Connect with us

Musica

La tecnología cultural, idols y academias: El lado oscuro del éxito del k-pop

Published

on

Sus nombres acaparan las tendencias regularmente. Su música se ha asentado en la escena de occidente, especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica. Algunos, incluso ya pueden presumir de codearse en colaboraciones con figuras de la talla de Coldplay, Lady Gaga, Dua Lipa o Halsey. La movida del k-pop ha ganado mucho terreno en el panorama internacional… y no se detendrá, eso es un hecho.

El éxito no ha llegado a la escena surcoreana del pop por mera casualidad. Sus puestas en escena, tanto en vivo como en videos musicales, es tan llamativa que roza la perfección. Como cantantes y bailarines, la ejecución es de primer nivel, con un estándar de calidad pocas veces visto en la industria musical. Y dentro de todo eso, el talento es innegable, pero también hay una severa dosis de disciplina y preparación que algunos definen casi como militar.

Sí, el k-pop llegó a la cima. ¿pero a qué costo lo hace? ¿Qué hay detrás de todo ello? Así funciona la polémica y exitosa maquinaria del pop coreano.

Foto por Han Myung-Gu/WireImage

Las bandas de k-pop y los ‘idols’

La industria musical y los altos ejecutivos que la manejan, tienen sus mañas. Para nadie es un secreto que ciertos artistas, desde muy temprana edad, deben desprenderse de su vida común y corriente para volverse superestrellas como en su momento pasó con Justin Bieber, Lorde (si eres un melómano de corte más alternativo) o por ejemplo, varios de la camada Disney como los Jonas Brothers, Demi Lovato o Miley Cyrus.

Pero estas figuras del pop estadounidense, aunque efectivamente comienzan sus andadas desde muy jóvenes, mantienen cierto control sobre sus vidas personales dentro de todo. Y eso, no pasa de ninguna manera con los exponentes del k-pop. A estos últimos, los conocemos más por conformar grupos juveniles casi al estilo de las boy-bands o girl-bands estadounidenses y británicas, pero con un concepto más definido en estética y música.

Taeyeon de Girls’ Generation. Foto: Getty

A las bandas de k-pop las vemos con vestimentas extravagantes, videos coloridos, haciendo coreografías dignas de un bailarín profesional y en algunos casos, hay agrupaciones que se dividen los deberes entre cantar, rapear o simplemente acompañar voces. Sus funciones por integrante están bien definidas. Estas bandas como BTS, Twice, Blackpink, BigBang o Super Junior, entre otras, también procuran dar una buena imagen, lejos de los escándalos más convencionales que uno vería en el pop de EE.UU.

Los llamados ‘idols’ -artistas instruidos en canto, baile, modelaje y otros ámbitos- del pop surcoreano tienen un prestigio que deben cuidar casi a capa y espada. De ahí, ese término referente a la idolatría con el que se les conoce. Y como regularmente pasa con las bandas juveniles, detrás de ellos hay una maquinaria importante que se mueve para llevarlos a la cima… pero con regímenes bastante exhaustivos de entrenamiento que se dan en academias. 

K-Pop, el género musical que logró llegar al Mundial de Rusia 2018

Foto: Getty Images

Las academias y las empresas del entretenimiento

Para entender bien cómo funciona el k-pop y su éxito, hay que saber que detrás de sus artistas hay algunas empresas de entretenimiento que se ocupan de conformar a las bandas. Algunas de las compañías más conocidas son YG, JYP y SM Entertainment, esta última conocida como una de las pioneras en el terreno. Y por si se lo preguntaban: sí, este modelo de negocio artístico no es algo precisamente nuevo pues tan solo SM, lleva produciendo artistas desde finales de los 80.

En ese sentido, algunos expertos mencionan la importancia de la realización de los Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl como un factor de atracción de público y poder económico. Tan solo un año después del evento deportivo, SM Enterteinment fundada por el excantante Lee Soo-man (recuerden su nombre de aquí en adelante) comenzó operaciones y serían los encargados de liderar la llamada ‘Ola coreana’.

La tecnología cultural, idols y academias: El lado oscuro del éxito del k-pop

Lee Soo-man. Foto: Getty.

Prosigamos… Estas empresas de entretenimiento establecen academias para ‘idols’ en Corea -recientemente algunas se han internacionalizado- para canalizar talento a través de audiciones multitudinarias. La mayoría de los chicos y chicas que acuden a los castings, son jóvenes que se encuentran en la preadolescencia o incluso desde edades más tempranas. De un tiempo para, algunos extranjeros también prueban suerte.

Conformar una banda de entre cinco y ocho integrantes es una tarea titánica pues el número de personas que se presentan a las audiciones es enorme. En un artículo de la BBC de 2020, la youtuber británica de origen surcoreano Euodias platica su experiencia sobre cómo intentó entrar a una academia para idols, en una audición que tenía hasta 2000 candidatos buscando un lugar. Otro artículo de LA Times, menciona que la tasa de competitividad es de un solo elegido por cada 700 aspirantes.

Uno va avanzando en las fases de selección hasta que finalmente se hace de un lugar en una academia como aprendiz o ‘trainee’… y ahí comienza lo que podríamos llamar ‘los juegos del hambre’. La youtuber dice que se firma un contrato con la empresa de entretenimiento y estas, regularmente obligan a que el aspirante, sea de donde sea, se vaya a vivir a Seúl, donde se encuentran estas escuelas.

Los contratos varían y en promedio, van desde 2 hasta 10 años. Más si se le ve potencial al candidato. Una vez dentro, la dinámica es similar a la de una escuela militar -según diversos testimonios- en el aspecto de la disciplina, tiempos de entrenamiento, acondicionamiento físico y de talento, entre otras cosas.

La polémica de las academias de ‘idols’

A raíz de la popularización del k-pop, varios excandidatos y algunos más que ya pasaron por la fama, han dado testimonios del régimen estricto que las academias y sus instructores ejercen en los potenciales idols. En el caso de Euodias, ella menciona que en el edificio donde se quedó había gente de los nueve a los 16 años, separados entre hombres y mujeres.

Los más talentosos, dice la ahora youtuber, conformaban el ‘Equipo A’ y eran grupos de candidatos reducidos. El ‘Equipo B’ tenía hasta 200 y de vez en cuando, se promovía a alguno al equipo principal. Ella menciona que los entrenamientos de baile y canto regularmente empezaban a las 4:00 AM para luego ir a la escuela a las actividades académicas convencionales a eso de las 8:00 AM. Después de regresar del colegio a la academia, el entrenamiento seguía y en muchas ocasiones, se extendía hasta las 11:00 PM. Las salidas o visitas, básicamente están prohibidas incluso en días festivos o había pocas condescendencias.

Así más o menos la rutina de un aspirante a idol que en promedio, pasan hasta 10 años formándose para la próxima gran banda.

Si eso ya suena a un entrenamiento casi de corte militar, lo más controversial es el tema de la buena imagen. Las relaciones sentimentales no tiene cabida para un candidato a idol pues hay que dar buen porte para el público. Un escándalo, por decir amoroso, es un pecado imperdonable en todos los sentidos. Se dice que algunas academias, incluso excluyen a los candidatos que den muestra de orientación homosexual.

El tema del peso y talla ideales es lo que más obsesiona a los aspirantes. Solo para que se den una idea, se dice que uno de los estatutos de las academias es que sus candidatas no pesen más de 47 kilos o de lo contrario, se implementa una dieta estricta -incluso ayunos- para llegar al peso ideal. Y no solo eso: si es necesario, la academia en cuestión paga cirugías estéticas para que sus instruidos sean más atractivos. Y si te quieres retirar de la academia, debes pagar un fuerte suma de dinero correspondiente a todo lo que la empresa de entretenimiento invirtió en ti.

