Tecnologia
El racismo y la discriminación impulsan las disparidades de salud en el mundo
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2022/12/hospital-psiquiatrico-salud-mental.jpg)
![Hospital psiquiátrico salud mental](http://34.226.74.206/wp-content/uploads/2022/12/El-racismo-y-la-discriminacion-impulsan-las-disparidades-de-salud-en-el-mundo.jpg)
El racismo y la discriminación son factores determinantes en las disparidades de salud en el mundo, tanto por el impacto en el estado físico y mental de las personas afectadas como por las políticas sanitarias erróneas que se aplican basadas, por ejemplo, en mitos sobre diferencias genéticas.
Esta es la conclusión del primer informe de una serie iniciada este jueves por la revista médica “The Lancet“, realizado por investigadores de varias universidades, que ofrecerá recomendaciones para paliar estas desigualdades.
En el texto difundido hoy, los autores sostienen que “el racismo, la xenofobia y la discriminación ocurren en todas partes del mundo y tienen un impacto crítico en la salud de las personas de minorías” étnicas o de otro tipo.
Denuncian que las asunciones “inexactas e infundadas” sobre presuntas diferencias genéticas entre las razas influyen en las políticas de investigación, sanitarias y en la práctica médica.
Para abordar el problema, los investigadores piden a las autoridades políticas y sanitarias “un reconocimiento más amplio del racismo y la xenofobia como determinantes fundamentales de la salud” e instan a la comunidad médica a defender la implementación de medidas que se centren en tratar “las causas estructurales” de las dolencias.
Los expertos, de universidades de India, Sudáfrica, Australia, Filipinas, Estados Unidos o el Reino Unido, constatan que en todos los países existe discriminación basada en categorías como “casta, etnia, indigeneidad, estatus migratorio, raza, religión y color de la piel“.
Reconocen además que estas se combinan con otras como el sexismo y el capacitismo o prejuicio basado en la capacidad.
Como ejemplos concretos, citan, entre otros, el hecho de que en el Reino Unido se observaron tasas de mortalidad más altas durante la pandemia de covid entre los grupos étnicos africanos negros, caribeños negros, bangladesíes, paquistaníes e indios.
Señalan también que los grupos de inmigrantes y otros, como las castas en la India, afrontan barreras en la atención médica que reciben, al igual que las poblaciones indígenas, que también tienen peor expectativa de vida.
Los autores reconocen que, históricamente, la ciencia y la medicina han contribuido a “una categorización de los humanos” que ha llevado a las jerarquías sociales modernas, que, apuntan, son construcciones sociopolíticas.
El estudio constata que “persiste el mito de que las razas son biológicamente distintas” y en muchos países ese factor se usa para priorizar la atención médica.
Los autores argumentan que no se han analizado lo suficiente las razones por las que las personas pertenecientes a minorías corren un mayor riesgo de contraer enfermedades.
A nivel individual, observan, la discriminación puede “activar las hormonas y la respuesta al estrés”, lo que podría “causar cambios biológicos a corto y largo plazo”.
La discriminación también da lugar a muchos de los factores de riesgo asociados con la mala salud, como una vivienda de mala calidad, pobreza, violencia en los vecindarios, más contaminación del aire y el acceso limitado a espacios verdes y alimentos nutritivos, indican.
Y, además, restringe las oportunidades para mejorar el estado personal al haber un menor acceso a la educación, el empleo, el ocio o la atención médica.
Para cambiar este panorama, los autores proponen programas de educación temprana que reduzcan los prejuicios hacia los grupos discriminados y otros que mejoren la sensibilidad entre los proveedores de atención médica.
La legislación y las políticas públicas de equidad racial son también importantes, pues la evidencia indica que cuando hay buenas leyes contra la discriminación se generan “mejores resultados para las minorías étnicas”.
La doctora Sujitha Selvarajah, de la londinense UCL, avisa de que “la discriminación afecta a la salud de muchas maneras”, que pueden ser difíciles de medir porque transcurren a lo largo del tiempo.
“Sin embargo, la evidencia existente indica que los impactos biológicos directos e indirectos de la discriminación son un factor importante de las desigualdades de salud entre las razas, en lugar de la diferencia genética, como a menudo se ha asumido”, afirma.
Su colega de la universidad de Filipinas Gideon Lasco destaca cómo todos estos prejuicios e inequidad se han manifestado durante la crisis por el coronavirus.
“Durante estos últimos años, hemos sido testigos de cómo persiste el colonialismo en la actualidad. El acceso a las vacunas durante la pandemia de COVID-19 se estructuró en líneas coloniales y raciales, de modo que los países de altos ingresos en el Norte Global tuvieron un acceso privilegiado”, afirma.
Lasco recuerda que un 70 % de los europeos han recibido al menos una dosis de la vacuna, frente a solo un 32 % en África.
El experto advierte de que esto se está repitiendo en el contexto de la crisis climática, pues muchas poblaciones minoritarias están sufriendo ya su impacto en la salud, a pesar de que son las que menos contribuyen al calentamiento del planeta.
Con información de EFE
La entrada El racismo y la discriminación impulsan las disparidades de salud en el mundo aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Día Mundial contra el Cáncer, generar conciencia sobre la prevención y control de este padecimiento
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2024/05/celulas-cancerigenas.jpg)
El Día Mundial contra el Cáncer, conmemorado cada 4 de febrero, es una ocasión crucial para reflexionar sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Bajo el lema “Por unos cuidados más justos”, esta jornada nos invita a unir nuestras voces y esfuerzos en la lucha contra el cáncer, promoviendo la conciencia y la acción.
#UnDíaComoHoy se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, con el objetivo de generar conciencia sobre la prevención y control de este padecimiento > https://t.co/AXNSHxIE1X pic.twitter.com/8a0i2pB3CD
— UNAM (@UNAM_MX) February 4, 2025
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se suma a esta iniciativa global y hace un llamado apasionado a la comunidad mundial para que, tanto a nivel colectivo como individual, nos comprometamos a fortalecer las acciones destinadas a mejorar la atención oncológica. Esto incluye la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos, componentes esenciales en la lucha contra esta enfermedad.
En la región de las Américas, el cáncer representa la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares. Esta enfermedad no solo cobra un alto costo en vidas humanas, sino que también contribuye significativamente a las desigualdades en salud.
Según estimaciones, en el año 2022, aproximadamente 4.2 millones de personas recibieron un diagnóstico de cáncer y 1.4 millones perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Sorprendentemente, más de la mitad de los nuevos casos de cáncer y el 45.1por ciento de las muertes se producen en personas menores de 69 años, en una etapa en la que deberían estar disfrutando de su vida al máximo.
Las proyecciones futuras son alarmantes. A nivel mundial, se estima que hubo 19.9 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por esta causa. Se prevé que la carga del cáncer aumentará en un asombroso 60 por ciento en las próximas dos décadas, ejerciendo una presión abrumadora sobre los sistemas de salud, las personas y las comunidades.
Este aumento será aún más pronunciado en países de ingresos bajos y medianos. De hecho, si no se implementan medidas efectivas para prevenir y controlar el cáncer, se espera que el número de personas diagnosticadas con esta enfermedad aumente en un alarmante 59.3 por ciento para el año 2045 en la Región de las Américas, lo que equivale a aproximadamente 6.7 millones de personas afectadas.
Sin embargo, la buena noticia es que el cáncer es, en gran medida, prevenible y controlable. La implementación de estrategias basadas en evidencia científica para la prevención, el tamizaje y la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos puede marcar una gran diferencia.
Algunos factores de riesgo modificables comunes para el cáncer incluyen el consumo de tabaco, la baja ingesta de frutas y verduras, el consumo nocivo de alcohol y la falta de actividad física. Además, existen factores de riesgo específicos relacionados con ciertos tipos de cáncer, como las infecciones crónicas por virus del papiloma humano (HPV), hepatitis B o C y H. pylori.
En esta lucha contra el cáncer, especialistas en la materia y representantes de la sociedad civil en América Latina y el Caribe, bajo la orientación de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han identificado 17 acciones clave que las personas pueden llevar a cabo para ayudar a prevenir esta enfermedad.
El Día Mundial contra el Cáncer es un recordatorio de la importancia de la prevención, la detección temprana y la atención de calidad para todos. Unámonos en esta lucha para reducir el impacto del cáncer y brindar un futuro más saludable para las generaciones venideras.
Con información de UNAM
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Australia prohíbe DeepSeek en dispositivos gubernamentales
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/07132249/deepseek-2.jpg)
El Gobierno de Australia prohibió la instalación y uso del modelo chino de inteligencia artificial (IA) DeepSeek en los ordenadores y dispositivos móviles de los organismos gubernamentales, al argumentar que representa “un riesgo inaceptable” para la seguridad nacional.
Todos los organismos gubernamentales, con excepciones como el servicio postal Australia Post o el canal público ABC, están obligados a eliminar la aplicación DeepSeek de sus dispositivos de inmediato e informar sobre ello, según la orden que recoge ABC.
Los funcionarios aún podrán utilizar el programa en sus dispositivos personales.
Según el Gobierno, la decisión sigue el consejo de las agencias de inteligencia y seguridad nacional que determinaron que la plataforma representa “un riesgo inaceptable para la tecnología del gobierno australiano”.
“La IA es una tecnología llena de potencial y oportunidades, pero el gobierno no dudará en actuar cuando nuestras agencias identifiquen un riesgo para la seguridad nacional”, dijo el ministro del Interior, Tony Burke, recoge el canal público australiano.
El anuncio sigue a medidas similares por parte de Italia, el estado estadounidense de Texas y parte del Ejército de los Estados Unidos.
La medida se da una semana después de que el ministro australiano de Ciencia, Ed Husic, expresara su preocupación sobre “la gestión de la privacidad” de los usuarios por parte de DeepSeek.
“Hay muchas preguntas que necesitan respuesta en términos de calidad, preferencias de los consumidores, almacenamiento de datos y la gestión de la privacidad”, indicó entoces Husic durante una entrevista con ABC, donde pidió que se “piense de manera detenida” antes de descargar la aplicación.
La semana pasada, la irrupción de DeepSeek sorprendió a los expertos de la industria y revolucionó los mercados financieros, donde se registraron caídas en los valores de empresas como Nvidia, clave por la fabricación de microchips usados por la IA.
En 2023, Australia tomó una medida similar con la red social TikTok debido a preocupaciones similares sobre la seguridad y el riesgo de que pudiera ser utilizada para interferencias extranjeras.
Mientras que en 2018, Australia citó “motivos de seguridad” para argumentar la prohibición al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei para la implementación de los servicios de 5G en el país austral.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Australia prohíbe DeepSeek en dispositivos gubernamentales
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/07132249/deepseek-2.jpg)
El Gobierno de Australia prohibió la instalación y uso del modelo chino de inteligencia artificial (IA) DeepSeek en los ordenadores y dispositivos móviles de los organismos gubernamentales, al argumentar que representa “un riesgo inaceptable” para la seguridad nacional.
Todos los organismos gubernamentales, con excepciones como el servicio postal Australia Post o el canal público ABC, están obligados a eliminar la aplicación DeepSeek de sus dispositivos de inmediato e informar sobre ello, según la orden que recoge ABC.
Los funcionarios aún podrán utilizar el programa en sus dispositivos personales.
Según el Gobierno, la decisión sigue el consejo de las agencias de inteligencia y seguridad nacional que determinaron que la plataforma representa “un riesgo inaceptable para la tecnología del gobierno australiano”.
“La IA es una tecnología llena de potencial y oportunidades, pero el gobierno no dudará en actuar cuando nuestras agencias identifiquen un riesgo para la seguridad nacional”, dijo el ministro del Interior, Tony Burke, recoge el canal público australiano.
El anuncio sigue a medidas similares por parte de Italia, el estado estadounidense de Texas y parte del Ejército de los Estados Unidos.
La medida se da una semana después de que el ministro australiano de Ciencia, Ed Husic, expresara su preocupación sobre “la gestión de la privacidad” de los usuarios por parte de DeepSeek.
“Hay muchas preguntas que necesitan respuesta en términos de calidad, preferencias de los consumidores, almacenamiento de datos y la gestión de la privacidad”, indicó entoces Husic durante una entrevista con ABC, donde pidió que se “piense de manera detenida” antes de descargar la aplicación.
La semana pasada, la irrupción de DeepSeek sorprendió a los expertos de la industria y revolucionó los mercados financieros, donde se registraron caídas en los valores de empresas como Nvidia, clave por la fabricación de microchips usados por la IA.
En 2023, Australia tomó una medida similar con la red social TikTok debido a preocupaciones similares sobre la seguridad y el riesgo de que pudiera ser utilizada para interferencias extranjeras.
Mientras que en 2018, Australia citó “motivos de seguridad” para argumentar la prohibición al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei para la implementación de los servicios de 5G en el país austral.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades2 días ago
La advertencia Szafnauer a Red Bull y Ford de cara las nuevas regulaciones del 2026
-
Tecnologia21 horas ago
Me atacó un ransomware, ¿qué hago?
-
Actualidad5 horas ago
El avión de hidrógeno de Airbus iba a llegar al mercado en 2035. Ahora se ha retrasado en medio de “grandes” desafíos
-
Actualidad2 días ago
Elon Musk está aplicando a EEUU la misma receta que ha aplicado a todas sus empresas
-
Musica2 días ago
Cartelera de conciertos para festejar el 14 de febrero en CDMX
-
Actualidad21 horas ago
El coche eléctrico es un éxito arrollador en China. Tanto, que ya no tiene sentido llamarlo así
-
Actualidad17 horas ago
Los correos de Meta revelan que descargó 81,7 TB de libros con copyright vía BitTorrent para entrenar sus modelos de IA
-
Musica2 días ago
Una amistad salvadora más allá de The Mars Volta