiguo Palacio del Arzobispado, en el jardín del Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El mundo mágico de los mayas

En el Museo Nacional de Antropología e Historia se puede apreciar un mural que Leonora Carrington realizó tras vivir una temporada en Chiapas. Durante esa estancia tuvo contacto con las comunidades mayas; las observó y quiso abstraer la forma en la que se relacionaban con la naturaleza.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
La visión mágica de la artista del mundo de los mayas./Imagen Secretaría de Cultura Facebook

Esta pieza plagada de tonos rojizos se inauguró en 1964. En ella podemos apreciar, desde el surrealismo, algunos fragmentos del Popol Vuh, así como diversas leyendas nacidas en la cosmogonía maya, casi todas relacionadas con la Tierra, el cielo y el inframundo.

Ya no hay lugar

Detrás de la Catedral Metropolitana, justo a un costado del sublime Templo Mayor, se encuentra una de las piezas más poderosas de Carrington. Se trata de una escultura de bronce que es a la vez una banca y una obra de arte dedicada a todas muchedumbres de la CDMX.

5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México
Cuando “Ya no hay lugar” estuvo afuera del Palacio de Bellas Artes./Imagen Leonora Carrington Facebook

En este caso, contemplamos a seis magos sentados que miran a los que pasan y no dicen nada. La obra se centra en un tramo de la vida de Leonora, cuando iba en tranvía de Mixcoac al Zócalo.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending