Musica
La misteriosa historia de Robert Johnson, el abuelo del rock ‘n’ roll

A lo largo de los años, hemos conocido la historia de muchos músicos, en particular, de hombres y mujeres que forjaron el camino del rock. Todas y cada una de ellas son sumamente interesantes, sin embargo, ninguna es tan misteriosa e incierta como la de Robert Johnson, conocido por muchos como ‘El Rey del Delta Blues’ y ‘el Abuelo del Rock and Roll’.
Admirado por grandes músicos como B.B. King, Bob Dylan, Muddy Waters, Jimi Hendrix, Keith Richards, Eric Clapton o Brian Jones, e influencia de bandas grandiosas del calibre de Led Zeppelin y otras que vinieron después como The White Stripes, The Black Keys. Se dice que si no hubiera sido por él, el propio blues no hubiera sido lo mismo y por ende, el rock no sonaría como lo conocemos en la actualidad.
Ver en YouTube
Con todos estos adjetivos, una figura del tamaño de Robert Johnson seguramente debería tener un montón de biografías y fotografías para contar su historia. Pero desafortunadamente, es muy poco lo que se sabe de él, la información casi es a cuentagotas, pero sin duda esto aumenta su leyenda como uno de los músicos más misteriosos que hayan pisado este planeta.
Todo comienza desde su nacimiento, pues no se tiene certeza oficial del día en que llegó a este mundo. Sin embargo, la versión oficial dice que Robert Leroy Johnson nació un 8 de mayo pero de 1911 en Hazlehurt, Mississippi. Su madre era Julie Ann Majors –o también conocida como Julie Dodds–, hija de esclavos que tuvo a su hijo con un jornalero que estaba de paso por el pueblo, llamado Noah Johnson.

Foto: The Sonic Collective
Desde niño, Johnson mostró interés por la música, primero aprendió a tocar el arpa y más tarde se acercaría al blues con la armónica. Como algunos de los músicos famosos, Robert fue a la escuela pero no demostró demasiado interés por los estudios, los cuales abandonó en 1927 cuando le detectaron problemas en la vista, hecho que usó como excusa para dedicarse de lleno a componer canciones.
Ya en la adolescencia, aprendió a tocar la guitarra pero sin ser realmente un músico sobresaliente. La vida de Robert Johnson está repleta de acontecimientos sumamente extraños, que nos muestran que el destino no le sonreía, pues en 1929 se casó con Virginia Travis de tan solo 16 años, quien murió un año después al dar a luz al bebé que esperaba con el legendario músico.

Foto: The New York Times
Robert Johnson se hundió en la depresión, pero encontró en el blues un distractor de todas las desgracias que le ocurrían. Fue en este momento cuando comenzó a tocar su música en algunos bares del sur de los Estados Unidos, pero sin tener éxito. En ese periodo conoció al músico Son House, quien lo recuerda como un pésimo guitarrista, carente del más mínimo talento.
El inicio de la leyenda
Después de esta decepción, volvió a su pueblo nata para estar un buen rato conectado a lo que conocía. Aunque no tardó en desaparecer por unos cuantos meses. Durante todo ese tiempo, algo había cambiado en él. Según cuentan algunas personas, de repente Robert comenzó a tocar mejor que muchos de los músicos más reconocidos de blues de la época y nadie se explicaba cómo es que de buenas a primeras, Johnson había adquirido estas habilidades.
Muchos lo atribuyeron a un milagro, pero la gran mayoría creía que eso era obra del mismísimo diablo. Es aquí cuando entra la leyenda urbana por la que muchos conocen a este músico, la cual dice que en el actual cruce de las carreteras 61 y 49 en Clarksdale, Mississipi, Robert Johnson convocó al diablo a la medianoche acompañado solamente por su guitarra.

Estatua en el cruce de caminos donde supuestamente Robert Johnson pactó con el diablo/ Foto: Getty
Según lo que se sabe, Johnson vendió su alma a cambio de dominar la guitarra como nadie antes lo había hecho. Ahí, en ese cruce, fue el escenario donde un supuesto hombre vestido de negro, tomó la guitarra de Robert y la afinó a cambio del módico precio de su alma.
Tras este encuentro, Robert Johnson aprendió a tocar, cantar y componer como los grandes, algo que ni siquiera un músico experimentado podía lograr, y menos en tan poco tiempo. No exageramos con lo que decimos, pues se convirtió en el mejor bluesman de todos los tiempos.
Ver en YouTube
El rumor se fue corriendo de boca en boca, y esto en lugar de molestarle, el músico se aprovechó de la historia y guardó silencio respecto al tema, para llevar consigo ese halo de misterio. Pero también se hizo propaganda al respecto con algunas canciones como “Me and the Devil Blues”, “Hell Hound in My Tail” y “Cross Road Blues”, las cuales sirvieron para hacer más grande la leyenda.
Ver en YouTube
¿Realmente fue el mismísimo demonio que le dio estas habilidades al guitarrista?
De acuerdo con investigaciones posteriores, la persona a la que Johnson fue a buscar no era Satanás, sino un músico local llamado Ike Zimmerman, un músico de blues conocido en los bares más bajos de Mississipi como uno de los mejores intérpretes de blues que se hayan visto, que había aprendido a tocar la guitarra en las madrugadas y entre tumbas.
Fue en el panteón donde Ike le enseñó a Robert todo lo que sabía, Zinnerman fue el maestro que logró que, a base de mucha práctica, Johnson llegara a ser el Rey del Blues. Según cuenta la hija de Ike Zimmerman:
“Ellos iban a practicar ahí a medianoche porque era silencioso, en verdad silencioso, a su regreso bromeaban diciendo que tocaban para los espectros… ellos no iban a un cruce de caminos o encrucijada, ellos cruzaban el camino para ir al cementerio”
Ver en YouTube
De cualquier manera, la historia del encuentro entre Robert y el demonio sigue vigente hasta nuestros días, y se puede sentir en sus canciones, en la interpretación que le ponía a sus composiciones. Johnson quizá no sufrió una experiencia terrible en un cruce de caminos, pero en su voz se percibe un terror enorme, como si una figura misteriosa lo estuviera persiguiendo.
Después de varios años actuando por todo el sur de los Estados Unidos, en noviembre de 1936, Robert conoció a un promotor que le dio la oportunidad de grabar sus canciones. En total fueron 29 las rolas que dejó grabadas en vida –aunque se conocen 42 temas, de los cuales 13 fueron grabados dos veces–.

Uno de los pocos discos que se conocen de Robert Johnson/ Foto: The New York Times
La deuda que “debía pagar”
Pero como todo lo bueno, a veces se acaba y de manera rápida. El 16 de agosto de 1938, a los 27 años –e inaugurando el infame club–, en un cruce de caminos, cerca de Greenwood, Mississippi, Robert Johnson fue encontrado sin vida y de manera trágica. De acuerdo con el músico David ‘Honey Boy’ Edwards, quien tocaba con él, la leyenda de blues murió envenenada.
Según lo que cuenta ‘Honey Boy, mientras actuaban en el local Three Forks, ubicado en el pueblo de Greenwood, Johnson se había ligado a una guapa mujer que resultó estar casada. El marido se enteró de esto y ofendido, envenenó el whisky de Robert. En la agonía de su muerte, que supuestamente duró como tres días, Robert Johnson se convulsionaba y aullaba como un lobo, algo totalmente irónico porque así se podía percibir su manera de cantar.

Foto: Getty
Por años, Robert Johnson pasó desapercibido dentro de la música, pero gracias a las siguientes generaciones su nombre quedó grabado. Aunque grabó muy pocas canciones, influenció a un montón de artistas, que tomaron como inspiración sus composiciones para hacer las propias, como Elmore James, B. B. King o Muddy Waters.
Y por supuesto que en el rock se siente presente el grandioso Robert, para ser específicos los Rolling Stones coverearon “Love In Vain” en el discazo Let It Bleed de 1969, Led Zeppelin rindió tributo al bluesman con la explícita rola “Lemon Song” y Eric Clapton estrenó un álbum donde versiona en su estilo el catálogo completo del músico, Me and Mr. Johnson.
Ver en YouTube
El legado de este personaje esencial del blues y el rock ha llegado a otros lados más allá de la música, como el increíble documental que Netflix estrenó sobre su vida, ReMastered: Devil at the Crossroads.
En películas que le tiran más a la fantasía como Crossroads con Ralph Macchio y el guitarrista Steve Vai, Tenacious D in The Pick of Destiny protagonizada por Jack Black, O Brother con la participación de George Clooney y Pawn Shop Chronicles donde aparecen Paul Walker, Brendan Fraser, Elijah Wood y más hacen referencia a la leyenda de Robert.
Ver en YouTube
La entrada La misteriosa historia de Robert Johnson, el abuelo del rock ‘n’ roll se publicó primero en Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Musica
Y si Adelita se fuera con otro…
Los corridos son y han sido parte de nuestra historia. Hemos crecido escuchándolos desde la infancia. ¿A cuántos nos hicieron memorizar en la primaria “Y si Adelita se fuera con otro…”? Escrito para la enfermera Adela Velarde por un teniente enamorado durante la Revolución Mexicana. O “La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar, porque no tiene porque le falta marihuana que fumar”, que -antes de ser una canción infantil- fue un corrido en referencia al general Victoriano Huerta, ex presidente de México, alcohólico y afín a la marihuana.
Eso son los corridos: canciones narrando historias, hablando del amor y el desamor, de situaciones de la vida cotidiana y de personajes emblemáticos… Ahora sus estrofas y sus ritmos han evolucionado; en su música hay mezclas de norteño y banda o de rap y hip hop, y sus letras se han ido adaptando a distintos contextos.
Mientras a la Adelita le cantaban “si Adelita fuera mi mujer le compraría un vestido de seda para llevarla a bailar al cuartel”, hoy Peso Pluma, en uno de sus famosos corridos tumbados cortejando a una chica, entona: “Compa, ¿qué le parece esa morra? La que anda bailando sola me gusta pa’ mí. Bella, ella sabe que está buena”.
Entonces, ¿cuál ha sido la discusión sobre este género musical mexicano durante las últimas semanas? Más allá del gusto o no por ese tipo de música, la discusión son las temáticas que abordan. Y es que no todos los corridos son narcocorridos. La principal diferencia está en las historias que cuentan y cuando estas hacen apología del delito. Es decir, los corridos bélicos que glorifican la violencia, que reconocen, exaltan o alaban delincuentes, que cantan historias del crimen organizado, de confrontaciones armadas y actividades relacionadas con el narcotráfico.
Con Estados Unidos calificando como terroristas a los cárteles mexicanos y nuestro país sin poder encarar la terrible crisis de desaparecidos por el crimen organizado, a través de la música se sigue enalteciendo la violencia.
Su prohibición en conciertos y espectáculos públicos -como medida para desincentivar los corridos bélicos- ha tenido repercusiones directas para los grupos y cantantes (algunos con décadas dedicadas a ese género musical). En Estados Unidos no dudaron en retirarles la visa a quienes sigan entonándolos, mientras en México los propios seguidores abuchean y hasta les destrozan los instrumentos a los músicos por no incluir esas canciones en su repertorio. Un lamentable y penoso espectáculo.
Los narcocorridos no son canciones que sólo escuchen delincuentes o personas relacionadas con actos delictivos o ilícitos. Para todo hay gustos, pero su difusión y reproducción tiene un impacto social y hasta moral. En sus letras hay una cultura vinculada al narco, a un estilo de vida con lujos, drogas, violencia y excesos, e incluso algo aspiracional, como si el crimen organizado pudiera ser aceptable bajo ciertas circunstancias. Y la violencia no puede ser parte de la cotidianeidad ni los delitos jamás ser socialmente aceptables ni mucho menos tolerables, bajo ninguna circunstancia; los actos criminales lastiman familias y a la sociedad.
“La Adelita” se escribió y comenzó a cantarse en pleno conflicto armado, se volvió parte de nuestra cultura, exaltando el amor y el valioso papel de la mujer durante la Revolución (llamando “adelitas” a todas las valientes que participaron desde distintas trincheras). Hoy se le cantan a la muerte, a la violencia y al crimen. Los delincuentes no son modelo a seguir.
Instagram: vania.dedios
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Prohíben música que haga apología a la violencia en la Feria de León
Pese a que la ley local no prohíbe ni sanciona la interpretación de corridos bélicos o que glorifican la mafia, drogas y armas, el director de la Feria estatal de León, Alonso Limón Rode, anunció que no se permitirá la interpretación de música que haga apología a la violencia.
En consecuencia, aseguró que no contratarán artistas del género bélico para los espectáculos públicos.
Te recomendamos: México arranca campaña de vacunación ante brote de sarampión y tos ferina
La determinación del Patronato de la Feria se dio a conocer en medio de la polémica nacional por la música que enaltece hechos delictivos y de las reformas a los códigos penales que tipifican la apología del delito, entre ellos Aguascalientes y Michoacán.
El Comité Organizador de la Feria trabaja desde ahora en la programación de espectáculos de entretenimiento que ofrecerá en la velaría en la Feria de enero de 2026.
Destacó la línea que se ha asumido de preservar un ambiente seguro, sano y familiar. Dijo que esta es una feria con valores familiares.
En consecuencia, sostuvo que no se dará acceso a los artistas y tampoco a los espectáculos que enaltezcan al crimen organizado, hagan apología del delito ni que promuevan la violencia.
Aceptó que pese a que artistas que cantan y tocan ese tipo de música llegan a tener una gran aceptación o demanda del público, es firme la determinación de evitar sus presentaciones en la feria de los leoneses.
En la feria de 2024 se registraron 6 millones 700 mil visitantes, reportó el patronato del evento.
Lee también: Reportan desaparición de exalcalde de municipio de Colima
NA
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Cazzu: La cantante estrena “Latinaje”, su álbum más personal

Este jueves, la cantante argentina, Cazzu, lanzó su nuevo álbum titulado Latinaje, un juego de palabras entre “linaje” y “latino”, en el que se adentra a una nueva etapa en su carrera musical.
“La Jefa” se consolidó en la industria musical a través del género urbano, especialmente el trap (con un toque feminista), posicionándola como una de las artistas argentinas más destacadas en un género dominado mayormente por hombres. Sin embargo, en Latinaje, la cantante se aventura a explorar nuevos géneros de la música latina, tales como cumbia, bachata, merengue, tango, balada, corrido tumbado, entre otros, dejando ver su versatilidad y sus ganas de indagar en sonidos distintos a los que estaba acostumbrada, logrando conectar con diferentes públicos y adentrándose a sus propias raíces culturales.
Un regreso triunfal
Este proyecto llega tres años después de su último lanzamiento, Nena Trampa, y marcando su regreso musical luego de haberse convertido en mamá, y haber atravesado una dolorosa y mediática separación del cantante mexicano, Christian Nodal.
Julieta Cazzucheli, nombre real de la cantante, reveló que estuvo trabajando en este material desde hace tres años: “en ese transcurso yo fui mamá y descubrí la vida desde otro lugar, también estuve en una relación como yo nunca lo había vivido (…) Eso necesariamente influenció algunas de las canciones, el amor por mi bebé, la vida en ese momento, las experiencias de todo tipo“.
Lee: Suspenden orden de aprehensión contra fundador del Festival Ceremonia
Su disco más personal
Con un total de 14 canciones, Cazzu habla de sus experiencias personales a lo largo de estos años, tales como el amor, la decepción y el dolor que atravesó a raíz de su separación con el padre de su hija, Inti. Asimismo, habla de la resignación y la aceptación, el empoderamiento, y sobre todo, de su viaje a través de la maternidad.
Los sencillos promocionales (hasta ahora) son “La cueva”, con el que puso fin a la pausa en su carrera, “Dolce” y el más reciente, “Con otra”. Esta última, se especula que es una canción dirigida hacia Ángela Aguilar, actual esposa de su expareja.
A pesar de que la “Nena Trampa” mantuvo un perfil bajo durante las diferentes polémica que englobaron su separación, llega con un nuevo disco en el que toma las riendas de su vida y cuenta su historia, dejando ver su lado más vulnerable y profundo, y entregando un proyecto que, además de ser el más personal, es el más ambicioso de su carrera.
“Muchas veces creé más para los otros que hablando de Julieta. Y quizás esa es la diferencia del nuevo álbum, que es quizás Julieta hablando más de lo que rápidamente se me ocurre, como la primera capa de la mente”, mencionó en una reciente entrevista con la revista Vogue México.
Lee: Pedro Pascal arremete contra J. K. Rowling por comentarios transfóbicos
“Eso sí, fue muy arriesgado para mí, para mi concepción de mí, me encanta ser la mala y ser esta mujer super cool. Me daba mucho miedo enseñarle a la gente la canción que había hecho en el primer momento que me separé, yo no sabía lo que venía después. También es lindo recordarle a la gente que nosotros nos inspiramos de nuestras vivencias, pero esa inspiración está colmada de fantasía y de subjetividad“, continuó, refiriéndose a “La Cueva”, el primer sencillo del álbum.
Pese a venir de un pueblo muy chico de Argentina, a través de este disco, Cazzu, “La Jefa”, invita a las personas soñadoras a trabajar por sus más profundos deseos, dejando de lado los obstáculos, el lugar de procedencia, las críticas y los prejuicios, y regalándoles Latinaje como la prueba latente de que, en sus palabras, “no hay ningún sueño tan grande como para que no pueda ser cumplido”.
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
https://www.whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03
AL
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia1 día ago
Tecnología educativa gratuita al servicio del talento
-
Actualidad1 día ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 26 de abril
-
Actualidad2 días ago
duplica sus ganancias en 2024 y aspira a convertirse en un banco en toda regla
-
Actualidad11 horas ago
Si la pregunta es si los coches eran “más baratos” respecto a tu salario en 1975 que ahora, nosotros hemos hecho cuentas
-
Tecnologia1 día ago
Identifica nueva estafa que suplanta la activación del Buzón Tributario
-
Actualidad13 horas ago
review con características, precio y especificaciones
-
Actualidad3 horas ago
reetiquetarse en Corea del Sur
-
Actualidad2 días ago
En su hora más oscura Intel está recibiendo un respaldo económico crucial de su mejor cliente: China