Cine y Tv
10 mejores películas de María Félix
Uno debe concederle a María Félix que es una mujer única. Para prueba de esto, sólo basta analizar su llegada a la industria, la cual ocurrió por accidente y en gran parte, gracias a su belleza, cuando un día, mientras veía algunas tiendas del Centro Histórico de la Ciudad de México, alguien le preguntó si estaba interesada en hacer cine. No obstante, María Félix logró rápidamente trascender su imagen y construir su legado a través de su talento y personalidad, características que sirvieron como influencia para otras actrices y directores que siempre vieron a Félix como un ícono y una fuente de inspiración. Por todo lo anterior, en Cine PREMIERE te presentamos una lista con las 10 mejores películas de María Félix, las cuales son un excelente punto de partida para cualquier cinéfilo que quiera conocer un poco más sobre «La Doña».
- El peñón de las ánimas (1942)
Aunque El peñón de las ánimas fue la primera de todas las películas de María Félix, la actriz distaba mucho de actuar como una novata. Fue en esta producción que ella conoció a Jorge Negrete, quien dicen que en una ocasión le preguntó con quién se había acostado para obtener el papel protagónico. Por supuesto, esto no sentó bien con la actriz, quien le pidió a Negrete que no le dirigiera la palabra fuera de escena. Sin embargo, años después, en 1952, los actores vivirían un trágico romance y contraerían matrimonio, el cual terminó con la muerte del actor en 1953 a causa de la enfermedad que había desarrollado tras contraer Hepatitis C en su adolescencia. Curiosamente, en El peñón de las ánimas, Félix y Negrete interpretaron a dos jóvenes enamorados que tuvieron que luchar contra el odio que existía entre sus familias, los Valdivia y los Iturriaga.
- Doña Bárbara (1943)
Basada en la novela del venezolano Rómulo Gallegos y dirigida por Fernando de Fuentes, Doña Bárbara cuenta la historia de la venganza de una mujer que fue abusada sexualmente cuando era joven. Con el paso del tiempo, Doña Bárbara dirige su rancho de forma autoritaria y con un claro desdén hacia el sexo masculino, al mismo tiempo que trata de obtener justicia por cualquier medio. Doña Bárbara es una de las películas más importantes en la filmografía de María Félix, ya que fue el proyecto que le daría la imagen dura que mantuvo hasta el día de su muerte, así como el apodo por el que todos la recordamos: «La Doña». Además de todo lo anterior, la cinta cuenta con diálogos llenos de one-liners y una fotografía muy cuidada, convirtiendo a Doña Bárbara en la mejor opción para adentrarse a la carrera de María Félix. Cuenta la leyenda que el autor Rómulo Gallegos estaba tan obsesionado con ella que tras conocerla en un desayuno en el Club Chapultepec, él fue quien dijo: «¡Aquí está mi Doña Bárbara!».
- La mujer sin alma (1944)
La mujer sin alma es la segunda colaboración de María Félix con el director Fernando de Fuentes. En esta ocasión, la actriz interpreta a Teresa, una mujer que no se detendrá hasta conseguir su objetivo de salir de la pobreza y adentrarse a los niveles más influyentes de la sociedad. Si la trama te suena conocida es porque La mujer sin alma es una de las muchas adaptaciones e interpretaciones que existen de la novela La razón social de Alphonse Daudet. A nivel cinematográfico, quizá no sea una de las películas de María Félix más destacadas, pero La mujer sin alma le dio a Félix la fama de devoradora de hombres y vampiresa que consolidó con muchos de sus otros papeles.
-
Enamorada (1946)
Enamorada marcó el encuentro de María Félix con Pedro Armendáriz, a quien muchos califican como su mejor compañero en la pantalla grande. Esta dupla conseguiría fama internacional y además le otorgaría a Félix su primer Ariel por la Mejor actuación femenina de ese año. En Enamorada, Pedro Armendáriz interpreta al general José Juan Reyes, quien conoce a Beatriz Peñafiel (Félix) durante la toma de Cholula en la época de la revolución. Aunque en un inicio Beatriz se muestra indiferente a los avances de Reyes, el romance entre ambos personajes resulta inevitable.
Enamorada también fue nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1947, donde Gabriel Figueroa recibió un reconocimiento por la fotografía del proyecto. Como dato adicional, el director de la película, Emilio «El Indio» Fernández, trataría de repetir el éxito de Enamorada con una versión en inglés sin María Félix, experimento que no funcionó a pesar de la participación de Armendáriz.
-
La diosa arrodillada (1947)
Continuando con los romances trágicos de México en la década de los 40, La diosa arrodillada cuenta la historia de Antonio (Arturo de Córdova), quien le regala a su esposa Elena (Rosario Granados) la estatua de una mujer desnuda. Lo que Elena no sabe es que la estatua tiene la figura de Raquel (Félix), la amante de Antonio y quien termina por destruir su relación. Dirigida por Roberto Gavaldón, La diosa arrodillada tiene una escena inolvidable que demuestra la fuerza de María Félix en la pantalla grande y que ocurre cuando su personaje se da cuenta de que Antonio asesinó a su esposa para estar con ella. La reacción de «La Doña» no es de preocupación y mucho menos de arrepentimiento, por el contrario, Raquel parece regocijarse ante tal noticia. A nivel técnico, La diosa arrodillada también destaca por su trabajo de cámara y dirección de arte y vestuario, aspectos muy cuidados en el cine mexicano durante su Época de Oro y especialmente en esta entrada de la revisión de todas las películas de María Félix.
-
Río Escondido (1947)
En esta cinta, el presidente de México manda a Rosaura (Félix), una joven maestra, a una escuela de una comunidad de Coahuila llamada Río Escondido. Sin embargo, Rosaura se tiene que enfrentar al malvado regente del pueblo, Don Regino (Carlos López Moctezuma), quien además de hacerle la vida muy complicada, se enamora de su belleza e inocencia. Dirigida por Emilio Fernández, Río Escondido logró convertir la ruda personalidad de La Doña en un personaje que destila humildad y suavidad, características que antes eran impensables relacionar con María Félix. Aunque la historia resulta sumamente didáctica, la convicción con la que todos venden a sus personajes junto con la fotografía de Gabriel Figueroa hacen de este proyecto una de las más destacables películas de María Félix.
-
Maclovia (1948)
En Janitzio, cerca de Pátzcuaro, Michoacán, Maclovia (Félix) y José María (Pedro Armendáriz) son dos adultos profundamente enamorados entre sí. No obstante, su amor tiene que enfrentar los desenfrenados deseos del sargento Genovevo de la Garza (Carlos López Moctezuma), quien pretende a Maclovia a toda costa. Como en todas las películas de la dupla de Emilio Fernández y Gabriel Figueroa, los personajes de Maclovia tratan de representar con imágenes al México que todavía buscaba una identidad propia después del movimiento revolucionario que lo azotó a inicios de siglo. Maclovia fue uno de los proyectos más exitosos de los realizadores, el cual fue reconocido en el Festival de Venecia de 1949 y en los Arieles del mismo año en distintas categorías. Hasta la fecha, la imagen de María Félix caracterizada como el personaje titular es una de los retratos más populares de la actriz y otra de las actuaciones por la que es enormemente recordada.
-
Doña Diabla (1950)
Dirigida por Tito Davison, Doña Diabla cuenta la historia de Ángela, una mujer que odia a los hombres y que se dedica a usarlos después de una decepción amorosa. El juego de Ángela se voltea en su contra cuando llega Adrián (Víctor Junco), un oportunista, a la vida de su hija Angélica (Perla Aguilar), quien a su vez desobedece a su madre y se involucra con Adrián a sus espaldas, acarreando fatales consecuencias para todos los involucrados. Al igual que otras películas de María Félix, Doña Diabla estuvo nominada en Cannes en 1951 y le otorgó a la actriz el Ariel a Mejor actriz de ese año. Junto con Doña Bárbara, Doña Diabla fue otra de las películas de María Félix que reafirmó su sobrenombre y el carácter fuerte de un personaje que a veces lograba filtrarse a través de la pantalla grande a la vida real.
- Tizoc (1957)
Tizoc es clasificada por muchos como la mejor película que la Época de Oro del cine mexicano le dio al mundo. No sólo reunió a Pedro Infante y María Félix, dos grandes de la actuación en toda la historia, sino que también le otorgó a su director Ismael Rodríguez un Globo de Oro en 1958 en la categoría de Mejor película extranjera. La historia de una mujer de la alta sociedad que se enamora de un indígena mexicano representó un hito en la filmografía de ambos actores, quienes convirtieron el romance entre estos personajes uno que hasta la fecha seguimos recordando. Como dato extra, Pedro Infante no pudo tomar posesión del reconocimiento que el Festival de Cine de Berlín le otorgó por su actuación, ya que este se llevó a cabo dos meses después de su muerte.
-
La Cucaracha
El mayor logro de este filme es el de juntar a dos de las grandes actrices de la historia de México, María Félix y Dolores del Río, en la misma película. Y la misma Doña lo sabía, ya que se dice que ella le hizo una petición especial al director Ismael Rodríguez para que invitara a Dolores del Río al proyecto, obligándolo a transformar un personaje que (se cuenta) estaba pensado originalmente para Elsa Aguirre y que tenía una menor importancia en la historia. El resultado final que vemos en pantalla es un duelo de actrices en el que La Cucaracha, una mujer revolucionaria, e Isabel, una aristócrata madura, inteligente y culta, tratan de ganarse el afecto del coronel Antonio Zeta (Emilio Fernández). La historia de La Cucaracha nunca está a la par del talento de todos los involucrados o de otras películas de María Félix y aunque cumple como melodrama, es entendible la razón por la que no se llevó la Palma de Oro en Cannes en 1959.
Finalmente, si eres fan de la Época de Oro del cine mexicano, te sugerimos que le eches un vistazo a las 10 mejores películas de Pedro Infante y a las 10 mejores películas de Cantinflas. O bien, si lo tuvo es la acción, también puedes revisar las 10 mejores películas del Santo.
La entrada 10 mejores películas de María Félix se publicó primero en Cine PREMIERE.
ues de anuncios individuales.Cine y Tv
Protegido: KFC une fuerzas con La Liga de la Justicia

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:
La entrada Protegido: KFC une fuerzas con La Liga de la Justicia se publicó primero en Cine PREMIERE.
ues de anuncios individuales.
Source link
Cine y Tv
Crupieres reales en mundos virtuales: Cómo la RV está mezclando la realidad y los juegos en línea

En la última década, la realidad virtual se ha convertido en una experiencia inmersiva que ha cambiado la forma en la que interactuamos con los videojuegos y los entornos digitales. En particular, la llegada de croupiers reales en mundos virtuales está redefiniendo la frontera entre el mundo físico y el mundo online.
El auge de los croupiers reales en entornos virtuales
Con el avance de la realidad virtual, los casinos en línea han encontrado en los dealers reales una fórmula para atraer a un público que quiere autenticidad y dinamismo. A diferencia de las tradicionales mesas de casino digital, los entornos en realidad virtual permiten la presencia simultánea de jugadores y un crupier real que reparte cartas, lanza la bola o dirige la partida desde un estudio equipado con cámaras 360º y sensores de movimiento.
Algunas plataformas han instalado estudios especiales donde los crupieres están conectados a escenarios virtuales que replican un salón de juego: luces tenues, mesas verdes, sonido ambiental y una sensación de amplitud. Desde la perspectiva del jugador, basta con colocarse las gafas de VR para caminar por el lobby, elegir una mesa de blackjack o póker y sentarse frente a un crupier humano que reacciona en tiempo real a cada jugada.
Asimismo, la interacción social entre jugadores mejora enormemente. Aquí la interacción es a través de voz y gestos faciales, que permiten conversaciones más auténticas, risas y reacciones inmediatas. Estos juegos brindan un ambiente de camaradería y competición tradicional, que contrasta con lo artificial y solitario de los juegos sin estas características. Algunos casinos que lanzan por primera vez estas formas de jugar ofrecen promociones exclusivas de Caliente Casino para nuevos jugadores; para que estos puedan familiarizarse con las funciones.
Esto no quiere decir que, técnicamente, sea un sistema más complejo. Lo primero, es necesario contar con una infraestructura robusta: cámaras de alta definición, conexiones de banda ancha de baja latencia y servidores potentes para procesar los múltiples usuarios simultáneos. Las empresas, por esto, han apostado por invertir elevadas sumas de dinero en servidores dedicados, redes distribuidas y software de renderizado en tiempo real.
Las complejidades de mezclar lo físico con lo digital
El modelo de crupier real en realidad virtual presenta algunas complejidades que los desarrolladores deben tratar. Primero, la ubicación física de los crupieres es un problema. En algunos países, las licencias para operar casinos están muy reguladas. Cuando un crupier trabaja desde un estudio en un país determinado mientras atiende a jugadores de distintas jurisdicciones, surge la necesidad de aclarar bajo qué legislación se regula la operación: ¿el país del dealer? ¿El del jugador? ¿O el país del servidor?
Esto no quiere decir que no haya cosas más “bonitas” dentro de este mundo. En lo tecnológico, por ejemplo, se abre un mar de posibilidades. Las mejoras en comunicación háptica representan una de las líneas de desarrollo más prometedoras. Actualmente, los jugadores interactúan con movimientos de manos simulados y audio en estéreo. Pero esto se puede mejorar, con dispositivos hápticos que transmitan la sensación de tocar las fichas, las cartas, percibir los golpes cuando la bola cae en rojo o negro… Algunas compañías ya están trabajando con guantes y chalecos hápticos para VR, pero aún no son accesibles al gran público.
Asimismo, los crupieres en VR están impulsando la creación de nuevos modelos de negocio y colaboraciones entre casinos tradicionales y desarrolladores de plataformas. Algunos establecimientos físicos han optado por asociarse con empresas de VR para emitir mesas virtuales en su propia marca, lo que les permite llegar a un público global sin necesidad de abrir filiales internacionales. A cambio, los usuarios VR perciben un entorno provisto de la estética y el prestigio de un casino reconocido.
En términos de inclusión y accesibilidad, la modalidad con crupiers ofrece oportunidades interesantes. Para personas con movilidad reducida, desplazarse a un casino convencional es un reto. La realidad virtual elimina barreras físicas, ya que basta con contar con un dispositivo compatible y una conexión a internet.
De igual forma, los curriculums de formación de los crupiers están evolucionando: ahora, además de dominar las reglas de póker, ruleta o blackjack, los dealers deben familiarizarse con herramientas de streaming en vivo, encuadre de cámaras y protocolos de interacción en realidad virtual. Los centros de formación especializados han añadido módulos de tecnología VR a sus programas, lo que resulta en un perfil de empleado híbrido: experto en atención al cliente y en manejo de tecnologías inmersivas.
A futuro, el mercado de crupieres en VR podría expandirse a otros ámbitos del entretenimiento digital más allá de los casinos. Ya hay plataformas que experimentan con subastas virtuales, demostraciones de productos o eventos de ventas en vivo donde un anfitrión real interactúa con clientes en un entorno tridimensional. Asimismo, la educación y la formación corporativa han tomado nota de esta tendencia: en academias de idiomas, por ejemplo, un profesor real puede impartir clases dentro de una sala virtual a estudiantes de distintas partes del mundo, enriqueciendo la experiencia con gestos y expresiones auténticas.

Staff Cine PREMIERE Este texto fue ideado, creado y desarrollado al mismo tiempo por un equipo de expertos trabajando en armonía. Todos juntos. Una letra cada uno.
ues de anuncios individuales.
Source link
Cine y Tv
Crupieres reales en mundos virtuales: Cómo la RV está mezclando la realidad y los juegos en línea

En la última década, la realidad virtual se ha convertido en una experiencia inmersiva que ha cambiado la forma en la que interactuamos con los videojuegos y los entornos digitales. En particular, la llegada de croupiers reales en mundos virtuales está redefiniendo la frontera entre el mundo físico y el mundo online.
El auge de los croupiers reales en entornos virtuales
Con el avance de la realidad virtual, los casinos en línea han encontrado en los dealers reales una fórmula para atraer a un público que quiere autenticidad y dinamismo. A diferencia de las tradicionales mesas de casino digital, los entornos en realidad virtual permiten la presencia simultánea de jugadores y un crupier real que reparte cartas, lanza la bola o dirige la partida desde un estudio equipado con cámaras 360º y sensores de movimiento.
Algunas plataformas han instalado estudios especiales donde los crupieres están conectados a escenarios virtuales que replican un salón de juego: luces tenues, mesas verdes, sonido ambiental y una sensación de amplitud. Desde la perspectiva del jugador, basta con colocarse las gafas de VR para caminar por el lobby, elegir una mesa de blackjack o póker y sentarse frente a un crupier humano que reacciona en tiempo real a cada jugada.
Asimismo, la interacción social entre jugadores mejora enormemente. Aquí la interacción es a través de voz y gestos faciales, que permiten conversaciones más auténticas, risas y reacciones inmediatas. Estos juegos brindan un ambiente de camaradería y competición tradicional, que contrasta con lo artificial y solitario de los juegos sin estas características. Algunos casinos que lanzan por primera vez estas formas de jugar ofrecen promociones exclusivas de Caliente Casino para nuevos jugadores; para que estos puedan familiarizarse con las funciones.
Esto no quiere decir que, técnicamente, sea un sistema más complejo. Lo primero, es necesario contar con una infraestructura robusta: cámaras de alta definición, conexiones de banda ancha de baja latencia y servidores potentes para procesar los múltiples usuarios simultáneos. Las empresas, por esto, han apostado por invertir elevadas sumas de dinero en servidores dedicados, redes distribuidas y software de renderizado en tiempo real.
Las complejidades de mezclar lo físico con lo digital
El modelo de crupier real en realidad virtual presenta algunas complejidades que los desarrolladores deben tratar. Primero, la ubicación física de los crupieres es un problema. En algunos países, las licencias para operar casinos están muy reguladas. Cuando un crupier trabaja desde un estudio en un país determinado mientras atiende a jugadores de distintas jurisdicciones, surge la necesidad de aclarar bajo qué legislación se regula la operación: ¿el país del dealer? ¿El del jugador? ¿O el país del servidor?
Esto no quiere decir que no haya cosas más “bonitas” dentro de este mundo. En lo tecnológico, por ejemplo, se abre un mar de posibilidades. Las mejoras en comunicación háptica representan una de las líneas de desarrollo más prometedoras. Actualmente, los jugadores interactúan con movimientos de manos simulados y audio en estéreo. Pero esto se puede mejorar, con dispositivos hápticos que transmitan la sensación de tocar las fichas, las cartas, percibir los golpes cuando la bola cae en rojo o negro… Algunas compañías ya están trabajando con guantes y chalecos hápticos para VR, pero aún no son accesibles al gran público.
Asimismo, los crupieres en VR están impulsando la creación de nuevos modelos de negocio y colaboraciones entre casinos tradicionales y desarrolladores de plataformas. Algunos establecimientos físicos han optado por asociarse con empresas de VR para emitir mesas virtuales en su propia marca, lo que les permite llegar a un público global sin necesidad de abrir filiales internacionales. A cambio, los usuarios VR perciben un entorno provisto de la estética y el prestigio de un casino reconocido.
En términos de inclusión y accesibilidad, la modalidad con crupiers ofrece oportunidades interesantes. Para personas con movilidad reducida, desplazarse a un casino convencional es un reto. La realidad virtual elimina barreras físicas, ya que basta con contar con un dispositivo compatible y una conexión a internet.
De igual forma, los curriculums de formación de los crupiers están evolucionando: ahora, además de dominar las reglas de póker, ruleta o blackjack, los dealers deben familiarizarse con herramientas de streaming en vivo, encuadre de cámaras y protocolos de interacción en realidad virtual. Los centros de formación especializados han añadido módulos de tecnología VR a sus programas, lo que resulta en un perfil de empleado híbrido: experto en atención al cliente y en manejo de tecnologías inmersivas.
A futuro, el mercado de crupieres en VR podría expandirse a otros ámbitos del entretenimiento digital más allá de los casinos. Ya hay plataformas que experimentan con subastas virtuales, demostraciones de productos o eventos de ventas en vivo donde un anfitrión real interactúa con clientes en un entorno tridimensional. Asimismo, la educación y la formación corporativa han tomado nota de esta tendencia: en academias de idiomas, por ejemplo, un profesor real puede impartir clases dentro de una sala virtual a estudiantes de distintas partes del mundo, enriqueciendo la experiencia con gestos y expresiones auténticas.

Staff Cine PREMIERE Este texto fue ideado, creado y desarrollado al mismo tiempo por un equipo de expertos trabajando en armonía. Todos juntos. Una letra cada uno.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia2 días ago
Autos eléctricos emiten casi cuatro veces menos gases que los de gasolina
-
Actualidad2 días ago
sus sedimentos nos desprotegen frente a la próxima sequía
-
Deportes2 días ago
Wimbledon 2025: Retira lesión a Dimitrov al tener contra las cuerdas a Sinner | Video
-
Actualidad1 día ago
la idea de escribir con material de lujo
-
Actualidad2 días ago
la de la IA entre compañías chinas
-
Tecnologia2 días ago
Google Nowcasting ahora está disponible en México y el resto de Latinoamérica
-
Deportes2 días ago
Dos mexicanos son castigados por tentativa de amaño en partidos de Costa Rica
-
Deportes2 días ago
La Guardia Civil apunta al exceso de velocidad del coche que conducía Diogo Jota