Musica
¿Qué ver, leer y escuchar para entender el racismo y el movimiento #BlackLivesMatter?

Las minorías, las comunidades que siempre han sido excluidas y han sobrevivido dentro de un sistema desigual, siempre están a punto de una revolución. Los cambios y las transformaciones por más radicales que sean, son inherentes al ser humano, y cuando los seres humanos están inconformes, cansados y sobre todo enojados, llega una revolución.
Y la revolución de la comunidad afroamericana ha llegado. Los cambios que se vienen en la estructura social, política, económica y social en Estados Unidos, son casi obligatorios, no una opción, y la razón se encuentra en que las personas de raza negra, han soportado 200 años de esclavitud, 100 años de segregación, actos de violencia extrema sino es que terroristas, y un sistema que se abandera con la democracia y las oportunidades, pero que en realidad no es capaz de defender sus derechos más básicos como el de la vida.

Foto: Getty
La desigualdad que viven las y los afroamericanos en Estados Unidos, es histórica, económica y cultural. La Constitución fue redactada por hombres blancos que favorecieron a su comunidad. El hombre y la mujer blanca de hoy gozan de libertades otorgadas por sus propios ancestros blancos, son privilegiadas. Sin embargo, las personas de raza negra viven en un país que es producto de esos mismos ancestros blancos, y ellos eran racistas, fueron dueños de esclavos y pensaban que las personas negras eran inferiores.
Ahora, la realidad de una persona negra es la criminalización, las supuestas libertades de las comunidades afroamericanas han sido establecidas “legalmente” bajo el racismo. Con todos los movimientos que se han desprendido desde hace unos días a partir de la muerte violenta de personas negras en manos de aquellos que juraron protegerlos (la policía), es que se potenció el movimiento de Black Lives Matter.

Foto: Getty
Y para entender un poco todo el contexto, el cual es sumamente complejo, acá les dejamos algunas recomendaciones de qué ver, escuchar y leer para adentrase en un tema como el racismo que no sólo aqueja a Estados Unidos, sino a todo el mundo:
The Birth of a Nation
El nacimiento de una nación es una de las películas que forman parte importante de los primerísimos pasos del cine a principios del siglo XX. Dirigida por D. W. Griffith en 1915, esta película muda fue una especie de blockbuster en la época y definió lo que se convertiría en Hollywood. Sin embargo, lo que cuesta trabajo asimilar, es que se trata de una película que fue en parte responsable de la criminalización de las personas negras en Estados Unidos.
La película retrata ya el final de la Guerra Civil, la muerte de Abraham Lincoln y el periodo de Reconstrucción. Representada en dos familias enemigas, una del norte y otra del sur, The Birth of a Nation mostró cómo los verdaderos enemigos eran los afroamericanos, quienes fueron retratados como animales de impulsos y una severa amenaza para las mujeres. Es una de las escenas más impresionantes de la película, una mujer prefiere suicidarse al aventarse a un barranco, que ser violada por un negro que actúa más como un animal que persona.

Still de ‘The Birth of a Nation’ de D. W. Griffith en 1914. (Photo by Hulton Archive/Getty Images)
Y luego está el Ku Klux Klan, el cual fue visto desde una perspectiva heroica y casi poética. Griffith decidió agregar algunos elementos a los rituales de racismo como una cruz en llamas, la cual, en realidad, fue adoptada después del estreno de la película.
The Birth of a Nation permitió que las sociedades sureñas, respaldaran su racismo y uso de violencia contra la comunidad negra mientras en el resto del país, se criminalizó y justificó la coerción de la libertad para mantenerlas sometidas a trabajos esclavistas. Es decir, las cárceles se llenaron de hombres de negros que eran obligados a realizar trabajos forzados.
Within Our Gates
El nacimiento de una nación fue la gota que derramó el vaso durante la época de Recontrucción de Estados Unidos donde se dieron las grandes migraciones de la comunidad africana. En los estados como Virginia, Maryland o Carolina del Sur, donde había más población negra, se habían convertido en un lugar sumamente peligroso para ellos, por lo que decidieron moverse a otras ciudades al norte como Oakland o Nueva York.
Pero fue en esta misma década, donde se realizó, de acuerdo al registro fílmico, la primera película de un afroamericano llamado Oscar Micheaux titulada Within Our Gates, la cual fue una contraparte al daño moral en las personas negras que había causado la cinta de Griffith.

Imagen de ‘Within Our Gates’ de Oscar Micheaux / Library of Congress
Si en la cinta de Griffith un negro intentaba violar a una mujer blanca y pura, acá era al revés, y se apela a la bestialidad del hombre cuando un sujeto blanco intenta violar a un joven negra. Aquí, habla también de la llegada de los blancos al infierno y de los negros al cielo a partir de su historia: asesinatos, linchamientos, disturbios raciales y esas migraciones mencionadas con anterioridad.
Ver en YouTube
13th
Este documental de Ava DuVernay es extremadamente esclarecedor en un tema muy específico: el mito de la criminalidad en las personas afroamericanas. El documental explica que las y los negros, durante 200 años, fueron parte de la riqueza de los hombres blancos, sobre todo en los estados del sur donde trabajaban como esclavos en las plantaciones de algodón.
Para cuando se abolió la esclavitud a finales de 1865 y se comenzaba a hablar de igualdad, todo se vino abajo con la muerte de Lincoln. Y así fue que comenzó la fatalidad del hombre y la mujer negra. En teoría, eran libres pero se las arreglaron para definir una forma en que se pudieran convertir en esclavos nuevamente: las cárceles. La Enmienda XVIII prohibe la esclavitud y garantiza la libertad con su respectiva excepción a la regla. ¿Cuál? Que sea un castigo por un crimen cometido.

Imagen de ’13th’ de Ava DuVernay. / Netflix
Entonces, lo que sucedió después de que se aboliera la esclavitud, fue que metieron a cientos de negros a las cárceles para que realizaran trabajos forzados por haber cometido crímenes como tirar basura. Y desde ese momento, la imagen del afroamericano criminal, forma parte del imaginario de la sociedad estadounidense blanca que confía en el sistema creado por sus antepasados y cree que cualquier persona que pisa la cárcel, es culpable.
“The Racial Wealth Gap”
“The Racial Wealth Gap” es un episodio de explained o en pocas palabras, una pequeña serie documental de Vox en Netflix donde se habla de las brechas económicas entre las comunidades blancas y las negras. En poco más de 16 minutos, explican por qué actualmente las comunidades negras siguen teniendo menos oportunidades de crecimiento en lo económico y lo cultural, y por ende, en lo político.
Los afroamericanos tienen menos oportunidades de ir a la universidad, y si lo logran, se deben atener a la que más se acerque a sus ingresos. Y después de esto, como son la excepción en su familia, han de soportar toda la carga económica que se traduce en nunca prosperar y siempre mantenerse en un nivel medio, medio bajo y bajo. Así, los hijos de los universitarios, repiten un ciclo que se refleja en excepciones a la regla.

Imagen de ‘The Racial Wealth Gap’ de ‘explained’, serie de Vox. / Netflix
Luego vienen las regiones donde habitan. Desde la segregación, los afroamericanos vivían en barrios marginados donde no había el mismo acceso a servicios como en las partes de las comunidades blancas. El acceso al agua, la luz y la educación, siempre se han visto reducidos. Todas estas características, asimismo, se ven reflejadas en la percepción social que se tiene de ellos como pobres, criminales, adictos a la heroína, y violentos. Pero en realidad, siempre se les han negado las oportunidades de siquiera intentarlo.
Get Out
En 2017, Jordan Peele lanzó una de las películas que más abrieron debates sobre el racismo y discriminación. Se trata de Get Out, una cinta que navega entre el terror, el humor negro y la crítica social. Aquí conocemos a un joven afroamericano que después de cinco meses de salir con su novia blanca, deciden ir a su casa rural a conocer a sus padres. En el camino, surgen preguntas como “¿Y ellos saben que soy negro?” a lo que se responden cosas tan ridículas como “Mi padre votaría por Obama tres veces s pudiera“.
Get Out es aterradora a partir de que el protagonista descubre cuáles son las verdaderas intenciones de la familia de su novia, y no se trata de una sátira sobre el racismo liberal de Estados Unidos, sino una forma completamente incorrecta de percibir a los afroamericanos como objetos y como lo dicta su historia, de colonizar sus cuerpos, los cuales han sido utilizados por cientos de años como fuerza de trabajo, precisamente, por sus increíbles características físicas.
Ver en YouTube
An African American and Latinx History of the United States
En 2018, Paul Ortiz publicó un libro que no hablaba sobre el antiracismo o los beneficios sociales de serlo, sino en realidad, escribió un ensayo sobre la historia de Estados Unidos, la cual se construye de minorías y comunidades excluidas en la actualidad: los afroamericanos, los nativos americanos y los latinos. Los negros llegaron a América en embarcaciones como esclavos, y durante 400 años, fueron traficados hasta convertirse en propiedad y riqueza, y una de las más grandes.
El autor hace un análisis profundo de las cualidades socioculturales de cada una de las minorías, y como estas han aportado algo indiscutible a la estructura social de Estados Unidos, pero el país que entiende que se cimienta en las migraciones y la búsqueda de libertad, no aquella que dejó de aprender de estas minorías para tratarlas como criminales, y como tal, ser capaces de violentar sus derechos.

Una familia de esclavos recogiendo algodón en Savannah, Georgia, en 1860. / Getty Images
“We were stolen from our mother country, and brought here“, se lee en el libro para entender que las minorías, sobre todo las afroamericanas, como dicta Paul Ortiz, es la que construyó todo una nación, sino es que una potencia, con base en la esclavitud, la abolición, la segregación y las diversas violaciones a sus derechos en épocas como la guerra contra las drogas y la lucha de los derechos civiles.

Portada de ‘An African American and Latinx History of the United States’ / Amazon
The United States of Anxiety
Los podcast son medios de difusión y comunicación masiva que en los últimos años, han crecido dentro de la industria del entretenimiento. Se habla de música, cine, política, mitos urbanos, historia, internet, y por qué no, conceptos sociales como la igualdad, la democracia, la relación del ser humano con la política y entre todo eso, del racismo.
Este podcast que lleva desde 2016, aborda temas como la supuesta ruptura de la libertad cuando se ve amenazada por la posibilidad de un sistema que sea igual para todos. ¿Por qué se habrían de violar mis derechos si alguien más accede a estos? También se ha echado un clavado al nacionalismo de extrema derecha, a la supremacía blanca y todas las ramas que se desprenden de este y se han revelado en los últimos años (cof cof desde que Trump es presidente) y hasta la razón por la que los afroamericanos mueren más que los blancos por COVID-19.
En la época de Nixon y Reagan como presidente, se declaró la guerra contra las drogas que según los especialistas, en realidad, se trató de una oportunidad abierta para encarcelar a los protagonistas y activos de los movimientos por los derechos civiles o contra la violencia como los hippies y los negros, los cuales estaban en medio de su lucha por la igualdad. The United States of Anxiety, es un ensayo sobre las fragilidades de la democracia americana.
Ver en YouTube
“This is America” de Childish Gambino
Entre bailes como el Gwara Gwara, que hablan sobre una influencia urbana sudafricana, Daniel Glover es una mera distracción, como si se tratara de un programa de televisión abierta o un reality, en una secuencia de imágenes que pretende desenmascarar las dos caras de una sociedad que siente un orgullo tremendo por ser la potencia mundial, pero que al mismo tiempo se tiene miedo a sí misma.
“This is America”, esta obra política dirigida por Hiro Murai, quien ha colaborado con Glover en algunos episodios de la serie Atlanta, inmediatamente se convirtió en una tendencia al presentar una metáfora de los tiroteos masivos, la histeria que la violencia genera, las Asociaciones limpiando el desastre, la brutalidad policiaca contra las comunidades afroamericanas e, incluso, una sutil referencia a Jim Crow cuando al principio del video le dispara por la espalda y en la cabeza a una persona encapuchada.
Ver en YouTube
#BlackLivesMatter: El racismo es histórico, es cultural y todos formamos parte de ello
La entrada ¿Qué ver, leer y escuchar para entender el racismo y el movimiento #BlackLivesMatter? se publicó primero en Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Musica
Hombres G declaran su amor a México en su concierto en Guadalajara

Bastó solo un acorde de apertura, estridente, para que la noche se llenara de vida. Los Hombres G necesitaron de muy poco para conquistar el domingo de Guadalajara, y aunque el día se había enrarecido con unas inesperadas nubes de lluvia -y pese a que los españoles aparecieron con media hora de retraso-, la agrupación inundó de calor el recinto del Estadio 3 de Marzo frente a cientos de fanáticos.
“Estamos muy contentos de compartir esta noche con vosotros. Hemos dado tres conciertos en este maravilloso país. Ya cerramos aquí, en esta hermosa ciudad, Guadalajara, vamos a cantar un montón de canciones y las van a cantar con nosotros. En definitiva la vamos a pasar de pu… madre”, gritó con visible entusiasmo David Summers, el vocalista de la banda, acompañado de los aplausos de los tapatíos.
LEE: Paradise Lost envuelve a Guadalajara en una noche de oscuridad y melancolía
La agrupación española dio inicio al concierto entonando un breve cover de “Me he de comer esa tuna”, de Jorge Negrete en versión acústica: “Guadalajara en un llano, México en una laguna…”. Le siguió inmediatamente “México”, con la cual dejaron en claro su agradecimiento a nuestro país.
“El ataque de las chicas cocodrilo”, “Tengo una chica” y “Mujer de bandera” siguieron sin descanso alguno; “Solo otra vez”, “Chico tienes que cuidarte” y “Si no te tengo a ti” conformaron la primera parte del concierto al que acudieron cerca de 17 mil personas, según datos de OCESA.
Hombres G regresó a nuestra ciudad en medio de su gira “Gracias, México”, y si bien, no es la primera ocasión que traen sus clásicos a Guadalajara, pero sí es la primera vez que dan un espectáculo en el 3 de Marzo. David Summers no dejó de interactuar con el público y de agradecer a nuestra ciudad en cada momento; Hombres G estaban contentos de estar de regreso. “Nos sentimos mexicanos cada que estamos aquí, los queremos como a nadie en el mundo”, aseguró.
Rafa Gutierrez, el guitarrista, no falló en ninguno de sus solos, tocando de la misma manera en la que lo hacía a sus 20 años. Gritos euforicos saturaron la noche con “Te quiero”, “Visite nuestro bar” y “Marta tiene un marcapasos”, tres grandes éxitos que fueron de las canciones más coreadas del concierto.
Fanáticos de todas las edades asistieron al 3 de Marzo. Familias enteras, esposos con expectativa en las miradas, jóvenes tomados de las manos y solitarios entusiasmados. Todo el mundo estaba cantando. “Siempre es un gusto verlos”, comparte David Maldonado, de 53 años, y que no es la primera vez que asiste a un concierto de la agrupación. “Es la música que escuchaba cuando estaba chavo y andaba noviando y toda la cosa, la verdad es que me traen muy buenos recuerdos. Son las canciones de mi juventud”.
Aída Velarde, de 49 años, también compartió su entusiasmo, es la primera vez que estuvo en un concierto de Hombres G, los cuales le robaron el corazón en la adolescencia. “Se me hacían guapísimos cuando estaba en la prepa, siempre ponía sus casettes cuando me estaba arreglando. Ahorita ellos y yo ya estamos grandes pero pues es bonito recordar”.
La velada, como era de esperar, finalizó con tres grandes clásicos de la agrupación: “Venezia”, “Voy a pasármelo bien” y “Devuélveme a mi chica”, que fue un éxito rotundo. Pareció que Guadalajara entera cantó la línea legendaria: “sufre, mam…” Después de casi 30 canciones, la música y las voces siguieron resonando y cantando en la noche los mismos clásicos que han acompañado los desamores y las juventudes de incontables generaciones, desde hace más de cuatro décadas. Hombres G, de nuevo, se llevaron consigo el corazón de Guadalajara.
EE
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Paradise Lost envuelve a Guadalajara en una noche de oscuridad y melancolía

Guadalajara fue testigo de una noche estridente y pesada con el concierto de Paradise Lost en tierras mexicanas, como parte de su gira The Devil Embraced “Latin America 2025”. La emblemática banda británica, que ha sido un pilar en la evolución del metal gótico y el gothic doom, se presentó este domingo en el C3 Stage.
La velada comenzó con la banda colombiana Under Threat, quienes supieron calentar el ambiente con su poderoso set de metal pesado; su energía y técnica lograron captar la atención del público.
En punto de las 21 horas, las luces se apagaron y la multitud estalló en vítores al ver salir a Paradise Lost al escenario. La banda arrancó con “Enchanment”, una de sus canciones más representativas. Los británicos, liderados por el carismático Nick Holmes, mostraron por qué son considerados los padres del metal gótico, con una mezcla perfecta de pesadez, atmósfera oscura y líricas profundamente emocionales.
El público, aunque eran solo poco más de un centenar se mostró en todo momento entregada a su banda.
El setlist estuvo conformado por canciones como “One Second”, “Forsaken”, “Pity the Sadness”, “Eternal”, “As I Die”,“TheLast Time” y “Say Just Words”. El sonido, impecable, permitió que cada matiz de su música se escuchara de forma nítida, lo cual sumergió a todos en la atmósfera gótica y melancólica que caracteriza su estilo.
El concierto culminó con un encore que incluía “Darker Thoughts”, “Smalltown Boy” y su emblemática “Ghosts”, que puso el broche de oro a la noche.
SV
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Y si Adelita se fuera con otro…
Los corridos son y han sido parte de nuestra historia. Hemos crecido escuchándolos desde la infancia. ¿A cuántos nos hicieron memorizar en la primaria “Y si Adelita se fuera con otro…”? Escrito para la enfermera Adela Velarde por un teniente enamorado durante la Revolución Mexicana. O “La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar, porque no tiene porque le falta marihuana que fumar”, que -antes de ser una canción infantil- fue un corrido en referencia al general Victoriano Huerta, ex presidente de México, alcohólico y afín a la marihuana.
Eso son los corridos: canciones narrando historias, hablando del amor y el desamor, de situaciones de la vida cotidiana y de personajes emblemáticos… Ahora sus estrofas y sus ritmos han evolucionado; en su música hay mezclas de norteño y banda o de rap y hip hop, y sus letras se han ido adaptando a distintos contextos.
Mientras a la Adelita le cantaban “si Adelita fuera mi mujer le compraría un vestido de seda para llevarla a bailar al cuartel”, hoy Peso Pluma, en uno de sus famosos corridos tumbados cortejando a una chica, entona: “Compa, ¿qué le parece esa morra? La que anda bailando sola me gusta pa’ mí. Bella, ella sabe que está buena”.
Entonces, ¿cuál ha sido la discusión sobre este género musical mexicano durante las últimas semanas? Más allá del gusto o no por ese tipo de música, la discusión son las temáticas que abordan. Y es que no todos los corridos son narcocorridos. La principal diferencia está en las historias que cuentan y cuando estas hacen apología del delito. Es decir, los corridos bélicos que glorifican la violencia, que reconocen, exaltan o alaban delincuentes, que cantan historias del crimen organizado, de confrontaciones armadas y actividades relacionadas con el narcotráfico.
Con Estados Unidos calificando como terroristas a los cárteles mexicanos y nuestro país sin poder encarar la terrible crisis de desaparecidos por el crimen organizado, a través de la música se sigue enalteciendo la violencia.
Su prohibición en conciertos y espectáculos públicos -como medida para desincentivar los corridos bélicos- ha tenido repercusiones directas para los grupos y cantantes (algunos con décadas dedicadas a ese género musical). En Estados Unidos no dudaron en retirarles la visa a quienes sigan entonándolos, mientras en México los propios seguidores abuchean y hasta les destrozan los instrumentos a los músicos por no incluir esas canciones en su repertorio. Un lamentable y penoso espectáculo.
Los narcocorridos no son canciones que sólo escuchen delincuentes o personas relacionadas con actos delictivos o ilícitos. Para todo hay gustos, pero su difusión y reproducción tiene un impacto social y hasta moral. En sus letras hay una cultura vinculada al narco, a un estilo de vida con lujos, drogas, violencia y excesos, e incluso algo aspiracional, como si el crimen organizado pudiera ser aceptable bajo ciertas circunstancias. Y la violencia no puede ser parte de la cotidianeidad ni los delitos jamás ser socialmente aceptables ni mucho menos tolerables, bajo ninguna circunstancia; los actos criminales lastiman familias y a la sociedad.
“La Adelita” se escribió y comenzó a cantarse en pleno conflicto armado, se volvió parte de nuestra cultura, exaltando el amor y el valioso papel de la mujer durante la Revolución (llamando “adelitas” a todas las valientes que participaron desde distintas trincheras). Hoy se le cantan a la muerte, a la violencia y al crimen. Los delincuentes no son modelo a seguir.
Instagram: vania.dedios
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
reetiquetarse en Corea del Sur
-
Actualidad2 días ago
Si la pregunta es si los coches eran “más baratos” respecto a tu salario en 1975 que ahora, nosotros hemos hecho cuentas
-
Actualidad2 días ago
review con características, precio y especificaciones
-
Actualidad2 días ago
un crossover con líneas afiladas, alta conectividad y un claro guiño a las nuevas generaciones
-
Actualidad1 día ago
Renault y Geely tienen un motor para convencer a los indecisos del coche eléctrico. El secreto es que es de combustión
-
Actualidad1 día ago
Ante la falta de acero, los barcos de la Segunda Guerra Mundial empezaron a construirse con un material inusual: hormigón
-
Actualidad18 horas ago
China nunca había sido un actor importante en la producción global de petróleo. Eso está empezando a cambiar
-
Musica1 día ago
Y si Adelita se fuera con otro…