La cultura del miedo al fracaso está latente ya desde edades muy tempranas. Es difícil no pensar en el fracaso… Dicen que a los 17 años tienes un 50% de posibilidades de convertirte en aprendiz. Ya tengo 19, así que mis posibilidades son escasas”, platicó a The Guardian Kevin Lee, un bailarín de apoyo de BTS. Y al final, de cientos o incluso miles de aprendices y aspirantes, solo quedan unos pocos que son los que vemos triunfar en la industria. ¿Y los demás?

La tecnología cultural, idols y academias: El lado oscuro del éxito del k-pop

Twice. Foto: Getty.

La cultura del miedo al fracaso y sus implicaciones

No importa si se quedaron en el camino o si lograron llegar a una de las bandas importantes; las experiencias traumáticas bajo el régimen de las academias del idols del k-pop han dejado terribles consecuencias por doquier. En su documental de Netflix Light Up The Sky, las miembros de Blackpink hablan abiertamente sobre lo complicado que era su entrenamiento de 14 horas con solo un día de descanso cada dos semanas. Otro tema recurrente es el de que las estrellas de k-pop tardan varios años en ganar dinero o establecer fortunas debido a sus contratos abusivos.

Sin embargo, en el peor de los casos se habla del suicidio. Uno de los más sonados es el de Kim Jong-hyun, el miembro de SHINe que se quitó la vida en 2017, presuntamente luego de hablar sobre las presiones del éxito. Algunos, incluso atribuyen que a partir de este lamentable fallecimiento, se comenzó a ver más a fondo la polémica industria que maquina el k-pop.

La tecnología cultural, idols y academias: El lado oscuro del éxito del k-pop

Kim Jong-hyun. Foto: Getty.

También puedes leer: CHA-LE: COREA DEL NORTE EJECUTA A PERSONAS POR CONSUMIR O DISTRIBUIR K-POP

CT: El manual de la ‘tecnología cultural’

Sí, aunque no lo crean, el k-pop funciona con base en un manual. ¿Recuerdan que les dijimos que recordarán el nombre de Lee Soo-man? Pues bien, el hombre que fundó la SM Entertainment es a quien se le atribuye el concepto y la creación del manual de la ‘tecnología cultural’ (CT) con el que el pop surcoreano y la llama ‘Ola Coreana’ echan a andar su maquinaria en el mundo.

“La era de la tecnología de la información dominó los noventa. Yo predije que después vendría la era de la tecnología cultural”, dijo Soo-man en una entrevista con The New Yorker. Es un proceso elaborado que se estableció en 1998 y como tal, consta de tres pasos esenciales: 1.  La exportación de la cultura, 2. La segunda la expansión mediante la colaboración de artistas locales, 3. Una alianza entre empresas y por consiguiente entre artistas de diferentes países.

La tecnología cultural, idols y academias: El lado oscuro del éxito del k-pop

Lee Soo-man. Foto: Getty.

El proceso se basa en adoptar las tendencias musicales de otros países, perfeccionarlas y llevarlas al panorama internacional. Es un espejo influenciado de los ya mencionados Juegos Olímpicos de 1988, donde el gobierno surcoreano mostró sus aptitudes para organizar un evento que históricamente se realizaba en occidente. Y eso, se aplicó a la industria del entretenimiento.

El diario El País ejemplifica el funcionamiento del manual CT en el caso de la compañía de Lee Soo-man: “Todos los empleados de SM deben memorizar sus pautas: en qué momento del proceso hay que incorporar compositores, productores y coreógrafos extranjeros; qué progresiones de acordes usar en cada país; qué color de sombra de ojos funciona mejor en cada región; cómo deben moverse las manos al saludar según la cultura; o qué ángulos de cámara aplicar para los videos.

