Connect with us

Musica

Sobre reversiones y nuevos comienzos: Una entrevista con Daniela Spalla

Published

on

Ha sido un año complicado para la escena musical latinoamericana -ya sabes, por aquello de la pandemia-, pero el show debe continuar de una u otra forma. En ese sentido, con los shows presenciales aún en entredicho, este 2021 parece la tarima indicada para darle vuelo a alguno que otro lanzamiento y ahí, Daniela Spalla se une a la tendencia.

La compositora argentina está lista para abrir una nueva etapa en su carrera pero antes, nos muestra un peculiar e interesante cover suyo de un tema clásico de Zoé. Como parte de las reversiones que varios artistas como Caloncho, Juanes o Mon Laferte han realizado de la mítica banda mexicana, la oriunda de Córdoba también preparó su entrega reimaginando el tema “Veneno”, del disco Rocanlover de 2003.

Daniela Spalla. Foto: Cortesía

Por acá tuvimos la oportunidad de platicar con Daniela Spalla sobre esta versión suya de esa canción de Zoé, sobre las complicaciones de lanzar un álbum en el pandémico momento que vivimos, las enseñanzas que ha dejado este periodo de la vida y los planes que musicalmente delinea a futuro.

Daniela Spalla y su hipnótica reversión de Zoé

Zoé es hoy en día una de las bandas más importantes y emblemáticas de México y Latinoamérica, de lejos. Con más de 20 años de carrera, varios discos y diversos premios (incluidos Grammys internacionales), el combo liderado por León Larregui ha hecho méritos suficientes para convertirse en ícono de la industria musical en esta parte del continente.

Por ello, desde hace unos meses, diversos artistas de la propia escena, tanto antaños como más recientes y de diferentes estilos, han rendido un homenaje al grupo mexicano con un proyecto llamado Reversiones. La más reciente en agregarse es Daniela Spalla y su cover de “Veneno” que lanzó hace algunos días. La elección de este tema, de hecho, tuvo una planificación importante, justo como la misma cantautora lo explica.

“Yo conozco a Zoé desde el momento en que llegué a México, que fue en 2013. ‘Veneno’ es una canción que salió mucho antes e incluso tuvo su versión unplugged que salió en 2010. Entonces, yo conocí más de ellos cuando sacaron ‘Programatón’ y los vi en el Foro Sol cuando presentaron ese disco. Yo conocía más la música del último tiempo de Zoé y cuando se abrió esta oportunidad de hacer una reversión, había algunas que yo quería hacer pero ya se habían hecho… Me senté con mi mánager (Julio Garay) porque él trabajo mucho tiempo con Zoé. Entonces, yo quería saber cómo era el fenómeno Zoé antes de que yo llegara, sobre todo con esos discos como Rocanlover que hicieron tanto ruido. Quería saber cuáles eran esas canciones que eran ‘muy de los fans’… De ahí surgió la elección de ‘Veneno’. La empecé a probar para ver hacia qué lado llevarla. En mis últimas canciones, he estado probando ritmos de bossa nova o de bachata, también para salir un poco de la estructura en la que venía escribiendo”.

Daniela Spalla en concierto. Foto: Especial

La reversión de “Veneno” en la voz de Spalla despoja un poco ese característico sonido de ‘rock alternativo espacial’ que la banda mexicana impregnó en ese sencillo y su disco en general. Para esta nueva entrega, Daniela le dio una nueva identidad, llena de toques de bossa nova sobre una base electrónica que hace del track una pieza hipnotizante. Mucho de ello, cuenta la argentina, se debe a su colaboración con el productor Pablo Stipicic.

“Es parte de una búsqueda que venimos haciendo con Pablo Stipicic. Justo estoy buscando cosas para mi próximo disco, como un nuevo camino. Ya hice dos discos con Adán Jodorowsky y siento que crecí mucho en ese universo. Pero siento que ahora necesito otra cosa porque se puede volver un poco predecible si sigo escribiendo de esa manera. Entonces, conocí a Pablo y nos contactamos en Zoom. Le empecé a mandar mis demos con la guitarra y él produce de todo, pero también ha estado metido en el trap en Chile, en cosas más pop bastante electrónica. Él me mandaba las cosas que hacía en sus estudio y finalmente, con ‘Veneno’ es fue el ejercicio también”.

Un vistazo a la nostalgia dosmilera con Daniela Spalla

“Veneno” es uno de los sencillos con los que se promocionó Rocanlover, lanzado por Zoé en 2003. Se podría decir que tanto la canción como el disco han superado la prueba del tiempo y actualmente, se sienten frescas; ‘han envejecido bien’, como se dice de repente.

En un ejercicio de rememoración, Daniela echa un vistazo al pasado para platicar un poco sobre lo que hacía en esa época cuando León Larregui y compañía lanzaban su segundo material de larga duración. Parece que la espinita de la composición ya hacía lo suyo en las aspiraciones musicales de la creadora de “Estábamos Tan Bien”.

“Estaba empezando a escribir canciones. Esa fue la época. Estaba escuchando a Fito Páez, Charly García a Spinetta y fue el año en que agarré el piano. Yo tenía teclados y había empezado a estudiar piano. Entonces estaba sacando las canciones de estos artistas y empezaba a tener esta inquietud por escribir.  Me daba cuenta que solo con mi canto no iba a dejar mucho, así que me puse a escribir”.

Daniela Spalla. Foto: Cortesía

Sin embargo, Daniela Spalla no conoció a Zoé a principios de la primera década de los 2000. En aquel momento, la banda mexicana aún no arrasaba con la escena como lo hace ahora. El primer acercamiento que tuvo la sudamericana con el proyecto mexicano se dio hasta finales de esa época cuando todavía se realizaban los Premios MTV. Además, ella relata con qué canciones le gustaba practicar cuando comenzaba a definir su talento como música.

“La primera vez que supe de ellos fue a finales de los 2000, precisamente en 2008, en unos Premios MTV cuando tocaron ‘Reptilectric’. De principios de esa década, el recuerdo que tengo es que tocaba, de las canciones de Charly García, ‘Los Dinosaurios’ que para mí era como un objetivo aprenderme ese tema. O ‘Ámbar Violeta de Fito Páez”.

La esencia de Zoé en la música latinoamericana

Como mencionamos anteriormente, Zoé puede ser mencionada como una leyenda viva del rock en México y Latinoamérica. El tiempo y su trabajo de la agrupación se han encargado de confirmarlo… pero Daniela Spalla agrega algo más a este compendio de virtudes.

Para ella, los también compositores de “Vía Láctea” han demostrado el valor de la convicción propia en cuanto al tema creativo; de no dejarse llevar por lo que dicte la industria o las tendencias. ¿Les ha funcionado? La evidencia dicta que sí.

“Yo siento que en la música, sobre todo en el espíritu, eso es algo que me gusta mucho de Zoé. Ellos han persistido en lo que querían hacer; en su camino. Siento que, sobre Zoé, se tiene esa idea de que no escuchan lo que otra gente pueda venir a decirles. Como que ellos dicen ‘nosotros hacemos nuestro ‘pedo’, nuestras cosas. Si les gusta, bien. Y si no les gusta, bien también’. Siento que transmiten un poco eso y tienen mucho éxito; son muy masivos. Entonces, desde un lado de artista que está desarrollando su carrera, es muy sano ver un ejemplo así”.

Zoé. Foto: Getty

Sobreponerse a la pandemia

El año pasado, Daniela Spalla lanzó el disco Puro Teatro con todas las ganas de salir de gira y promocionarlo en diversos escenarios. Pero como sabemos, la pandemia por coronavirus complicó las cosas mucho más de los que se pensaba. Ahora, después de un año, la cantautora argentina analiza con más detenimiento las complicaciones que acarreó lanzar un disco en este turbulento momento. La cuestiones profesionales, lucen un poco más optimistas en ese sentido.

“Ahora que miro para atrás, me doy cuenta de que tardé mucho tiempo en que ‘me cayera el 20’.  Yo quise estirarle la vida al disco de la manera en que se la estiraba normalmente. Creo que la vida del disco terminó cuando salió porque ahí fue: salió, la gente lo conoció, lo terminó de conocer y hoy en día, los discos en época de pandemia duran muy poco también. Ojalá pronto lo pueda tocar en vivo y ahí vendrá otra etapa desconocida del álbum. Pero obviamente, uno como artista, también va avanzando y va haciendo otras cosas. Para cuando vuelvan los shows en vivo, yo ya quiero tener otro disco”.

Portada de ‘Puro Teatro’. Foto: Universal Music México.

Y aunque la parte creativa y musical tuvo sus complicaciones, no se puede dejar de lado cómo esta contingencia ajetreó la vida de la gente. En el caso de Daniela Spalla -como seguro lo fue con muchos de ustedes, queridas lectoras y lectores-, hubo un asunto de amor, fastidio y eventual reconciliación con uno mismo. Como quien dice: “de lo malo, lo bueno”, y lo bueno es que muy pronto escucharemos más música de Daniela Spalla.

“Todo este tema pandémico, creo que en algunos aspectos me paralizó. No sabía qué hacer ni hacía dónde. También hubo resistencia al abuso de redes sociales, me empezó a dar asco todo ese tema. Ahora, poco a poco esto volviendo. En lo más profundo, la pandemia ha significado un reencuentro conmigo. Y para el reencuentro, se tuvieron que romper muchas cosas también. Una de las primeras cosas que me propuse cuando comenzó la pandemia era amigarme conmigo y con el espejo. Ya no tenía que vivir para afuera y eso me quitaba presión. Solo tengo que vivir conmigo. Pero era algo más en el plano superficial de la imagen y el mismo proceso de reconciliación lo he venido haciendo en la parte de las letras y la música, pero ha sido más lento. Recién empiezo a entender por dónde… El proceso ha sido amor-odio-reconciliación conmigo y con mi trabajo…  Ahora esto escribiendo y estoy preparando música para lanzar en la segunda mitad del año. Me he juntado con amigos para hacer unas colaboraciones que van a salir en los próximos meses, por ahí vienen algunas cosas”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Daniela Spalla (@danielaspalla)

La entrada Sobre reversiones y nuevos comienzos: Una entrevista con Daniela Spalla se publicó primero en Sopitas.com.



ues de anuncios individuales.

Musica

Belinda: ¿Qué significado tiene su canción Heterocromía”?

Published

on



En redes sociales el nuevo tema de Belinda se ha vuelto tendencia debido a que se encontraron diferentes referencias a sus exparejas. El intro de “Heterocromía” se volvió un trend en redes sociales como TikTok e Instagram. La canción del nuevo álbum “INDÓMITA” (2025) sería una indirecta a un exnovio, propietario de las tiendas departamentales de lujo Palacio de Hierro.

LEE: Sabrina Carpenter sorprende a sus fans con el anuncio de su nuevo álbum

Usuarios la han usado para burlarse de sus experiencias saliendo con hombres o mujeres con dinero o interesados. La heterocromía es una condición presente en humanos, perros y gatos, donde un ojo cambia de color por ciertas lesiones o enfermedades, según MedlinePlus. Sin embargo, la intérprete de “Dopamina” interpretó el término para las clases sociales y su estilo de vida.

La intro de “Heterocromía”, estuvo inspirada en la melodía del inicio de la película de Disney “Los Aristogatos” (1978). Así, ella nos deja ver sus gustos por las películas animadas de Walt Disney. En la letra del tema podemos encontrar referencias a la gente de clase alta, quienes tienen altos ingresos o relevancia política y prestigio.

Fans han especulado que la canción de Belinda estaría dedicada a su exnovio Gonzalo Hevia Bailleres, nieto de los propietarios de Palacio de Hierro. En diferentes medios se especuló que Beli era novia del empresario Gonzalo Hevia Baillères. El rumor comenzó a circular luego de que ambos coincidieran en diferentes eventos sociales, pero nunca se confirmó de manera oficial su relación.

Si se analiza a detalle el tema de Belinda, se podrán encontrar ciertos detalles en versos como: “Y tu palacio me lo paso por el booty”, que se referiría a las tiendas Palacio de Hierro en México, que pertenecen a los Bailleres.

TAMBIÉN: Blue Demon Jr. declara sobre su reacción ante el error de Deyra Barrera con el Himno Nacional

Por otro lado, en el primer verso de la canción “Heterocromía”, encontramos una crítica a la gente de clase alta y a un aparente hecho, donde su ex le habría mandado ropa a Belinda, pero con el detalle de que estaba en bolsas de basura: En TikTok, diferentes creadores de contenido han hecho parodias de la canción “Heterocromía” de Belinda, y el tema se ha vuelto trend en la red social, donde usuarios han hecho diferentes teorías en torno al tema.

EM

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Beach Boys: La última ola de Brian Wilson

Published

on



Brian Wilson, el visionario y frágil líder de The Beach Boys, falleció a los 82 años. Con su genio para la melodía, los arreglos y una autoexpresión asombrada, Wilson creó himnos veraniegos como “Good Vibrations” y “California Girls”, convirtiéndose en una de las figuras más influyentes de la historia de la música popular.

La familia del músico confirmó la noticia ayer a través de un comunicado publicado en el sitio web oficial de Wilson y en sus redes sociales. No se dieron a conocer más detalles sobre las causas del fallecimiento. Desde mayo de 2024, Wilson se encontraba bajo tutela judicial para la supervisión de sus asuntos personales y médicos, a cargo de su publicista de toda la vida, Jean Sievers, y su mánager, LeeAnn Hard.

Wilson fue el mayor y último sobreviviente de los tres hermanos que formaban el núcleo musical de The Beach Boys: él tocaba el bajo, Carl la guitarra principal y Dennis la batería. Junto a su primo Mike Love y su amigo de la infancia Al Jardine, el grupo evolucionó de ser una banda local en California a convertirse en iconos mundiales del surf, el sol y el estilo de vida californiano.

Durante la década de 1960, The Beach Boys lograron más de 30 sencillos en el Top 40 y ventas globales superiores a los 100 millones de discos. Su emblemático álbum “Pet Sounds” (1966) fue reconocido por la revista Rolling Stone como el segundo mejor disco de todos los tiempos, sólo superado por “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” de The Beatles.

En 1988, la banda fue incorporada al Salón de la Fama del Rock and Roll.

Aunque Wilson tuvo disputas con Mike Love sobre créditos de autoría, fue ampliamente admirado por sus pares.

Figuras como Paul McCartney, Elton John, Bruce Springsteen, Smokey Robinson y Carole King lo consideraban una inspiración. McCartney incluso declaró que la balada “God Only Knows” lo hacía llorar cada vez que la escuchaba.

Genio con alma atormentada

Wilson, alto, retraído y parcialmente sordo de un oído —según se dice, debido a los abusos de su padre, Murry Wilson— era tanto el anfitrión como el tímido observador de la fiesta sin fin que representaba la música de The Beach Boys. De influencias como Chuck Berry y The Four Freshmen, logró conjurar un paisaje sonoro brillante de armonías soleadas y escenas de playas, autos y romances adolescentes.

Pese a su imagen luminosa, la historia del grupo fue atravesada por dificultades: las batallas legales entre miembros, el alcoholismo de Dennis (quien murió ahogado en 1983) y las profundas luchas mentales de Brian. Su búsqueda perfeccionista lo llevó a revolucionar la producción musical, aunque también lo sumió en largos periodos de reclusión.

Nacido el 20 de junio de 1942 en Hawthorne, California, Wilson mostró aptitudes musicales desde niño, enseñando armonía vocal a sus hermanos y tocando el piano. En 1961, escribió junto a Mike Love el primer sencillo de la banda, “Surfin’ U.S.A.”, y el grupo —bautizado sin su consentimiento como The Beach Boys por la discográfica— despegó hacia la fama nacional.

Con éxitos como “Surfin’ U.S.A.”, “I Get Around”, “Help Me”, “Rhonda” y “Fun, Fun, Fun”, Wilson comenzó a tomar el control creativo del grupo. En 1964, agotado por las giras y bajo fuerte estrés, dejó de presentarse en vivo. Fue reemplazado en escena por Bruce Johnston, mientras él se enfocaba en el estudio, explorando sonidos más complejos inspirados en las producciones de Phil Spector.

Agencias

El sueño inacabado de “Smile”

La competencia amistosa con The Beatles impulsó a Wilson a crear “Pet Sounds”, una obra maestra introspectiva y experimental, que incluía canciones como “Wouldn’t It Be Nice” y “Sloop John B”. El sencillo “Good Vibrations”, lanzado después, vendió más de un millón de copias y consolidó su estatus de innovador musical.

Sin embargo, el reconocimiento no vino acompañado de éxito comercial inmediato, y Capitol Records recibió con frialdad el álbum. Mientras The Beatles respondían con “Revolver” y “Sgt. Pepper”, Wilson se abocaba a su ambicioso proyecto “Smile”, una “sinfonía adolescente a Dios” compuesta con Van Dyke Parks. El caos y la presión lo llevaron a cancelarla en 1967.

Piezas de “Smile” fueron recicladas en “Smiley Smile”, aunque con menor impacto. Wilson se sumió en el aislamiento, y los Beach Boys quedaron relegados frente a la efervescencia de los años sesenta. A pesar de ello, su obra dejó una huella indeleble en generaciones de artistas, desde The Go-Go’s hasta Animal Collective.

En los años 2000, Wilson regresó a los escenarios, reinterpretando “Pet Sounds” y completando finalmente “Smile” para una aclamada versión en vivo. Su legado como compositor, productor y artista revolucionario permanece intacto.

CT

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Diversidad, religión y los mundos que se cruzan

Published

on



Llevo dieciocho años caminando estas calles. Como periodista me ha tocado ver revoluciones. He cubierto guerras. He entrevistado dictadores y santos. Pero nunca había vivido en una ciudad que fuera todas las ciudades al mismo tiempo. Guadalajara me enseñó algo que cuatro décadas de periodismo no me habían mostrado: que los mundos pueden cruzarse sin romperse. Un domingo cualquiera camino por Avenida Chapultepec. Escucho mariachis en una plaza. Dos cuadras después, música electrónica sale de un café. En la esquina, una familia judía va hacia la sinagoga. Al final de la calle, fieles de La Luz del Mundo regresan de su templo. Todos en la misma banqueta. Todos Guadalajaras. En otras ciudades que he habitado, eso sería imposible. O se tolerarían en silencio. O chocarían. Aquí conviven. No siempre en armonía. A veces con fricciones. Pero conviven.He cubierto conflictos religiosos en tres continentes. He visto cómo las diferencias de fe destruyen países. Aquí descubrí que también pueden construir ciudades. La Catedral y el templo de La Luz del Mundo. La sinagoga y las capillas de barrio. Cada una con su verdad. Ninguna con la única verdad.Como periodista, me entrenaron para buscar el conflicto. La división. El miedo. La noticia está en lo que se rompe. Pero Guadalajara me obligó a encontrar historias en lo que permanece unido.En lo que se entrelaza sin destruirse.He cubierto el desfile del orgullo. Miles celebrando en las calles. Al mismo tiempo, en las iglesias, otros miles rezaban. No era una guerra. Era una ciudad lo suficientemente grande para contener ambas realidades. Lo suficientemente madura para entender que la diversidad no es amenaza. Es riqueza. He entrevistado mariachis que escuchan jazz. Programadores que bailan folklórico. Rabinos que hablan del tequila como patrimonio cultural. Cada uno fiel a su mundo. Ninguno prisionero de él.En Medio Oriente conocí ciudades divididas por muros invisibles. Comunidades que no se hablaban. Tradiciones que se atacaban mutuamente. Aquí encontré lo contrario: tradiciones que se nutren entre sí. Sin perder identidad. Sin renunciar a su esencia.La Feria del Libro es el ejemplo perfecto. Durante una semana, Guadalajara se convierte en capital mundial de las letras. Escritores de todos los países. Ideas de todos los continentes. Y en las noches, mariachis en las plazas. Como si la ciudad dijera: podemos ser universales sin dejar de ser nosotros.Como periodista de la vieja escuela, me enseñaron que las ciudades se definen por sus conflictos.Por sus divisiones. Guadalajara me está enseñando que también se pueden definir por su capacidad de unión. Por lo que las conecta. Por sus emociones.

No es perfecto. Hay tensiones. Hay resistencias. Hay momentos en que los mundos chocan en lugar de cruzarse. Pero la tendencia es hacia la convivencia. Hacia la construcción de algo más grande que la suma de sus partes.Después de cuatro décadas cubriendo noticias del mundo, puedo decir esto: Guadalajara no solo es un laboratorio de pluralidad. Es una escuela de civilización. Un ejemplo de cómo las sociedades complejas pueden funcionar sin simplificarse.Quizás por eso me quedé. Quizás por eso, después de dieciocho años, sigo descubriendo formas nuevas en que esta ciudad logra que los opuestos se complementen. He visto el futuro de México en muchos lugares. En Guadalajara lo vivo todos los días. Es el futuro de un país que no teme sus contradicciones. Que las abraza. Que las convierte en fuerza. Los mundos se cruzan sin romperse. Esa es la noticia más importante que he cubierto en dieciocho años.

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending