Musica
Gustavo Cerati: El arte y la historia detrás de tres portadas de sus discos

Este 11 de agosto, Gustavo Adrián Cerati Clark cumpliría 61 años, y como no queremos olvidar que este día nació uno de los mejores músicos de Argentina y Latinoamérica, queremos recordarlo no sólo con su música, también con el icónico arte de tres de sus discos: Amor Amarillo, Bocanada y Fuerza Natural.
Sí, no fueron obras suyas, pero aquí se darán cuenta que no sólo era bueno creando melodías y escribiendo canciones, también dentro de él existía un artista visual que aportó en la creación de sus portadas con algunas ideas. No por algo desde niño disfrutó dibujar y luego decidió estudiar Publicidad en la Universidad de El Salvador, en Buenos Aires.

Foto: Getty Images.
Amor Amarillo
Empezamos con el que se considera su primer disco como solista, aunque su creación se dio en un periodo de descanso de Soda Stereo, en el cual destacan canciones como Te llevo para que me lleves, Lisa y Bajan, cover a un sencillo de su ídolo Luis Alberto Spinetta.
En éste, el arte estuvo a cargo de Gabriela Malerba y Alejandro Ros; la primera una diseñadora que, además de trabajar con Cerati, también hizo lo mismo con Soda Stereo; y el segundo, un diseñador gráfico que igualmente colaboró con Bersuit y Spinetta.

Amor Amarillo – Gustavo Cerati (Foto: Alejandro Kuropatwa).
Amor Amarillo se lanzó el 1 de noviembre de 1993, y en un comienzo, de acuerdo a La Nación, se le consideró un disco con un diseño raro: una portada minimalista de color amarillo y naranja, donde no figuraba el título y el apellido de Gustavo aparecía solamente en el margen superior derecho.
Al reverso de éste, se encontraba una fotografía de Cerati tomada por Alejandro Kuropatwa, un famoso fotógrafo de músicos argentinos que también tuvo frente a su lente a artistas como Charly García y Fito Páez.
Sobre este diseño, Alejandro Ros llegó a comentar: “En ese momento, como Soda Stereo seguía existiendo como grupo, no había que hacer mucho escándalo. Inclusive la compañía tenía miedo que el lanzamiento hiciera pensar a la gente que la banda se separaba”. Y sí, los rumores de un posible divorcio aumentaban y más tarde se volverían realidad.
Finalmente, en el libro Cerati en primera persona, Gustavo dice esto: “‘Silencio visual’: con esa imagen se resume la imagen del álbum. Llegar a lo despojado, pero como producto de una gran complejidad. Se parece a esos discos que contienen todo el espectro de colores y que, al girarlos a mucha velocidad, se tornan blancos. En este caso, amarillo”.
Bocanada
Seguimos con el que, quizá, es uno de los discos más emblemáticos de Gustavo por sus canciones y su portada. Y es que quién podría olvidar esa fotografía de perfil de Cerati, donde su figura se mezcla con el azul que tiene de fondo y de su boca nace una nube de humo.
Pues quién captó esta imagen fue Gabriela Herbstein, fotógrafa y artista visual argentina que, de acuerdo a La Tercera, ya había trabajado con el músico en la presentación del álbum Canción Animal y en una sesión de fotos junto a su entonces esposa, Cecilia Aménabar.

Bocanada – Gustavo Cerati (Gabriela Herbstein).
Seguramente a Cerati le encantó su trabajo, ya que para su segundo disco como solista, la llamó para que se encargara de la portada. Entonces ella pensó en inspirarse en discos de Bob Dylan y David Bowie, pero ya en la sesión de fotos, ocurrió un momento importante y mágico.
Después de un rato de tomar algunas pruebas, Gustavo le preguntó si podían parar para ir a fumar, ella le dijo que sí; cuando lo vio exhalando el humo de unos Jockey Suaves, la idea surgió.
Ella le pidió que comenzara a expulsar humo para tomar algunas fotos, pero llegó un momento en el que éste era tan denso, que le dijo que parara, que no podía enfocar; Gustavo, en broma, le preguntó: “¿Y si el humo está en foco?”. Esa frase, que al momento pasó desapercibida para Gabriela, se convertiría más tarde en el nombre de uno de los temas.
Por último, Gabriela cuenta que en la sesión Cerati siempre se comportó flexible y atento a lo que ella quería. Así lo contó para Rolling Stone: “Gustavo era el alumno ideal, era el alumno perfecto… Muy detallista, muy estético. Le tiraba una consigna y él enseguida se ponía”.
Fuerza Natural
Finalmente, tenemos el último disco de Cerati, uno que nos dejó grandes canciones como Magia, Rapto, Sal, Convoy y Deja Vú. En este álbum, el arte estuvo a cargo del estudio Rock Instrument Bureau, fundado en 2005 por Roy García y Sebastián D’Ovidio.
De acuerdo a Infobae, Gustavo declaró en una ocasión que la portada de Fuerza Natural se creó pensando en un vinilo: “La idea era hacer un cierto tributo a las tapas de tipo Hipgnosis, de la época de las tapas del rock. Poner un elemento discordante o movilizador en un supuesto contexto real”.

Foto: Getty Images.
Sí, para Sopitas.com, también llegó a comentar que el extraño jinete que aparece en la portada sobrevolando la Défense, en París, Francia, era con la intención de crear algo que rompiera con los esquemas, pero que también fue una idea que nació por la influencia de una película que le gustó.
“Al principio, era un poco eso, el triunfo de la fuerza natural sobre una situación más artificial. Luego, lo de ese personaje empezó a surgir por una película que vi que se llama Special”, indicó Cerati.
“Hay un momento en el que (el personaje) habla con sus amigos de una tienda de cómics y le dice uno al otro: ‘¿qué hace diferente a un hombre de un superhéroe?’, y uno de los amigos le contesta: ‘el superhéroe es el que maneja las fuerzas naturales’, y justo cuando escuché eso, se me empezó a cerrar todo; fíjate de dónde llegan las cosas”, comentó.
Así fue como nació la portada de su último disco; una combinación de vinilos, de ideas que podríamos comparar con el realismo mágico, y de una película cómica que salió en 2006. El resto estuvo a cargo de los diseñadores y de la fotógrafa Nora Lezano.
Menciones especiales
Primero tenemos la portada de Siempre es hoy, la cual es una pintura hecha por Diego Gravinese, quien, de acuerdo a Gustavo, es un artista hiperrealista que proyecta fotografías sobre tela y comienza a realizar trazos al óleo. Y luego el arte de Ahí vamos, de quien estuvo a cargo Ezequiel de San Pablo.

Siempre es hoy – Gustavo Cerati (Pintura: Diego Gravinese)
Estas son todas la portadas de los discos de Cerati, y con lo que se comprueba que el músico argentino no sólo estaba comprometido con las canciones que creaba, también con el arte visual de sus álbumes, pues si bien no intervenía directamente, sí le interesaba aportar sus ideas y también respetar el trabajo de los artistas.

Foto: Getty Images.
Quizás muchos piensen que el arte de un disco siempre pasa a segundo plano, pero éste funciona como un complemento a la música que el artista o la banda hace. Simplemente es inevitable pensar en Unknown Pleasures, de Joy Division, sin ese pulsar; hablar de The Velvet Underground and Nico, sin recordar la icónica banana que pintó Andy Warhol; o escuchar Puente sin traer a la memoria a Gustavo Cerati expulsando una bocanada de humo.
*Con información de La Nación, La Tercera, Rolling Stone, Infobae y Cerati en primera persona
La entrada Gustavo Cerati: El arte y la historia detrás de tres portadas de sus discos se publicó primero en Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.
Musica
Paradise Lost envuelve a Guadalajara en una noche de oscuridad y melancolía

Guadalajara fue testigo de una noche estridente y pesada con el concierto de Paradise Lost en tierras mexicanas, como parte de su gira The Devil Embraced “Latin America 2025”. La emblemática banda británica, que ha sido un pilar en la evolución del metal gótico y el gothic doom, se presentó este domingo en el C3 Stage.
La velada comenzó con la banda colombiana Under Threat, quienes supieron calentar el ambiente con su poderoso set de metal pesado; su energía y técnica lograron captar la atención del público.
En punto de las 21 horas, las luces se apagaron y la multitud estalló en vítores al ver salir a Paradise Lost al escenario. La banda arrancó con “Enchanment”, una de sus canciones más representativas. Los británicos, liderados por el carismático Nick Holmes, mostraron por qué son considerados los padres del metal gótico, con una mezcla perfecta de pesadez, atmósfera oscura y líricas profundamente emocionales.
El público, aunque eran solo poco más de un centenar se mostró en todo momento entregada a su banda.
El setlist estuvo conformado por canciones como “One Second”, “Forsaken”, “Pity the Sadness”, “Eternal”, “As I Die”,“TheLast Time” y “Say Just Words”. El sonido, impecable, permitió que cada matiz de su música se escuchara de forma nítida, lo cual sumergió a todos en la atmósfera gótica y melancólica que caracteriza su estilo.
El concierto culminó con un encore que incluía “Darker Thoughts”, “Smalltown Boy” y su emblemática “Ghosts”, que puso el broche de oro a la noche.
SV
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Y si Adelita se fuera con otro…
Los corridos son y han sido parte de nuestra historia. Hemos crecido escuchándolos desde la infancia. ¿A cuántos nos hicieron memorizar en la primaria “Y si Adelita se fuera con otro…”? Escrito para la enfermera Adela Velarde por un teniente enamorado durante la Revolución Mexicana. O “La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar, porque no tiene porque le falta marihuana que fumar”, que -antes de ser una canción infantil- fue un corrido en referencia al general Victoriano Huerta, ex presidente de México, alcohólico y afín a la marihuana.
Eso son los corridos: canciones narrando historias, hablando del amor y el desamor, de situaciones de la vida cotidiana y de personajes emblemáticos… Ahora sus estrofas y sus ritmos han evolucionado; en su música hay mezclas de norteño y banda o de rap y hip hop, y sus letras se han ido adaptando a distintos contextos.
Mientras a la Adelita le cantaban “si Adelita fuera mi mujer le compraría un vestido de seda para llevarla a bailar al cuartel”, hoy Peso Pluma, en uno de sus famosos corridos tumbados cortejando a una chica, entona: “Compa, ¿qué le parece esa morra? La que anda bailando sola me gusta pa’ mí. Bella, ella sabe que está buena”.
Entonces, ¿cuál ha sido la discusión sobre este género musical mexicano durante las últimas semanas? Más allá del gusto o no por ese tipo de música, la discusión son las temáticas que abordan. Y es que no todos los corridos son narcocorridos. La principal diferencia está en las historias que cuentan y cuando estas hacen apología del delito. Es decir, los corridos bélicos que glorifican la violencia, que reconocen, exaltan o alaban delincuentes, que cantan historias del crimen organizado, de confrontaciones armadas y actividades relacionadas con el narcotráfico.
Con Estados Unidos calificando como terroristas a los cárteles mexicanos y nuestro país sin poder encarar la terrible crisis de desaparecidos por el crimen organizado, a través de la música se sigue enalteciendo la violencia.
Su prohibición en conciertos y espectáculos públicos -como medida para desincentivar los corridos bélicos- ha tenido repercusiones directas para los grupos y cantantes (algunos con décadas dedicadas a ese género musical). En Estados Unidos no dudaron en retirarles la visa a quienes sigan entonándolos, mientras en México los propios seguidores abuchean y hasta les destrozan los instrumentos a los músicos por no incluir esas canciones en su repertorio. Un lamentable y penoso espectáculo.
Los narcocorridos no son canciones que sólo escuchen delincuentes o personas relacionadas con actos delictivos o ilícitos. Para todo hay gustos, pero su difusión y reproducción tiene un impacto social y hasta moral. En sus letras hay una cultura vinculada al narco, a un estilo de vida con lujos, drogas, violencia y excesos, e incluso algo aspiracional, como si el crimen organizado pudiera ser aceptable bajo ciertas circunstancias. Y la violencia no puede ser parte de la cotidianeidad ni los delitos jamás ser socialmente aceptables ni mucho menos tolerables, bajo ninguna circunstancia; los actos criminales lastiman familias y a la sociedad.
“La Adelita” se escribió y comenzó a cantarse en pleno conflicto armado, se volvió parte de nuestra cultura, exaltando el amor y el valioso papel de la mujer durante la Revolución (llamando “adelitas” a todas las valientes que participaron desde distintas trincheras). Hoy se le cantan a la muerte, a la violencia y al crimen. Los delincuentes no son modelo a seguir.
Instagram: vania.dedios
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Prohíben música que haga apología a la violencia en la Feria de León
Pese a que la ley local no prohíbe ni sanciona la interpretación de corridos bélicos o que glorifican la mafia, drogas y armas, el director de la Feria estatal de León, Alonso Limón Rode, anunció que no se permitirá la interpretación de música que haga apología a la violencia.
En consecuencia, aseguró que no contratarán artistas del género bélico para los espectáculos públicos.
Te recomendamos: México arranca campaña de vacunación ante brote de sarampión y tos ferina
La determinación del Patronato de la Feria se dio a conocer en medio de la polémica nacional por la música que enaltece hechos delictivos y de las reformas a los códigos penales que tipifican la apología del delito, entre ellos Aguascalientes y Michoacán.
El Comité Organizador de la Feria trabaja desde ahora en la programación de espectáculos de entretenimiento que ofrecerá en la velaría en la Feria de enero de 2026.
Destacó la línea que se ha asumido de preservar un ambiente seguro, sano y familiar. Dijo que esta es una feria con valores familiares.
En consecuencia, sostuvo que no se dará acceso a los artistas y tampoco a los espectáculos que enaltezcan al crimen organizado, hagan apología del delito ni que promuevan la violencia.
Aceptó que pese a que artistas que cantan y tocan ese tipo de música llegan a tener una gran aceptación o demanda del público, es firme la determinación de evitar sus presentaciones en la feria de los leoneses.
En la feria de 2024 se registraron 6 millones 700 mil visitantes, reportó el patronato del evento.
Lee también: Reportan desaparición de exalcalde de municipio de Colima
NA
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia2 días ago
Tecnología educativa gratuita al servicio del talento
-
Actualidad18 horas ago
reetiquetarse en Corea del Sur
-
Actualidad1 día ago
Si la pregunta es si los coches eran “más baratos” respecto a tu salario en 1975 que ahora, nosotros hemos hecho cuentas
-
Actualidad1 día ago
review con características, precio y especificaciones
-
Tecnologia2 días ago
Identifica nueva estafa que suplanta la activación del Buzón Tributario
-
Actualidad22 horas ago
un crossover con líneas afiladas, alta conectividad y un claro guiño a las nuevas generaciones
-
Actualidad20 horas ago
Renault y Geely tienen un motor para convencer a los indecisos del coche eléctrico. El secreto es que es de combustión
-
Actualidad16 horas ago
Ante la falta de acero, los barcos de la Segunda Guerra Mundial empezaron a construirse con un material inusual: hormigón