La aplicación del manual se ve en el hecho de que, por ejemplo, las bandas de k-pop suelen tener un miembro que se sabe un idioma diferente para cuando les toca dar entrevista en distintos países. Citando de nuevo a El País, la correcta aplicación del manual de tecnología cultural permite que se venda a un artista como si fuera un producto, y que eventualmente tenga un impacto e influencia importantes en el terreno social y cultural del mundo.

Gracias a ello y a la buena imagen que suelen proyectar, los exponentes del k-pop son usados como ‘embajadores indirectos’ de Corea Del Sur. Si bien no es su función primordial, algunos expertos mencionan que el impacto de este estilo musical ha facilitado las relaciones del país y su gobierno con otras naciones. ¿Un arma cultural de la industria? Suena denso, pero así es como la maquinaria del k-pop funciona… y ha dado frutos. 

La tecnología cultural, idols y academias: El lado oscuro del éxito del k-pop

Miembros de BTS en la ONU. Foto: Getty.

La entrada La tecnología cultural, idols y academias: El lado oscuro del éxito del k-pop se publicó primero en Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Musica

Spotify ofrecerá nuevo plan de suscripción con nuevos beneficios

Published

on



Spotify ofrecerá un nuevo plan de suscripción para los usuarios. Se trata de un nuevo plan premium para “superfans” que incluirá funciones adicionales para los suscriptores, según señaló Daniel Ek, director ejecutivo de la plataforma.

Este nuevo nivel llega después de que Spotify y Warner Music Group (WMG) firmaran un acuerdo plurianual que busca ofrecerle nuevas experiencias a los usuarios fanáticos de los artistas pertenecientes a esta compañía.

El nuevo acuerdo ayudará a ofrecer nuevas experiencias a los fanáticos, un catálogo de música y videos más profundo, más niveles de suscripción paga y paquetes de contenido diferenciados“, señalaron ambas empresas en un comunicado.

¿Qué ofrecerá el nuevo plan de suscripción de Spotify y cuánto costará?

Por el momento ninguna de las dos compañías han brindado detalles sobre qué beneficios tendrá el nuevo plan de suscripción. Sin embargo, consideran que tendría un alto nivel de fidelidad con los usuarios.

LEE: Google Play bloquea más de 2 millones de apps malintencionadas

De acuerdo con Ek, esta nueva suscripción de Spotify será más atractiva para los fanáticos y además beneficiara a artistas y compositores por igual.

Este importante acuerdo ofrece nuevos beneficios para los artistas, compositores y fans, al tiempo que posibilita una mayor colaboración que expande el ecosistema musical“, reafirmó Robert Kyncl, director ejecutivo de WMG.

Las compañías, tampoco señalaron cuánto costará el nuevo nivel de suscripción premium y si este llegará a todos los países en donde tiene presencia a Spotify o será en territorios seleccionados.

LEE: Así puedes transcribir videos de Youtube más fácil y rápido

La creación de un nuevo plan de suscripción llega en el primer año de rentabilidad para Spotify, después de 17 años de su creación. Su beneficio operativo para el trimestre alcanzó un récord de 509,48 millones de dólares lo que contribuyó a un beneficio operativo total de 1.495 millones de dólares para el año fiscal 2024.

Con información de SUN

MBV

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Inteligencia artificial: ¿Cuál es la mejor canción de Lady Gaga?

Published

on



Luego de anunciar su regreso a la música con el próximo lanzamiento de su nuevo álbum, Lady Gaga vuelve a causar sensación entre los amantes de la música, especialmente sus fans, los “little monsters”.

Hace unos días la “Mother Monster” reveló que su nuevo álbum, Mayhem, saldrá a la luz el próximo 7 de marzo. Al día de hoy, la cantante ha publicado dos sencillos, “Disease” y “Abracadabra”, que nos muestran una probada de lo que será su siguiente disco. Lo que más destaca de estas dos canciones, es que tienen un sonido y estética muy parecidos a la música de sus inicios, con álbumes como The Fame Monster o Born This Way, causando curiosidad y emoción por el público.

En este sentido, se le pidió a la inteligencia artificial de ChatGPT que determinara cuál es la mejor canción de Lady Gaga, siendo esta una tarea complicada, ya que su catálogo musical es amplio y diverso, y cada canción resuena de manera distinta según los gustos, emociones y contextos personales de quienes la escuchan. 

¿Cuál es la mejor canción de Lady Gaga?

Según la IA, “Bad Romance” podría considerarse como una de las mejores canciones de su carrera. Lanzada en 2009 como parte de su álbum The Fame Monster, esta canción es una obra maestra pop, que encapsula los elementos distintivos que hacen a Lady Gaga una artista excepcional.

La canción combina una producción innovadora, una melodía pegadiza y una interpretación vocal poderosa, mostrando la capacidad de Gaga para fusionar estilos musicales electrónicos con letras emocionalmente resonantes.

Lee: “Celda 211”: Así fue el vertiginoso detrás de cámaras de la nueva serie de Netflix

“Bad Romance” se destaca no solo por su éxito comercial, alcanzando el primer puesto en numerosos países y ganando varios premios, sino también por su impacto cultural. La canción se convirtió en un himno de la década de 2010, consolidando a Lady Gaga como una figura central en la industria musical.

Por otro lado, el video musical, con su estética futurista y coreografía icónica, redefinió los estándares de la creatividad visual en la música pop.

Desde una perspectiva lírica, “Bad Romance” aborda temas universales como el amor obsesivo y la vulnerabilidad emocional, lo que permite que los oyentes se identifiquen con la narrativa de desear una relación imperfecta pero apasionada. 

Este nivel de sinceridad y complejidad emocional es un rasgo distintivo en la música de la “Mother Monster”, quien ha sabido conectar con su público al exponer sus propias luchas y sentimientos.

Lee: ¿Cómo descargar toda una temporada en Netflix?

En conclusión, “Bad Romance” es una canción que captura la esencia de Lady Gaga como artista: audaz, emocionalmente honesta y visionaria. Aunque su discografía incluye muchas otras joyas, esta canción destaca como un ejemplo emblemático de su capacidad para trascender los límites del pop convencional, y crear arte que permanece en la memoria colectiva.

Sin duda, tanto sus fans como el público en general, están atentos al nuevo material discográfico que Gaga está por revelar.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
https://www.whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03

AL

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

5 power trios de mujeres en la música

Published

on


Lo que necesitas saber:

Los power trios son una de las configuraciones más populares para las bandas de rock. Te traemos 5 power trios de mujeres a lo largo de la historia de la música.

Un power trio en el rock es una formación musical compuesta por tres instrumentos: guitarra eléctrica, bajo eléctrico y batería. A pesar de lo simple que parece, ha sido fundamental en la historia del rock, como punto de arranque de algunas de las bandas más influyentes y creativas.

Aunque no está del todo definido y hay puntos de vista contradictorios, sus orígenes se remontan a Cream, la bandota compuesta por Eric Clapton, Ginger Baker y Jack Bruce. La banda londinense marcaría desde 1966 un hito para el resto de la historia de la música, ya que muchas bandas han seguido su configuración.

Cream pelea haber sido el primer power trio con The Jimi Hendrix Experience, que contaba con Jimi, Mith Mitchel y Noel Redding. La banda se formó en el mismo año que Cream, así que en ese entonces el mundo podía apreciar a estas dos bandotas.

Ahora, décadas después de su origen, los power trios tienen bastante variedad, y ahora analizaremos como es que el girl power ha dominado este tipo de formación de banda, con algunos matices. Te dejamos 5 bandas de puras mujeres esenciales para entender los power trios.

Sleater-Kinney: del riot grrrl a ser las heroínas del underground

Este power trio de culto es una muestra del poder que tiene la configuración clásica de este tipo de bandas. El grupo comenzó como parte del movimiento riot grrrl y rápidamente se convirtió en una parte clave de la escena del indie rock estadounidense.

La banda es conocida por sus posicionamientos feministas y de tendencia izquierdista La banda hizo una pausa en 2006 y se reunieron en 2014, aunque Janet Weiss dejó la banda en 2019. Sleater-Kinney ha sido citado como una influencia importante por muchos artistas, incluyendo a Bikini Kill, The Gossip y Paramore.

El sonido de Sleater-Kinney se caracteriza por sus letras de tendencia izquierdista, voces melódicas y ritmos de batería de alta energía. Muchas de sus canciones abordan temas de política, feminismo y la experiencia de las mujeres en la sociedad. Si quieres entrarle a Sleater-Kinney, tienes que echarte sus discos Dig Me Out, One Beat y The Woods.

The 5.6.7.8’s: rocksito retro directo desde Japón

The 5.6.7.8’s es un grupo femenino japonés de garage rock, que se formó en Tokio en 1986. Su música es un riquísimo homenaje al surf y garage rock estadounidense desde los cincuentas en adelante.

Son famosas por su energía en vivo y la estética retro, además de su aparición en la película Kill Bill Volumen 1 de Quentin Tarantino. Tienen un sonido crudo y enérgico, con influencias del rock and roll clásico y hasta punk rock.

Principalmente cantan en japonés, pero muchas de sus canciones son covers de temas estadounidenses de rock and roll, lo que les ha ayudado a irse de gira por todo el mundo.

Boygenius: el super power trio que no sabíamos que necesitábamos

La historia de los power trios viene desde la configuración de Cream, quienes son vistos como una superbanda, y las Boygenius han traído a esta época la categoría de un power trio que también es una superbanda.

Con muchísima anticipación de su disco debut desde que se anunció la banda, no nos decepcionaron ya que The Record es asombroso, y Julien Baker, Phoebe Bridgers y Lucy Dacus exhibieron todo el talento musical y también la química que tienen en su composición.

La mayoría de las canciones en The Record de Boygenius son muy destacables, catárticas y liberadoras para el trío, quizás únicamente algunas acústicas calman demasiado los momentos climáticos, y aún así son introspectivas y muy bien trabajadas. Preparen los pañuelos para llorar.

HAIM: un enfoque fresco al power trio

Las hermanas Haim le dan un toque multiinstrumental a la configuración clásica de un power trio. Alana (guitarra y teclados), Danielle (guitarra y batería) y Este (bajo) Haim conforman un power trio en el que las tres le entran a las voces, aunque Danielle suele ser la vocalista principal.

Partiendo del rock hacia una mezcla con pop elegante y algunos elementos del funk y rhythm and blues, las HAIM han sido de las bandas más importantes de la última década.

Sus presentaciones en vivo son una muestra de la energía inagotable que tienen sobre el escenario, algo que presenciamos desde que las vimos en el Corona Capital 2016. Su excelente Women in Music Pt. III tiene ya 5 años de haber salido, por lo que estamos ansiosos de escuchar un nuevo material de estudio de HAIM.

The Warning: rock puro y duro en una configuración clásica

Este es un power trio clásico, que honra el formato tradicional con un virtuosismo asombroso. Alejandra (bajo), Daniela (guitarra y voz) y Paulina (batería) han captado la atención internacional y ya se han presentado en algunos de los festivales más importantes del mundo como Wacken Open Air o Pol’and’Rock.

Les hemos contado bastante sobre el fenómeno que han sido las Warning en una carrera que aún podemos considerar corta. El camino a agotar tres fechas en el Auditorio nacional ha estado lleno de constancia, con grandes lanzamientos y presentaciones potentísimas.

Su disco más reciente, Keep Me Fed, es hasta ahora su mejor trabajo de estudio, ya que incorporó lo mejor de su sonido, sin temor a probar con algo electrónica y cambiar de inglés a español. Para dimensionar la magnitud de este power trio, ya lograron vender tres fechas en el recinto más icónico de la CDMX, el Auditorio Nacional.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending