Tecnologia
No atender el cambio climático, una falta a un derecho humano
Hablar de cambio climático no es tan sencillo y es casi inevitable caer en el lugar común. Inmediatamente nos vienen a la mente imágenes de suelos áridos o un oso polar en medio de un bloque de hielo.
Además relacionamos temas que quizá no tengan nada que ver entre sí. Un claro ejemplo es el cambio climático, el calentamiento global y la capa de ozono. ¿Les suena familiar?
Para Luis Fernández Carril, coordinador de Sostenibilidad y Cambio Climático del Tec de Monterrey, esto se debe al desconocimiento de la problemática.
En entrevista en el marco del Noveno Congreso Internacional de Innovación Educativa, Luis Fernández Carril puso como ejemplo el agujero de la capa de ozono y el cambio climático.
Todos están entremezclados y creen que la contaminación, que el agujero en la capa de ozono, son lo que provoca el cambio climático y no son tres problemas distintos, pueden tener interacciones, pero sí hay que comprenderlas de formas distintas… hay que pensarlos de forma sistémica, eso quiere decir que todos están como en una red y entonces por eso dicen que el cambio climático es un gran multiplicador de amenazas por que tenemos estos problemas independientes al cambio climático, pero le agregas el cambio climático y los vuelves aún más complejos, se agudizan, se vuelven un reto, incluso aún más complejo de resolver, entoces no es que estén separados solamente, no está provocado o no hay una causalidad entre uno y otro”, explicó.
El cambio climático es una desestabilización del sistema climático.
“Es como si tuvieras una maquinaria que funciona perfectamente bien y de pronto le metes un palo a los engranes, entonces todo es una desestabolización… Lo que estamos viviendo son fenómenos que son el resultado de esa desestabilización”, detalló Fernández Carril.
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONCIENTIZACIÓN DE LAS PERSONAS
El problema del cambio climático no se reduce a cuestiones técnicas. La concientización de las personas, visiones, valores y conductas toman un papel preponderante y la educación es un pilar de ello.
Por supuesto es importante, no importa lo que estudies, tengas materias, que haya una inclusión curricular del camblio climático, de todas las crisis ambientale que hemos mencionado, pero eso no es suficiente… no es sólo un enverdecimiento de la currícula”, dijo Luis Fernández Carril.
Ante esto surge una pregunta: ¿Cómo lo están enseñando en las escuelas?
“Uno de los objetivos del plan de sostenibilidad y cambio climático del Tec de Monterrey es que no haya una persona que se gradúe del Tec sin haber tenido una formación en cambio climático y desarrollo sostenible; entonces el primer paso es que todos los programas tengan materias, pero de nuevo también es el cómo; entonces hay que cambiar el paradigma educativo y hemos optado por algo que se llama educación para el desarrollo sostenible, eso significa atender lo conceptual , lo cognitivo, pero también lo sociemocional”.
También es un problema de justicia, es un problema de valores lo que está de por medio; y por último, lo conductual que permeé, o sea que no solo tenga el conocimiento aquí, sino que eso lo lleve a transformar su vida personal y su vida profesional… Entonces no es que solamente no haya alumno que se gradúe sin esto, sino además a través de un proceso educativo, pedagódico, que realmente le haga ‘check’ en lo cognitivo, lo socioemocional y lo conductual, a eso es a lo que le estamos nosotros apostando, para que sea una educación más integral y no solamente ofrecer datos sobre cambio climático; porque no hay dato o gráfica que vaya a cambiar, a transformar la vida de las personas”, añadió.
¿CÓMO ACTUAR?
Lo primero es observar el problema desde una dimensión política y social.
Esto significa actuar frente al cambio climático y cuestionarnos:
-¿Qué hay de lo que hacemos en el espacio público?
-¿Qué hacemos por ejercer ciudadanía?
-¿Qué hacemos por organizar a la sociedad civil, local, regional o nacional?
-¿Qué hacemos por apoyar, por hacer consciencia con la familia, con la comunidad, etc? -¿Qué hacemos por vigilar a los gobiernos locales, estatales, nacionales?
La gran mayoría no tienen ni la menor idea.
“Finalmente puede ser que la mayor accion de sostenibilidad sea el ejercicio de la ciudadanía, el ejercicio de exigir políicas públicas, el ejercicio de la vigilancia de lo que están haciendo los gobiernos, de lo que se había comprometido y lo que no”, dijo Luis Fernández Carril.
EL LITIGIO CLIMÁTICO
Luis Fernández Carril, coordinador de Sostenibilidad y Cambio Climático del Tec de Monterrey, enfatizó que el medio ambiente es un derecho humano “que se tiene que contemplar”.
“No es solo algo deseable, no es solo algo lindo, es un derecho humano contemplado en el artículo cuatro de la Constitución y digamos, de todas las naciones del mundo democráticas y por tanto, los gobiernos, tienen la obligación de la salvaguarda de los derechos humanos; entonces, no atender las crisis ambientales, no atender el cambio climático, es una falta a un derecho humano; entonces eso significa que está faltando con un principio político, como jurídico que se le llama: “El principio del verde cuidado”, aseguró Luis Fernández Carril.
La acción de la población ha sido muy importante.
Se volvió icónico el caso de la ciudadanía de Holanda contra su gobierno; los llevó a la Suprema Corte; justamente bajo este argumento, es decir, el gobierno de Holanda no tiene las políticas y los compromisos internacionales, y las políticas nacionales suficientes para salvaguardar y garantizar mi derecho a un medio ambiente sano; entonces como no lo está cumpliendo, entonces, lo vamos a ventilar; y llevaron al gobierno de Holanda a la corte y ganaron el caso; entonces, sobre esa base, el gobierno de Holanda tuvo que ampliar y mejorar sus políticas nacionales, sus compromisos internacionales y ese fue la punta de lanza de lo que ahora se llama: “el litigio climático”.
Te puede interesar: Cerrar la brecha entre investigación y práctica en la acción climática, un reto en común
LOS NEGACIONISTAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Luis Fernández Carril, coordinador de Sostenibilidad y Cambio Climático del Tec de Monterrey, detalló que negar el cambio climático se ha vuelvo una investigación y pidió no confundir con el escepticismo que es un principio de la actividad científica.
La persona (negacionista) va a seguir pensando lo mismo, a esto se le llama disonancia cognitiva, y entonces eso significa que cualquier cosa que digamos atente contra su creencia de inmediato la minimiza, de inmediato la rechaza… entonces lo que tenemos que entender es que no es racional, la cuestión, entonces, no es a un dato de distancia a un argumento cientíico lo que va resolver el problema”.
Enfatizó que no solamente es una cuestión racional y subrayó la necesidad de actuar como sociedad.
La ciencia no es lo único que se necesita, ni comunicar, ni discutir con gobiernos, con sector privado, con la sociedad porque no sólo somos racionales o irracionales en su caso, sino que hay que pensarlo de otras maneras para poder actuar, finalmente en todos lados hay gente que no actúa por una razón y otra”, concluyó Luis Fernández Carril.
Con información de Victor Montufar
La entrada No atender el cambio climático, una falta a un derecho humano aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Día Mundial contra el Cáncer, generar conciencia sobre la prevención y control de este padecimiento
El Día Mundial contra el Cáncer, conmemorado cada 4 de febrero, es una ocasión crucial para reflexionar sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Bajo el lema “Por unos cuidados más justos”, esta jornada nos invita a unir nuestras voces y esfuerzos en la lucha contra el cáncer, promoviendo la conciencia y la acción.
#UnDíaComoHoy se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, con el objetivo de generar conciencia sobre la prevención y control de este padecimiento > https://t.co/AXNSHxIE1X pic.twitter.com/8a0i2pB3CD
— UNAM (@UNAM_MX) February 4, 2025
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se suma a esta iniciativa global y hace un llamado apasionado a la comunidad mundial para que, tanto a nivel colectivo como individual, nos comprometamos a fortalecer las acciones destinadas a mejorar la atención oncológica. Esto incluye la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos, componentes esenciales en la lucha contra esta enfermedad.
En la región de las Américas, el cáncer representa la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares. Esta enfermedad no solo cobra un alto costo en vidas humanas, sino que también contribuye significativamente a las desigualdades en salud.
Según estimaciones, en el año 2022, aproximadamente 4.2 millones de personas recibieron un diagnóstico de cáncer y 1.4 millones perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Sorprendentemente, más de la mitad de los nuevos casos de cáncer y el 45.1por ciento de las muertes se producen en personas menores de 69 años, en una etapa en la que deberían estar disfrutando de su vida al máximo.
Las proyecciones futuras son alarmantes. A nivel mundial, se estima que hubo 19.9 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por esta causa. Se prevé que la carga del cáncer aumentará en un asombroso 60 por ciento en las próximas dos décadas, ejerciendo una presión abrumadora sobre los sistemas de salud, las personas y las comunidades.
Este aumento será aún más pronunciado en países de ingresos bajos y medianos. De hecho, si no se implementan medidas efectivas para prevenir y controlar el cáncer, se espera que el número de personas diagnosticadas con esta enfermedad aumente en un alarmante 59.3 por ciento para el año 2045 en la Región de las Américas, lo que equivale a aproximadamente 6.7 millones de personas afectadas.
Sin embargo, la buena noticia es que el cáncer es, en gran medida, prevenible y controlable. La implementación de estrategias basadas en evidencia científica para la prevención, el tamizaje y la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos puede marcar una gran diferencia.
Algunos factores de riesgo modificables comunes para el cáncer incluyen el consumo de tabaco, la baja ingesta de frutas y verduras, el consumo nocivo de alcohol y la falta de actividad física. Además, existen factores de riesgo específicos relacionados con ciertos tipos de cáncer, como las infecciones crónicas por virus del papiloma humano (HPV), hepatitis B o C y H. pylori.
En esta lucha contra el cáncer, especialistas en la materia y representantes de la sociedad civil en América Latina y el Caribe, bajo la orientación de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han identificado 17 acciones clave que las personas pueden llevar a cabo para ayudar a prevenir esta enfermedad.
El Día Mundial contra el Cáncer es un recordatorio de la importancia de la prevención, la detección temprana y la atención de calidad para todos. Unámonos en esta lucha para reducir el impacto del cáncer y brindar un futuro más saludable para las generaciones venideras.
Con información de UNAM
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Australia prohíbe DeepSeek en dispositivos gubernamentales
El Gobierno de Australia prohibió la instalación y uso del modelo chino de inteligencia artificial (IA) DeepSeek en los ordenadores y dispositivos móviles de los organismos gubernamentales, al argumentar que representa “un riesgo inaceptable” para la seguridad nacional.
Todos los organismos gubernamentales, con excepciones como el servicio postal Australia Post o el canal público ABC, están obligados a eliminar la aplicación DeepSeek de sus dispositivos de inmediato e informar sobre ello, según la orden que recoge ABC.
Los funcionarios aún podrán utilizar el programa en sus dispositivos personales.
Según el Gobierno, la decisión sigue el consejo de las agencias de inteligencia y seguridad nacional que determinaron que la plataforma representa “un riesgo inaceptable para la tecnología del gobierno australiano”.
“La IA es una tecnología llena de potencial y oportunidades, pero el gobierno no dudará en actuar cuando nuestras agencias identifiquen un riesgo para la seguridad nacional”, dijo el ministro del Interior, Tony Burke, recoge el canal público australiano.
El anuncio sigue a medidas similares por parte de Italia, el estado estadounidense de Texas y parte del Ejército de los Estados Unidos.
La medida se da una semana después de que el ministro australiano de Ciencia, Ed Husic, expresara su preocupación sobre “la gestión de la privacidad” de los usuarios por parte de DeepSeek.
“Hay muchas preguntas que necesitan respuesta en términos de calidad, preferencias de los consumidores, almacenamiento de datos y la gestión de la privacidad”, indicó entoces Husic durante una entrevista con ABC, donde pidió que se “piense de manera detenida” antes de descargar la aplicación.
La semana pasada, la irrupción de DeepSeek sorprendió a los expertos de la industria y revolucionó los mercados financieros, donde se registraron caídas en los valores de empresas como Nvidia, clave por la fabricación de microchips usados por la IA.
En 2023, Australia tomó una medida similar con la red social TikTok debido a preocupaciones similares sobre la seguridad y el riesgo de que pudiera ser utilizada para interferencias extranjeras.
Mientras que en 2018, Australia citó “motivos de seguridad” para argumentar la prohibición al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei para la implementación de los servicios de 5G en el país austral.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Australia prohíbe DeepSeek en dispositivos gubernamentales
El Gobierno de Australia prohibió la instalación y uso del modelo chino de inteligencia artificial (IA) DeepSeek en los ordenadores y dispositivos móviles de los organismos gubernamentales, al argumentar que representa “un riesgo inaceptable” para la seguridad nacional.
Todos los organismos gubernamentales, con excepciones como el servicio postal Australia Post o el canal público ABC, están obligados a eliminar la aplicación DeepSeek de sus dispositivos de inmediato e informar sobre ello, según la orden que recoge ABC.
Los funcionarios aún podrán utilizar el programa en sus dispositivos personales.
Según el Gobierno, la decisión sigue el consejo de las agencias de inteligencia y seguridad nacional que determinaron que la plataforma representa “un riesgo inaceptable para la tecnología del gobierno australiano”.
“La IA es una tecnología llena de potencial y oportunidades, pero el gobierno no dudará en actuar cuando nuestras agencias identifiquen un riesgo para la seguridad nacional”, dijo el ministro del Interior, Tony Burke, recoge el canal público australiano.
El anuncio sigue a medidas similares por parte de Italia, el estado estadounidense de Texas y parte del Ejército de los Estados Unidos.
La medida se da una semana después de que el ministro australiano de Ciencia, Ed Husic, expresara su preocupación sobre “la gestión de la privacidad” de los usuarios por parte de DeepSeek.
“Hay muchas preguntas que necesitan respuesta en términos de calidad, preferencias de los consumidores, almacenamiento de datos y la gestión de la privacidad”, indicó entoces Husic durante una entrevista con ABC, donde pidió que se “piense de manera detenida” antes de descargar la aplicación.
La semana pasada, la irrupción de DeepSeek sorprendió a los expertos de la industria y revolucionó los mercados financieros, donde se registraron caídas en los valores de empresas como Nvidia, clave por la fabricación de microchips usados por la IA.
En 2023, Australia tomó una medida similar con la red social TikTok debido a preocupaciones similares sobre la seguridad y el riesgo de que pudiera ser utilizada para interferencias extranjeras.
Mientras que en 2018, Australia citó “motivos de seguridad” para argumentar la prohibición al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei para la implementación de los servicios de 5G en el país austral.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades2 días ago
La advertencia Szafnauer a Red Bull y Ford de cara las nuevas regulaciones del 2026
-
Tecnologia16 horas ago
Me atacó un ransomware, ¿qué hago?
-
Actualidad2 días ago
Elon Musk está aplicando a EEUU la misma receta que ha aplicado a todas sus empresas
-
Musica2 días ago
Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025
-
Curiosidades2 días ago
Registro, requisitos y todo lo que debes saber
-
Curiosidades2 días ago
Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
-
Musica2 días ago
Cartelera de conciertos para festejar el 14 de febrero en CDMX
-
Deportes2 días ago
Desiste Luis Rubiales que sus hijas testifiquen en su juicio