Musica
‘Qué tan diferentes somos de los monos’: Una entrevista con Martin Gore (o el tercer chimpancé)
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2021/01/martin_gore_destacadas.png)
Entrevistamos a Martin Gore –de Depeche Mode– con motivo de su nuevo EP como solista. Nos pidieron dejar de fuera las preguntas sobre la banda y concentrarnos en este nuevo material. Enjoy… The Third Chimpanzee!
A finales de los 80 el mundo le pertenecía a Depeche Mode. La banda venía de publicar algunos de los mejores discos de la época como el Music for the Masses, Black Celebration, ni se diga del Some Great Reward (el menos de los tres, para ser justos). Esos tres discos reunieron rolas que ya son clásicos irrefutables, canciones demasiado conocidas, geniales.
Lo que vino después no fue distinto. Depeche arrancó la década de los 90 con el Violator (y con Alan Wilder), considerado como el mejor disco de la agrupación. Fue una locura su lanzamiento.
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2021/01/‘Qué-tan-diferentes-somos-de-los-monos’-Una-entrevista-con-Martin-Gore-o-el-tercer-chimpancé.jpg)
Andrew Fletcher, Dave Gahan, Alan Wilder y Martin Gore como Depeche Mode en 1987. Foto: Paul Natkin / Getty Images
Violator = Martin Gore
Cuenta la leyenda que la ciudad de Los Ángeles tuvo que costear con 25 mil dólares, a 130 elementos de la policía para poner orden afuera de una tienda de discos donde Depeche Mode estaba firmando. Cristales reventados y personas heridas. En eso se tradujo la efusividad de la gente por un álbum, una banda, un cantante, una serie de sintetizadores y canciones eróticas que hacían comercial lo gótico.
Pero Depeche siempre ha sido más que una banda: un grupo de humanos haciendo música que juega con la artificialidad, y eso es precisamente lo que los hace tan terrenales.
Ver en YouTube
Cada letra y melodía del Violator, fue obra de Martin Gore, a quien proclamamos el genio detrás de Depeche Mode. Por eso, nos da tanto gusto poder compartir con ustedes la breve entrevista que tuvimos con él con motivo de salida de The Third Chimpanzee, su más reciente EP como solista.
The Rise and Fall of Martin Gore or the Third Chimpanzee
Todos somos el tercer chimpancé, incluido Martin Gore. O al menos eso dijo Jared Diamond en 1991, un año después de la salida del Violator, con la publicación de The Rise and Fall of the Third Chimpanzee. De acuerdo con el autor, los seres humanos somos ese tercer mono, y hemos de entender nuestra naturaleza a partir de nuestra herencia animal.
¿Por qué reaccionamos de ciertas formas?, ¿cuáles son nuestros instintos? Incluso lo que creemos meramente humano, como el arte, tiene algo animal, algo salvaje, pues no podemos negar nuestra realidad: somos 98 por ciento monos. Esa teoría de The Rise and Fall of the Third Chimpanzee, se quedó en la mente de Martin Gore por casi 30 años e inspiró, de alguna manera, no sólo el título de su nuevo EP como solista, sino el concepto musical de este proyecto.
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2021/01/_561_‘Qué-tan-diferentes-somos-de-los-monos’-Una-entrevista-con-Martin-Gore-o-el-tercer-chimpancé.jpg)
Portada de ‘The Rise and Fall of the Third Chimpanzee’. / Foto: Penguin
Así que en conversación con Gore, le preguntamos sobre esto: Somos humanos, pero primero somos parte del reino animal, somos primates. ¿Cómo piensas que nuestra herencia animal no afecta, sino participa en el proceso creativo? Específicamente en la música y en tu música en este EP.
Es una pregunta interesante, y uno de los puntos que apliqué en ‘The Third Chimpanzee’… Cuando lo leí al inicio de los 90, el libro se llamaba ‘The Rise and Fall of the Third Chimpanzee’, es que sólo 2 por ciento de nuestros genes son diferentes a los de los chimpancés y bonobos.
Pero obviamente ese 2 por ciento hace una gran diferencia porque, hasta donde sé, sabemos que a los animales les gusta pintar y sabemos que a los monos les gusta pintar. Por eso conseguí que un mono pintara la portada. Pero la música, hasta donde sabemos, no sé de ningún animal que de verdad haga música…
El señor Gore dejó de hablar por una interferencia en el teléfono. Han de entender que nosotros estábamos en la Ciudad de México, y él en algún lugar sin acceso a internet… O al menos eso entendemos ante la insistencia de hacer la entrevista únicamente por teléfono.
Ver en YouTube
Los monos aulladores y la falta de letras
Sin embargo, la respuesta de Martin Gore es, por decir menos, interesante y científicamente cierta. Las cinco canciones de The Third Chimpanzee, son un reclamo de ese lado primitivo y brutal. Es música hecha por un humano, pero que suena animal en un sentido casi literal. Lo que hace aún más interesante The Third Chimpanzee.
Este EP es completamente instrumental, algo que Martin Gore ya había hecho (recordemos MG de 2015 o el proyecto VCMG junto a Vince Clark), pero que ahora cobra mucho más sentido porque gran parte del reino animal, nos comunicamos a través de sonidos.
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2021/01/_533_‘Qué-tan-diferentes-somos-de-los-monos’-Una-entrevista-con-Martin-Gore-o-el-tercer-chimpancé.jpg)
Mono aullador / Foto: Getty Images
Pero son los primates los que le dan un sentido especial. Tal es el caso del mono aullador o el mandril que si bien no hacen música, son musicales. Así, en The Third Chimpanzee no hay propiamente una melodía, no letras, sólo sonidos. ¿Pero por qué?
La primera canción de este EP la llamamos ‘Howler’ y manipulamos algunos de mis sonidos vocales, y regresaron a mí sonando un poco como un mono aullador.
Yo voy a Costa Rica bastante seguido durante tiempos normales, y tienen a muchos aulladores allá y los veo todo el tiempo. Eso fue lo que me dio la idea de nombrarla por un mono, esa fue la primera…Ese fue el punto de inicio de este proceso.
Y después, cuando empecé a trabajar en la siguiente canción pensé que sería una buena idea continuar con el sonido vocal casi humano, y tal vez eso podía convertirse en un concepto. Y así fue como la siguiente pieza del rompecabezas cayó en su lugar.
Decidí no usar letras y usar ese tipo de sonidos vocales que no suenan tan humanos. Después me gustó la idea de nombrar el EP ‘The Third Chimpanzee’ para cuestionar qué tan diferentes somos a los monos.
¿Estamos mucho más evolucionados? Eso era en realidad lo que trataba de averiguar.Porque en realidad el libro hace el argumento de que no somos tan diferentes genéticamente, hay algunas especies que son más divergentes como los chimpancés.
Ver en YouTube
Martin Gore y la experiencia fílmica
No queremos pecar de básicos, y esperamos no lo sientan así. Pero escuchar The Third Chimpanzee, NO es como presenciar un documental sobre naturaleza o un trabajo en video de Jane Goodall (por cierto, vean su documental Jane).
Sino una ficción protagonizada por monos o alguna primera versión de los humanos. Un espacio creado, digamos, por Stanley Kubrick. Y lo primero que se nos viene a la cabeza es la icónica escena en la que aquellos primates descubren la manera de asir las cosas, esa acción que los hizo diferentes al resto de los seres vivos.
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2021/01/_216_‘Qué-tan-diferentes-somos-de-los-monos’-Una-entrevista-con-Martin-Gore-o-el-tercer-chimpancé.jpg)
Imagen de ‘2001: A Space Odyssey’ de Stanley Kubrick.
Y también, siguiendo en la misma línea de Kubrick, este EP nos lleva por A Clockwork Orange, pero en cuanto a la brutalidad (animal) de su protagonista, la misma que vemos entre primates en la naturaleza.
Así que ante la ola de imágenes que pueden llegar a nuestra mente a través del viaje sonoro de The Third Chimpanzee, mejor decidimos preguntarle cómo funciona: ¿Usó algunas referencias cinematográficas? O fue al revés: ¿Creó su propia experiencia cinemática para hacer este EP?
Sí, creo que es más la segunda, creo que es la forma en la que tiendo a escribir, especialmente cuando estoy trabajando en instrumentales. Cuando escribes letras y le pones vocales a algo, la mayoría de las emociones proviene de lo que estás diciendo y las vocales mismas.
Pero cuando trabajas en algo instrumental, de alguna forma tienes que capturar eso de diferente manera, y para mí eso tiende a ser, de cierta forma, tratar de atrapar algo que es cinemático.
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2021/01/_57_‘Qué-tan-diferentes-somos-de-los-monos’-Una-entrevista-con-Martin-Gore-o-el-tercer-chimpancé.jpg)
Martin Gore en un concierto de Depeche Mode. / Foto: Mick Hutson / Getty Images
Y sí, nos declaramos culpables: le tuvimos que preguntar si algún día le hará un favor al mundo del cine y participa en una cinta con el score. ¿Se imaginan el mundo de posibilidades para Martin Gore en cualquier género? Creemos, firmemente, y se lo dijimos, que hay muchas películas en este mundo, pero un score de Martin Gore merece una película grande, una gran historia, un gran director y el momento correcto…
Creo que estaría interesado si llegara la película correcta, pero he estado diciendo eso, probablemente, durante 20 años. Porque no sólo tiene llegar eso, sino tiene que llegar en el momento adecuado.
Por ejemplo, si estoy nuevamente en una gira de Depeche Mode y estamos por empezar los ensayos, y alguien viene y me dice “¿Estás interesado en hacer el soundtrack de una película?”. No podría hacerlo porque estaré ocupado por los próximos 18 meses. Tendría que llegar en el momento adecuado, así como ser el proyecto correcto en el que yo estaría interesado.
Los monos son poderosos
El proceso de composición de Martin Gore siempre ha sido especial. Toma una guitarra, un piano o un teclado, cosas “básicas” para él, y crea una canción. Pero con The Third Chimpanzee fue diferente por el concepto mismo del EP: un concepto filosófico y científico, no artístico y menos musical.
En realidad fue diferente porque siento que ‘The Third Chimpanzee’ está mucho menos centrado en la melodía a diferencia de mi otro trabajo. Es más sobre capturar un tipo de poder, puede ser un poder tribal.
Desde el inicio con ‘Howler’, hay una intensidad en el bajo que inicia, y siento que eso era suficientemente interesante por sí mismo al grado de que que no necesitaba mucha melodía alrededor.
Ver en YouTube
Un sonido poderoso, mas no violento
De bote pronto, The Third Chimpanzee y sus cinco canciones –”Howler”, “Mandrill”, “Capuchin”, “Vervet” y “Howler’s End”–, suenan bastante agresivas, pero no en un concepto negativo de la palabra. Son duras, son fuertes, brutales, los sonidos chocan entre sí y crean una atmósfera en la que necesariamente un humano no se sentiría cómodo o cómoda.
O al menos así nos sentimos nosotros. E insistimos, esto no es malo, sino que logra sacarnos de nuestra zona de confort y nos pone en un lugar donde dejan de existir las palabras para describir las emociones. Sí, el principio de Martin Gore también es el fin, es el resultado: no hay palabras, sólo poder. ¿Pero realmente hablamos de un concepto violento si nos apegamos al poderío del mono y cómo lo ejercen?
No estoy seguro si me sentiría cómodo describiéndolo como ‘violento’, en realidad pensaría en algo más como poderoso, tal vez algo que tenga que ver con este concepto de los monos porque los monos son poderosos.
Tal vez es algo sobre eso. Lo que quise capturar y siempre me ha fascinado, es el hecho de que los chimpancés son los únicos otros… La única otra especie que hace redadas violentas a sí mismos. Eso me fascina pero no es algo que tratara de decir ahí porque también sé que son excepcionales, muy amorosos y amables.
El origen, el principio y el fin de las cosas
Con The Third Chimpanzee hablamos de algo que se siente como el origen de todo, esa primera versión de un ser humano: somos animales y después somos humanos y este EP es eso. Somos brutales y poderosos, y creemos que esa es la mejor manera de describirnos como seres. ¿Pero qué hay de un músico, de un creador, de un compositor?, ¿cómo describiría Martin Gore su propio origen como artista?
Empecé muy ingenuo, considerando que llevo mucho en esto ahora. He estado en una banda por más de cuarenta años, así que (inaudible)…
Creo que aprendí en el camino que me gustan las cosas prematuras y no me gustan las cosas que se vuelven demasiado complicadas. Creo que no necesitas complicarte demasiado para capturar emociones.
Ver en YouTube
La entrada ‘Qué tan diferentes somos de los monos’: Una entrevista con Martin Gore (o el tercer chimpancé) se publicó primero en Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Musica
Guadalajara: Pasea entre esculturas iluminadas y espectáculos multimedia
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/13055614/imagen_imagen_whatsapp_image_2025-02-12_at_11_07_27_pm_crop1739444559125.jpg_2024461655.jpg)
Las calles del Centro Histórico de Guadalajara se transformaron en un escenario de luz y color con el arranque de la octava edición del Festival GDLuz.
Desde la Plaza Liberación hasta el Museo Cabañas, miles de personas se dieron cita ayer para ser testigos de un espectáculo que, año con año, convierte a la ciudad en un lienzo de arte lumínico y expresión cultural.
El evento, que se extenderá hasta el 16 de febrero, forma parte de las celebraciones por el 483 aniversario de la fundación de la capital jalisciense. Este año, la ruta del festival recorre dos kilómetros con más de 35 atracciones interactivas repartidas en cinco escenarios principales, cada uno con una temática distinta que mezcla la tradición con la innovación tecnológica.
Desde las 19:00 horas, las plazas y avenidas más emblemáticas de la ciudad comenzaron a llenarse de asistentes.
Familias, turistas y grupos de amigos se acomodaban en los mejores puntos para no perderse ningún detalle de los espectáculos.
Uno de los primeros escenarios en encenderse fue Plaza Liberación, donde un espectáculo multimedia rindió homenaje a la creatividad de las mujeres en el folclore mexicano. La DJ Dana Chavira marcó el ritmo de una orquesta en vivo mientras una imponente figura de una bailarina folclórica iluminaba la plaza, fusionando la tradición con la modernidad. Este show se presentará todas las noches a las 20:00, 21:00 y 22:00 horas.
![](https://www.informador.mx/__export/1739445654710/sites/elinformador/img/2025/02/13/imagen_imagen_cmykimagen_whatsapp_image_2025-02-12_at_10_43_18_pm.jpg_158021514.jpg)
Frente a la Catedral Metropolitana, la Banda Municipal de Guadalajara acompañó con su música un video mapping proyectado en la icónica fachada del templo. Un maestro de ceremonias interactuó con los asistentes, quienes no dejaban de mirar hacia arriba, maravillados por las imágenes en movimiento que contaban la historia de la ciudad a través de la luz.
En Paseo Fundadores, la música en vivo de bandas emergentes llenó el ambiente de energía, ofreciendo una plataforma para el talento local. “Es un gran espacio para los nuevos músicos, la gente se detiene a escuchar, aplaude. Es una gran oportunidad”, comentó uno de los artistas que se presentaban en el escenario.
Mientras tanto, en Plaza Tapatía, el “Túnel de Luz” se convirtió en uno de los puntos más fotografiados de la noche. Jets interactivos, estructuras de gigantismo y performances callejeros hicieron que este espacio fuera un espectáculo dinámico y envolvente.
Finalmente, en el Museo Cabañas, la obra “Memoria de Gigantes” se llevó las ovaciones del público. Esta pieza, inspirada en la famosa escultura de José Clemente Orozco, “Hombre en Llamas”, rindió tributo a la grandeza artística e histórica de la Ciudad.
Eduviges y su familia llegaron temprano desde la colonia Polanco para asegurarse un buen lugar. “Es la tercera vez que venimos y nos encanta. Es como una gran fiesta en las calles de nuestra Guadalajara”, compartió emocionada.
Para Rosa Martínez y su esposo Rodrigo, el festival fue un descubrimiento inesperado. “Estamos de vacaciones en la ciudad y no sabíamos que esto estaba pasando. Íbamos caminando cuando vimos el movimiento y decidimos quedarnos. Nos sorprendió la magnitud del evento, parece algo de primer mundo”, comentaron mientras observaban los juegos de luces proyectados en la Catedral.
![](https://www.informador.mx/__export/1739445757255/sites/elinformador/img/2025/02/13/imagen_imagen_whatsapp_image_2025-02-12_at_11_07_26_pm.jpg_158021514.jpg)
Por otro lado, la familia Narvarte, que ha asistido a varias ediciones, destacó la belleza del festival, aunque señalaron que extrañaron más presencia de la música regional tapatía. “Todo está increíble, pero nos hubiera gustado escuchar más canciones vernáculas. Hay mucha música electrónica”, mencionaron.
Otro de los puntos imperdibles es la escultura de palillismo ubicada a un costado de la Catedral Metropolitana. Este año, la pieza rinde homenaje a La Minerva, el icónico símbolo de la ciudad.
Durante GDLuz 2025, se espera recibir a 1.5 millones de asistentes al primer cuadro de la Perla Tapatía.
CT
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Música: Ramón Fernández abre su corazón con “Para ti”
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/13014812/imagen_cmykt_crop1739424964239.jpg_2024461655.jpg)
El legado Fernández sigue más vivo y vigente que nunca. Prueba de ello es Ramón Fernández, nieto de Vicente Fernández e hijo de Vicente Fernández Jr., quien con un estilo único traza su propio camino en la escena musical con la llegada de su nuevo LP, “Para ti”, con el que abre la puerta para que las nuevas generaciones conozcan el legado de una de las dinastías musicales más importantes de Jalisco y de México, a través de un exponente nuevo, fresco, y cargado de entusiasmo y vida.
“Para ti”, un LP compuesto de cinco temas inéditos y un cover con el que el joven Ramón Fernández comparte con sus fanáticos su lado más humano, íntimo y vulnerable, es un viaje de sanación y realización personal para el cantante, con el que los oyentes podrán encontrar, debido a sus letras que narran las experiencias humanas universales del amor y el dolor, un punto de encuentro e identificación.
En entrevista con EL INFORMADOR, el cantante Ramón Fernández compartió los retos y experiencias que representó grabar este LP, el entusiasmo y el amor en él dedicados, y lo que implica para él hacerse camino en el mundo musical viniendo de una familia tan importante en la cultura mexicana como son los Fernández.
Forjarse un camino propio
Para Ramón Fernández, viniendo de una familia de talentos innegables que han forjado la tradición musical mexicana en gran medida, portar el apellido Fernández no representa ninguna clase de lastre o sombra, sino una puerta abierta que lo llevó a buscarse y encontrarse a sí mismo y forjar su propio camino, el cual ya ha dado inicio.
“Yo lo tomo como una bendición, un respeto y un compromiso, porque siempre, toda mi vida, yo le decía a mi abuelo que quería dedicarme a esto. Él me decía, si lo vas a hacer, hazlo bien, prepárate, échale muchísimas ganas. Entonces esperé justo donde yo me sintiera cómodo con el género, el sonido, las mezclas, las letras, y ahora es mi momento, todo se unió muy orgánico”, aseguró el cantante.
Vencer los miedos personales
El LP “Para ti” contiene cinco canciones inéditas que representaron un encuentro con el amor, el desamor, la superación y la sanación para Ramón Fernández. Las letras y las canciones fueron escogidas con minuciosidad, por lo que para el cantante fue un requisito indispensable conectar con ellas y sentirlas, además de seleccionar el género adecuado y la tesitura vocal indicada para otorgar a sus fanáticos un producto genuino, profesional, y lleno de calidad.
Tal fue el entusiasmo y la emoción de Ramón Fernández, que el LP estuvo pulido, finalizado y creado en una semana ardua, emocional, y ante todo satisfactoria, gracias al acompañamiento, la amistad y la producción del cantautor Gohn, también tapatío.
“Tuve que vencer muchos miedos para grabar”, comparte Ramón Fernández. “Porque para mí mi abuelo es como Elvis Presley, nadie va a ser algo más grande que él. Entonces formar tu propio camino, sea quien sea en la familia, es difícil. Lo que aprendí fue que si tú crees que lo puedes hacer, lo puedes hacer. Está en que creas en ti mismo. Me siento, honestamente, 100% satisfecho, feliz… Me siento lleno”.
El lado más íntimo
La grabación y consolidación de “Para ti” representa un sueño guardado para Ramón Fernández, pues fue un objetivo personal y una meta desde que tenía uso de razón, y al que finalmente le llegó su momento de cumplirse y realizarse.
Con sus melodías, canciones y letras, el joven cantante confiesa que abordó una parte muy íntima y vulnerable con la que el público podrá conectar con facilidad, pues la música representó su refugio y su desahogo.
“Van a conocer de mí una parte muy vulnerable, una parte que habla de mucho amor, de mucha tristeza, de muchos vacíos. Gracias a lo que viví aprendí a ser mejor, a trabajar en mí mismo, en cosas personales. ‘Para ti’ habla mucho de superación. Cualquier persona que quiera saber de mí, que no me conozca, escuchando estas canciones sabrá quién soy, sabrá quién es Ramón Fernández”, aseguró.
Síguelo en sus redes
YouTube: https://www.youtube.com/@ramonfernandzmx.
Instagram: https://www.instagram.com/elram0ne/#.
TikTok: https://www.tiktok.com/@elram0ne.
El reto de hacer un cover de “Estos celos”
Si hubo un momento que fue especial para Ramón Fernández durante la exhaustiva producción de su LP, fue la realización del cover de “Estos celos” —la canción que hizo famoso a su abuelo, el legendario Vicente Fernández—, que cierre con broche de oro el LP “Para ti”, y con la que, no obstante, el joven cantante fue especialmente duro consigo mismo por todo lo que implicaba, tanto emocional como profesionalmente.
“Yo quería que ‘Estos celos’ sonara diferente, que sonara fresco, completamente diferente a lo original. Porque lo original siempre va a estar en lo más alto, entonces en honor a, busqué que se escuche distinto en cuanto a melodías, sonidos, frescura. Me llevo mucho en el corazón cuando grabé ‘Estos Celos’ porque fue con la que más me tardé, me costó muchísimo grabarla, muchas emociones, me recordaba a mi abuelo, pero siento que hicimos un increíble trabajo, entonces me quedo muy contento”, comentó el intérprete.
El sencillo “Quédate una vez más” ya se encuentra disponible en las plataformas oficiales de Ramón Fernández, como parte de su LP “Para ti”. Una oportunidad imperdible para conocer el talento emergente y fresco de la dinastía Fernández, y su amor por la música que sigue trascendiendo generaciones. “La música es mi todo. Yo veo mi vida, mi familia y la música en el mismo lugar. Es para mí mi todo, es lo que más me llena en el mundo”, finalizó el cantante.
CT
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
El Gran Silencio comparte su admiración por el trabajo melódico de Peso Pluma
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/12193601/el_gran_slencio_peso_pluma_version1739399795765.jpg_2024461655.jpg)
El Gran Silencio conquistó a toda la República Mexicana con canciones como Chúntaro Style y Duerme Soñando, e incluso ha sido admirada y se ha presentado en diferentes partes del mundo.
La banda mexicana es popular por fusionar ritmos como el vallenato, la cumbia y el rock, expresiones musicales que forman parte de su identidad, “Esta agrupación ha podido consolidar una propuesta internacional a lo largo de más de 25 años en donde ha alternado con artistas de distintas nacionalidades y es un ícono de la escena musical” expresó el presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.
Aunque El Gran Silencio ha mantenido su identidad musical a lo largo de los años, la banda no es ajena a las nuevas tendencias del regional mexicano. A pesar de no compartir las mismas líricas, Tony Hernández, vocalista y guitarrista de la agrupación, ha expresado su admiración por la propuesta técnica de músicos de bandas actuales como Natanel Cano y Peso Pluma, destacando el uso innovador de los bajos y metales en sus composiciones.
“La sección de metales de Peso Pluma es muy interesante. Aunque no nos interesan sus letras, nos atrae mucho su trabajo melódico, especialmente en los bajos y metales. La mayoría de los músicos que están en estas agrupaciones de corridos han hecho una revolución musical hacia lo que era el corrido norteño”, explicó el músico.
Este enfoque ha llevado a la banda a incorporar elementos del regional mexicano, como el contrabajo tumbado, que han ido incorporando en temas recientes, logrando una base rítmica única que fusiona géneros aparentemente dispares.
Te puede interesar: Todos los artistas que podrás ver GRATIS durante la Feria de San Marcos 2025
Este sábado 15 de marzo, El Gran Silencio, originario de Monterrey, Nuevo León, regresará al Vive Latino, un festival que la banda considera uno de los escenarios más importantes. Este evento representa un espacio clave para conectar con nuevas generaciones después de 34 años de trayectoria.
“Es el festival emblema de todo México. Cuando comenzó, nosotros estábamos allí desde el inicio, y para nosotros sigue siendo lo más importante”, señaló Hernández.
La banda ha sido pionera en la fusión de géneros musicales como el rock, rap, hardcore punk y cumbia, algo que, en sus primeros años, provocó muchas críticas, sobre todo, en sus primeras presentaciones en este festival.
“Al principio, nos decían ‘chúntaros’ por la mezcla de cumbia con rock. Así que decidimos hacer un disco llamado Chúntaro Radio Poder para echarle más carne al asador” recordó Hernández.
Sin embargo, el tiempo ha demostrado que esa mezcla fue un acierto, y hoy en día, la diversidad musical es celebrada por muchos, aunque todavía existen algunos detractores. “El Vive Latino tiene ahora una diversidad hermosa. Lo que antes parecía impensable, como mezclar cumbia con rock, rap o hardcore punk, ahora es algo que muchos aceptan”, finaliza Tony Hernández.
Te puede interesar: Maná es la primera banda en español nominada al Salón de la Fama del Rock & Roll
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
EA
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
convertir locales comerciales del centro en baños de pago
-
Actualidad2 días ago
Es oficial Skrillex regresa a Ultra Miami y llega con todo a la Fase 3 del lineup
-
Deportes1 día ago
Liverpool, líder de la Premier League, hace el ridículo en la FA Cup | Video
-
Deportes2 días ago
Champions League: Da el campeón bravía voltereta en Etihad Stadium | Resultados
-
Deportes17 horas ago
No quieren borrachos en el Mundial Arabia Saudita 2034 | Video
-
Musica2 días ago
Horarios, mapa, objetos permitidos y más
-
Musica1 día ago
Noel Gallagher dice que el show de Kendrick Lamar en el Super Bowl fue “una tontería”
-
Actualidad2 días ago
Ahora cualquier smartphone de EEUU se puede conectar gratis a los satélites Starlink. A partir de julio tendrá un precio