Connect with us

Musica

Cómo ha sido la pandemia para una orquesta: la Típica de la Ciudad de México

Published

on

Hace casi un año que la Orquesta Típica de la Ciudad de México no ha tenido una presentación en vivo, ni un ensayo en conjunto ni una reunión para planificar el trabajo. Hace casi un año que todas las actividades culturales en la capital y en todo el país quedaron congeladas ante la pandemia de COVID-19 que aún no hemos superado.

Muchas cosas han tenido que cambiar, la manera de trabajar, de reunirse, de divertirse, de hacer ejercicio y por su puesto de accesar a eventos culturales y de entretenimiento en general. Todo dejó de ser físico y pasó a a virtualidad en la que los aplausos se cambiaron por “vistas” y “likes”.

Todos nos hemos acomodado y acostumbrado a la nueva normalidad pero ¿cómo se adaptó una orquesta con más de 80 músicos a la virtualidad? 

Foto: Orquesta Típica de la CDMX

Para que nos contara un poco de este proceso nos echamos un cafesito virtual  con el director adjunto de la Orquesta Típica de la Ciudad de México, el maestro Salvador Guízar. 

Si ensayar es imposible, tocar todavía más

Todos sabemos que cuando mantenemos una llamada o una charla por algún medio electrónico (videollamada, llamada telefónica, etc.) existe un delay o retraso en el audio. Es decir uno puede contestar a una pregunta y la otra persona recibir la respuesta uno o dos segundos tarde. Nada que dificulte la comunicación o la vuelva confusa.

Pero esto para la música es mortal. 

El maestro Guízar nos explica que la música es un arte del tiempo y sobre todo cuando se trata de más de 80 músicos al unísono en una orquesta. Justamente ese retraso en el audio y los demás problemas que conlleva conectarse de manera virtual hacen imposible un ensayo y mucho menos una presentación en vivo.

Yo puedo escuchar a un músico, a un violinista, a un cantante individualmente y desde luego puedo ensayar y decirle ‘oye aquí me gustaría que le hicieras así y asá’, pero en cuanto son dos, que cada uno está conectado por su propio aparato, es un caos“, explica.

orquesta-tipica-director

Foto: Orquesta Típica de la Ciudad de México

¿Entonces cómo le ha hecho ‘La Típica’ para seguir activos?

Adaptándose a la virtualidad. Recientemente la orquesta más antigua de América Latina arrancó su segunda temporada virtual ¿cómo le hacen?

El director nos explica que lo que se ha hecho en todo este tiempo de pandemia es hacer grabaciones y luego unir todo. Es decir, una vez que se elige la pieza o piezas que se van a grabar, se le entrega a cada músico las partituras y una pista con una base rítmica.

A partir de ello cada uno graba por sus propios medios lo que le corresponde y lo envía para que un ingeniero, de la mano del director, empaten los audios y videos, logrando la unión de la pieza completa.

De alguna manera así se genera el resultado de la unión de este rompecabezas de sonido, generar la ilusión de que la música está ocurriendo como la hacíamos como estábamos, porque es una ilusión“, nos cuenta.

Foto: Orquesta Típica de la CDMX vía Facebook

Esto permite que el público pueda disfrutar de la orquesta a distancia pero para nada es lo mismo que una presentación en vivo.

No hay la emoción que uno siente cuando esta en un concierto en vivo, desde luego que no. No hay la comunicación que tienen los músicos entre sí porque, para hacer la música de conjunto, incluso la respiración cuenta. En qué momento respira uno para entrar en esa frase juntos, que cuando uno está viendo al otro se de cuenta que está muy fuerte o muy lento para acomodarse y ajustarse. El director también marcando para tratar de que todos vayan juntos y conseguir una expresión más interpretativa y subjetiva, para que llegue al público. Esas cosas de momento están en pausa porque es imposible reproducirlas en la virtualidad“, explica.

¿Se ha modificado la función del director en la nueva normalidad?

Sí. Si antes el director tenía la gran responsabilidad de dirigir a la orquesta, los ensayos, checar los detalles de las presentaciones con las comisiones artísticas, etc. ahora todo eso se volvió virtual.

Con la nueva normalidad el director tiene que revisar audios y videos, además de sentarse con el ingeniero de audio para lograr que la pieza en su totalidad esté en tiempo.

Es una labor de planificación más tardada, muy exigente y que, por lo menos en lo personal, me ha obligado a aprender cosas de la virtualidad que normalmente no me hubiera yo acercado“.

Foto: Orquesta Típica de la CDMX vía Facebook

Lo importante es que a pesar de la situación, de las complicaciones de la distancia y de la carga de trabajo extra que implica hacer todo virtualmente, la Orquesta Típica de la Ciudad de México no se detiene, continúa activa, preparándose y presentando música al público.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cultura ha sido una fuente de resiliencia durante la pandemia de coronavirus.

Millones de personas recurren a la cultura como una fuente de consuelo, bienestar y conexión. De hecho ha habido un aumento en la creación y acceso a contenido cultural en línea.

La Orquesta Típica de la Ciudad de México es considerada la más antigua de Latinoamérica  y una de las más representativas de la música tradicional en México. Fue fundada por Carlos Curti en 1884 y en 2011 fue considerada como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.

La entrada Cómo ha sido la pandemia para una orquesta: la Típica de la Ciudad de México se publicó primero en Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Musica

El Gran Silencio comparte su admiración por el trabajo melódico de Peso Pluma

Published

on



El Gran Silencio conquistó a toda la República Mexicana con canciones como Chúntaro Style y Duerme Soñando, e incluso ha sido admirada y se ha presentado en diferentes partes del mundo.

La banda mexicana es popular por fusionar ritmos como el vallenato, la cumbia y el rock, expresiones musicales que forman parte de su identidad, “Esta agrupación ha podido consolidar una propuesta internacional a lo largo de más de 25 años en donde ha alternado con artistas de distintas nacionalidades y es un ícono de la escena musical” expresó el presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

Aunque El Gran Silencio ha mantenido su identidad musical a lo largo de los años, la banda no es ajena a las nuevas tendencias del regional mexicano. A pesar de no compartir las mismas líricas, Tony Hernández, vocalista y guitarrista de la agrupación, ha expresado su admiración por la propuesta técnica de músicos de bandas actuales como Natanel Cano y Peso Pluma, destacando el uso innovador de los bajos y metales en sus composiciones.

“La sección de metales de Peso Pluma es muy interesante. Aunque no nos interesan sus letras, nos atrae mucho su trabajo melódico, especialmente en los bajos y metales. La mayoría de los músicos que están en estas agrupaciones de corridos han hecho una revolución musical hacia lo que era el corrido norteño”, explicó el músico.

Este enfoque ha llevado a la banda a incorporar elementos del regional mexicano, como el contrabajo tumbado, que han ido incorporando en temas recientes, logrando una base rítmica única que fusiona géneros aparentemente dispares.

Te puede interesar: Todos los artistas que podrás ver GRATIS durante la Feria de San Marcos 2025

Este sábado 15 de marzo, El Gran Silencio, originario de Monterrey, Nuevo León, regresará al Vive Latino, un festival que la banda considera uno de los escenarios más importantes. Este evento representa un espacio clave para conectar con nuevas generaciones después de 34 años de trayectoria.

“Es el festival emblema de todo México. Cuando comenzó, nosotros estábamos allí desde el inicio, y para nosotros sigue siendo lo más importante”, señaló Hernández.

La banda ha sido pionera en la fusión de géneros musicales como el rock, rap, hardcore punk y cumbia, algo que, en sus primeros años, provocó muchas críticas, sobre todo, en sus primeras presentaciones en este festival.

“Al principio, nos decían ‘chúntaros’ por la mezcla de cumbia con rock. Así que decidimos hacer un disco llamado Chúntaro Radio Poder para echarle más carne al asador” recordó Hernández.

Sin embargo, el tiempo ha demostrado que esa mezcla fue un acierto, y hoy en día, la diversidad musical es celebrada por muchos, aunque todavía existen algunos detractores. “El Vive Latino tiene ahora una diversidad hermosa. Lo que antes parecía impensable, como mezclar cumbia con rock, rap o hardcore punk, ahora es algo que muchos aceptan”, finaliza Tony Hernández.

Te puede interesar: Maná es la primera banda en español nominada al Salón de la Fama del Rock & Roll

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

EA
 

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

El Gran Silencio comparte su admiración por el trabajo melódico de Peso Pluma

Published

on



El Gran Silencio conquistó a toda la República Mexicana con canciones como Chúntaro Style y Duerme Soñando, e incluso ha sido admirada y se ha presentado en diferentes partes del mundo.

La banda mexicana es popular por fusionar ritmos como el vallenato, la cumbia y el rock, expresiones musicales que forman parte de su identidad, “Esta agrupación ha podido consolidar una propuesta internacional a lo largo de más de 25 años en donde ha alternado con artistas de distintas nacionalidades y es un ícono de la escena musical” expresó el presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

Aunque El Gran Silencio ha mantenido su identidad musical a lo largo de los años, la banda no es ajena a las nuevas tendencias del regional mexicano. A pesar de no compartir las mismas líricas, Tony Hernández, vocalista y guitarrista de la agrupación, ha expresado su admiración por la propuesta técnica de músicos de bandas actuales como Natanel Cano y Peso Pluma, destacando el uso innovador de los bajos y metales en sus composiciones.

“La sección de metales de Peso Pluma es muy interesante. Aunque no nos interesan sus letras, nos atrae mucho su trabajo melódico, especialmente en los bajos y metales. La mayoría de los músicos que están en estas agrupaciones de corridos han hecho una revolución musical hacia lo que era el corrido norteño”, explicó el músico.

Este enfoque ha llevado a la banda a incorporar elementos del regional mexicano, como el contrabajo tumbado, que han ido incorporando en temas recientes, logrando una base rítmica única que fusiona géneros aparentemente dispares.

Te puede interesar: Todos los artistas que podrás ver GRATIS durante la Feria de San Marcos 2025

Este sábado 15 de marzo, El Gran Silencio, originario de Monterrey, Nuevo León, regresará al Vive Latino, un festival que la banda considera uno de los escenarios más importantes. Este evento representa un espacio clave para conectar con nuevas generaciones después de 34 años de trayectoria.

“Es el festival emblema de todo México. Cuando comenzó, nosotros estábamos allí desde el inicio, y para nosotros sigue siendo lo más importante”, señaló Hernández.

La banda ha sido pionera en la fusión de géneros musicales como el rock, rap, hardcore punk y cumbia, algo que, en sus primeros años, provocó muchas críticas, sobre todo, en sus primeras presentaciones en este festival.

“Al principio, nos decían ‘chúntaros’ por la mezcla de cumbia con rock. Así que decidimos hacer un disco llamado Chúntaro Radio Poder para echarle más carne al asador” recordó Hernández.

Sin embargo, el tiempo ha demostrado que esa mezcla fue un acierto, y hoy en día, la diversidad musical es celebrada por muchos, aunque todavía existen algunos detractores. “El Vive Latino tiene ahora una diversidad hermosa. Lo que antes parecía impensable, como mezclar cumbia con rock, rap o hardcore punk, ahora es algo que muchos aceptan”, finaliza Tony Hernández.

Te puede interesar: Maná es la primera banda en español nominada al Salón de la Fama del Rock & Roll

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

EA
 

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

14 de febrero: Estas son las canciones más dedicadas en la historia de San Valentín, según la IA

Published

on



¿Eres un romántico empedernido y buscas inspiración para encontrar la canción perfecta y dedicar este 14 de febrero? Entonces quizá te resulte útil conocer lo que la Inteligencia Artificial (IA) señala como los temas más dedicados entre parejas en la historia de San Valentín.

Recordemos que la música es, históricamente, una de las artes más apreciadas entre las personas para hacer demostraciones en parejas, pues en las canciones, además de encontrar bellas melodías también podemos escuchar líricas profundas y y amorosas.

Te puede interesar: Las mejores películas para ver en pareja este 14 de febrero, según la IA

Las 5 canciones más dedicadas en la historia del 14 de febrero

De acuerdo con la Inteligencia Artificial (IA), las canciones más dedicadas en la historia del 14 de febrero son una mezcla de clásicos románticos y modernos, las cuales te enlistamos a continuación:

“Amor, Amor de Mis Amores” de Natalia Lafourcade y Devendra Banhart

“Amor, Amor de Mis Amores” es una hermosa canción interpretada por Natalia Lafourcade, una de las voces más emblemáticas y respetadas de la música mexicana.

Es un que te transporta a otro tiempo, un tiempo de romance y pasión, y es perfecta para escuchar en un día como el 14 de febrero, o “Día de San Valentín”.

 
 
 
 

“El Beso” de Pablo Alborán

“El Beso” es una de las canciones más populares de Pablo Alborán, y es fácil entender por qué.

Es una canción que te hace sentir que estás en un momento especial, un momento que quieres recordar para siempre, y es una excelente opción para escuchar el 14 de febrero.

 
 
 
 

“Bésame Mucho” de Andrea Bocelli y David Foster

“Bésame Mucho” es un clásico de la música romántica, y la versión de Andrea Bocelli es simplemente sublime.

La voz de Andrea Bocelli es una de las más hermosas y emotivas del mundo, y cuando canta “Bésame Mucho”, te hace sentir que estás viviendo un sueño.

 
 
 
 

“Can’t Help Falling in Love” de Elvis Presley

“Can’t Help Falling in Love” de Elvis Presley es una de las canciones más románticas y emblemáticas de la historia de la música.

Lanzada en 1961, esta balada fue escrita por Luigi Creatore, Hugo Peretti y George David Weiss, y se convirtió en uno de los mayores éxitos de Elvis Presley.

 
 
 
 

“Perfect” de Ed Sheeran 

Lanzada en 2017, esta balada fue escrita por Ed Sheeran y se convirtió en uno de los mayores éxitos de su carrera.

La canción es una declaración de amor eterno, con una melodía suave y emotiva que te hace sentir que estás viviendo un momento mágico.

 
 
 
 

Estas son solo algunas de las muchas canciones que se pueden dedicar en el Día de San Valentín. Cada una tiene su propio toque especial y puede ser la perfecta para expresar tus sentimientos.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

MS

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending