Cine y Tv
Revelan imagen de Natalie Portman como Lady Thor

Mientras que la pandemia del coronavirus ha causado la suspensión de un gran número de producciones fílmicas de Marvel, los fans han aprovechado para llevar a la vida sus imaginarios sobre el futuro del MCU. Así lo demuestra un nuevo fanart de Thor Love and Thunder en donde podemos ver a Natalie Portman totalmente convertida en el majestuoso Thor.
Se trata de una ilustración que ha dado vuelta por redes sociales porque además de ser emocionante para la vista, también funciona como una especie de calmante para las ansias de millones de fans que se mueren por ver el reencuentro de Jane Foster y Thor.
El fantart del usuario de Instagram spectre12 muestra a los dos personajes haciendo match con sus indumentarias.
Natalie Portman dio vida a Jane Foster en las primeras dos entregas de la saga Thor mientras funcionó como el interés romántico del protagonista. Sin embargo, cuando se anunció que la actriz no regresaría para Thor Ragnarok se optó por argumentar en el guión que la relación amorosa entre ellos había terminado.
No obstante hace casi más de un año tanto Taika Waititi, como la actriz anunciaron que el personaje regresaría y que lo haría a través de una narrativa existente en los cómics en donde el personaje se convierte en la versión femenina del Dios del Trueno.
Si bien, el mundo está emocionado por ver a la pareja en acción, también causa cierta expectativa el incomodo reencuentro por el que los personajes tendrán que pasar luego de haber terminado su relación.

Taika Waititi aseguró que su nueva película de Thor será hilarante y todavía más atrevida que la anterior. Esto incluye una raza de tiburones del espacio y otras sorpresas que seguramente se revelaran con el paso del tiempo.
Thor Love and Thunder tiene programado su estreno para el 18 de febrero de 2022.
La entrada Revelan imagen de Natalie Portman como Lady Thor se publicó primero en Cine PREMIERE.
ues de anuncios individuales.
Cine y Tv
¡Hogwarts cobra vida de nuevo! HBO revela el elenco de seis miembros del personal para la nueva serie de Harry Potter

La magia regresa con fuerza a la pantalla: HBO ha confirmado oficialmente a seis actores que darán vida a los icónicos personajes del personal de Hogwarts en la esperada serie original de Harry Potter. El reparto está encabezado por el aclamado actor John Lithgow como Albus Dumbledore, director de Hogwarts y mentor de Harry. Lithgow, ganador de seis premios Emmy y dos Tony, recientemente fue galardonado con el Olivier Award 2025 como Mejor Actor por su papel en Giant.
La multipremiada Janet McTeer interpretará a la estricta pero entrañable Minerva McGonagall, subdirectora y jefa de la casa Gryffindor. El talentoso Paapa Essiedu, nominado al Emmy y al BAFTA por I May Destroy You, será el complejo y misterioso Severus Snape.
La ternura y la fuerza del medio gigante Rubeus Hagrid estarán en manos de Nick Frost, conocido por su trayectoria en cine y televisión británica.
El profesor de Defensa Contra las Artes Oscuras en el primer año de Harry, Quirinus Quirrell, será interpretado por Luke Thallon, destacado actor de teatro.
Finalmente, Paul Whitehouse, cinco veces ganador del BAFTA, asumirá el papel del malhumorado conserje Argus Filch.
Francesca Gardiner, showrunner y productora ejecutiva, junto con el director Mark Mylod, expresaron su entusiasmo:
Estamos felices de anunciar el casting de estos seis actores. Nos emociona contar con tanto talento para dar nueva vida a estos personajes tan queridos.
La producción comenzará en verano de 2025 y la serie se estrenará exclusivamente en Max, llegando a públicos de todo el mundo, incluidos nuevos mercados como Turquía, Reino Unido, Alemania e Italia.
Esta adaptación televisiva será fiel a la saga original escrita por J.K. Rowling, quien también funge como productora ejecutiva junto a Neil Blair, Ruth Kenley-Letts y David Heyman, productor de las películas originales.
Con una narrativa más profunda y visualmente impactante, la serie promete redescubrir el mundo mágico y enamorar tanto a los fans veteranos como a una nueva generación.
¡Prepárate para volver a Hogwarts!
Cine y Tv
Un periplo por Asia donde realidad y ficción se entremezclan

Para el cineasta portugués Miguel Gomes, todas sus películas «son remakes de El mago de Oz«. Así lo dijo en una entrevista que concedió en el marco del Festival Internacional de Cine de Cannes 2024, donde presentó Grand Tour, su sexto largometraje como director y el primero que lo vuelve partícipe de aquel prestigioso encuentro cinematográfico, aparte de ahí mismo hacerlo acreedor del premio a la Mejor dirección; una película cuyo vínculo con las aventuras de Dorothy y Toto lo percibe el director no en la historia ni en los personajes, sino en la coexistencia de un mundo real y un mundo ficticio.
En este drama de época, Kansas viene a ser esa realidad que Gomes registra con avidez documentalista: el recorrido que él y un pequeño equipo de producción realizó hace cinco años, inspirado en el tour por Asia que solían hacer los exploradores británicos hasta principios del siglo XX. Y en cambio, la fantástica Tierra de Oz encuentra su equivalente en todo aquello que el quincuagenario realizador rodó en estudio: una historia ficcional que bebe de las comedias screwball y donde si bien no figura un León Cobarde ni una Bruja Mala del Oeste, sí hay un hombre temeroso que huye por varios países asiáticos, y una mujer testaruda que lo acecha sin descanso.

¿De qué se trata Grand Tour?
Ambientada en 1918, Grand Tour sigue a un funcionario británico llamado Edward (Gonçalo Waddington) y a su prometida Molly (Crista Alfaiate), inmersos en un juego del gato y el ratón. Al comienzo de la historia, Edward abandona su hogar en Myanmar y escapa a Singapur con tal de eludir la boda. Sin embargo, una persistente Molly empieza a seguir sus huellas, y el viaje deviene una persecución entre cómica y reflexiva que les hace a ambos aventurarse por varios países y ciudades de la región, como Bangkok, Saigón, Osaka y Shanghái.
Las poblaciones que Edward y Molly visitan en la ficción son donde Miguel Gomes encomendó el levantamiento de material audiovisual que retratara la vida cotidiana y las distintas manifestaciones culturales que dan identidad a cada territorio. Así que, por un lado, Grand Tour ahonda en las aventuras y desventuras de sus protagonistas en una versión de Asia de inicios del siglo XX —recreada en un set— y por otra parte, intercala imágenes de cada ciudad en la actualidad. Esto ocasiona un diálogo entre realidad y ficción que reafirma en el estilo de Gomes los atributos de dualidad y experimentación que ya se veían, por ejemplo, en Tabú (2012), que ultimadamente es también una película «romántica» que juega con temporalidades.
«Me obsesiona averiguar cómo puedo establecer el diálogo entre estas dos cosas tan diferentes y qué es lo que pueden aportarse mutuamente», comenta el cineasta en una reciente charla con Cine PREMIERE. «Creo que esto es algo que planteo en cada película. Esta pregunta: ¿Cómo puedo aprovechar esa capacidad [del cine] de captar la realidad y también de inventar un mundo con nuevas reglas? ¿Y cómo puedo juntarlas para que se enriquezcan entre ellas?»
Para Grand Tour, el director no descartaba que el material filmado en locación tuviera el potencial de expresar algo acerca del mundo interno de los personajes. Quizás la imagen de una rueda de la fortuna pudiera de algún modo representar la falta de rumbo que aqueja a Edward. Pero Gomes jamás preconcibió esa clase de asociaciones. Simplemente quería que lo documental y lo ficcional convivieran, sin la menor idea de qué efecto producirían en conjunto. Tal vez, si acaso, que a ojos de la audiencia, uno «contaminaría» al otro.
«Al principio no tenía la respuesta. Incluso ahora, no sé si tengo la respuesta. Pero sabía que producirían algo», agrega. «Este choque continuo entre dos cosas muy diferentes —estudio de filmación y mundo real; pasado y presente— debía ofrecer algo. Y mi esperanza era que las escenas de estudio se ‘contaminaran’ con las secuencias rodadas en Asia. Y que lo que se ve en el diario de viaje pudiera ‘contaminarse’ también por lo que se ve en el estudio».

Perdidos en el sudeste asiático
Para concebir la historia anti-romántica de Edward y Molly, Miguel Gomes tomó de inspiración una simple broma expuesta en el libro The Gentleman in the Parlour, donde el inglés W. Somerset Maugham vertió sus experiencias de viaje por el sudeste asiático en la primera mitad del siglo pasado. «Era un chiste sobre que los hombres son cobardes y las mujeres, testarudas [a la hora de casarse]», nos explica el director.
Sin embargo, el oriundo de Lisboa acertó en no elaborar una mera caricatura de sus personajes. Claro que éstos gozan de sus propias excentricidades, como que a Edward lo conozcamos aferrado a un ramo de flores —las cuales reparte entre extraños una vez que decide huir de Myanmar— o que Molly posea una risa peculiar que sale a presión, cual globo desinflándose. Pero el director de Grand Tour anhelaba profundidad y sobre todo transformación en sus protagonistas.
“Edward y Molly no son los mismos al inicio y al final de la película”, explica el portugués. “Creo que el Edward aterrado de la primera escena no es el Edward [del final] que se siente perdido de una forma más melancólica. Algo le sucedió durante su viaje. Y con Molly, es aún más evidente que ella al principio estaba alegre, llena de vida y abierta a todo el mundo. Pero al final, ella sólo piensa en Edward y se torna más y más oscura”.
Para Gomes, es obligado que el punto de partida —en este caso, una burla basada en clichés de género acerca del matrimonio— se convierta en algo diferente para que valga la pena llevarlo a la pantalla. A su parecer: “Las cosas deben cambiar, los personajes deben cambiar, pero sobre todo, una película debe cambiar, como también la relación que existe entre ésta y el espectador”.
En lo que concierne al público, el quincuagenario cineasta quería adrede confundir a los espectadores (“al espectador occidental, al menos”) al no poner subtítulos cuando hubiera diálogos de personas locales con las que Edward y Molly se cruzan durante su travesía por Oriente. Así la audiencia podía compartir la perspectiva foránea con la que Gomes reconoce haber hecho Grand Tour y que evidentemente es también la de sus protagonistas británicos.
“La película trata sobre desencuentros”, enfatiza el realizador. “De algún modo, nos queda la sensación de que todos estos personajes de Occidente están un poco fuera de lugar, al no entender demasiado lo que está sucediendo [a su alrededor]”.

Captar la realidad y crear un mundo nuevo
A principios de 2020, Miguel Gomes emprendió su periplo por Asia. Había planeado seguir la misma ruta trazada por W. Somerset Maugham décadas antes que él y capturar en 16mm las imágenes que le parecieran más interesantes. En cada urbe que visitó, contó con el apoyo de productores locales con quienes la relación variaba según el territorio. El director rememora que, por ejemplo, le resultó difícil rodar en Japón porque ahí se cruzó con gente que no aprobaba del todo sus constantes cambios de parecer sobre dónde poner la cámara. Y al contrario, en Filipinas le ayudó un productor a quien poco le preocupaba que no tuvieran los permisos de filmación necesarios.
En cuestión de semanas, Gomes visitó Myanmar, Singapur, Tailandia, Vietnam, Filipinas y Japón, exactamente en ese orden, que es el que siguen Edward y Molly en la ficción. En Grand Tour, China es el último destino de los personajes y originalmente ésa iba a ser también el de Gomes. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ocasionó que el realizador no pudiera concluir su recorrido y tuvo que esperar hasta 2022 para obtener el material documental que le faltaba.
«Teníamos la intención de ir a China, pero eran los comienzos del COVID, así que no nos dejaron entrar», nos platica el galardonado en Cannes. «Dos años más tarde, pudimos rodar en China pero a distancia. Yo estaba en Lisboa, sin poder entrar [al país asiático]. Así que [dirigí a distancia] a un equipo de producción chino que se encargó de las dos últimas semanas de rodaje».
Aquello que no deja de asombrar a Gomes es la capacidad que tiene el cine de, por un lado, “captar la realidad y nuestras vidas”, y por otra parte, crear un mundo completamente nuevo. Y si bien el director disfruta más filmar en locación, es consciente de las bondades de un foro como aquél en el que rodó la parte ficcional de Grand Tour. Ahí fue capaz de “inventar” su propio sol, a través de lo que él describe como “el gran poder de la iluminación de estudio”; un poder que en la escena final (ya lo descubrirán al ver la película) se manifiesta como una auténtica fuerza divina.
«La idea [para esa escena final] surgió como dos semanas antes de rodar [los segmentos de Edward y Molly]», comparte con Cine PREMIERE. «Originalmente no estaba en el guion. Pero entonces un día, mientras instalaban las luces en el techo del estudio, se me ocurrió que en la escena final hubiera esta gran intervención, [la manifestación] de este gran poder de la iluminación de estudio».

¿Dónde ver la película Grand Tour?
En México, Grand Tour se exhibe actualmente en salas del circuito alternativo. Llegará en exclusiva a la plataforma de streaming Mubi el 18 de abril de 2025.

Antonio G. Spíndola Tengo muy mala memoria. Por solidaridad con mis recuerdos, opto por perderme también. De preferencia, en una sala de cine.
ues de anuncios individuales.
Source link
Cine y Tv
Fechas, horarios, tips y ruta de películas para disfrutar de la gran fiesta del documental

Ambulante Gira de Documentales 2025 es una de fiesta fiesta. La edición de este año marca el 20 aniversario del encuentro por excelencia del documental en México y su gira itinerante está lista para celebrar con una mirada al presente, pero también al pasado. Bajo el lema «Oleajes», la gira reflexiona sobre el paso del tiempo y sus ciclos, así como la forma en que estos van transformando la realidad.
Ambulante 2025 llevará más de 129 títulos a la CDMX y a cuatro estados de la República, que incluyen, por primera vez en su historia a Yucatán. Su selección está compuesta por producciones de 47 países distintos, que incluyen largometrajes, cortometrajes, animaciones, estrenos nacionales y un estreno mundial. Además de las secciones tradicionales, también incluye un programa retrospectivo, con filmes que han marcado su historia.
A esto se suman eventos como clases magistrales, jornadas infantiles, conversatorios con creadores, instalaciones artísticas, talleres, funciones de teatro documental, entre otras actividades dedicadas a abrir la conversación alrededor de los documentales y llevarlos a territorios de impacto. La gran mayoría de los eventos serán gratuitos.
Desde su primera edición hace veinte años, Ambulante ha sido un catalizador en la formación de públicos para el género documental. Es uno de los festivales ideales para empezar a empaparnos de las historias que capturan nuestra realidad, pero también para reflexionar sobre las formas en que podemos contarnos a nosotros mismos, nuestras memorias y la de nuestras comunidades.
La 20 edición nos presenta una nueva oportunidad para dejarnos llevar por el cine documental. Aquí te decimos todo lo que debes saber para sacarle el máximo provecho.
Primero lo primero. Antes de hacer tu itinerario asegúrate de conocer los días que la gira estará en tu estado. Ambulante 2025 visitará Ciudad de México, Baja California, Veracruz, Querétaro y Yucatán, entre el 3 de abril y el 12 de junio. Estas son las fechas de cada parada.
- Ciudad de México– del 3 al 10 de abril
- Baja California- del 2 al 9 de mayo
- Querétaro- del 15 al 22 de mayo
- Veracruz- del 22 al 29 de mayo
- Yucatán – 5-12 de junio
Una vez que has tomado en cuenta las fechas de la gira, recomendamos hacer un itinerario de las películas que te gustaría ver, aunque sabemos que al principio no es tan fácil. Cuando nos enfrentamos a la programación de un festival de cine es difícil no abrumarse con los listados de proyecciones, sedes y horarios. Sobre todo cuando se trata de nuestra primera vez y la mayoría de los títulos y nombres nos son en su mayoría desconocidos (pues no cuentan con los mismos niveles de notoriedad o marketing que las grandes producciones que nos llegan de Hollywood).
Afortunadamente, existen estrategias sencillas que nos ayudan a orientarnos. Una de ellas es revisar los caminos que el mismo festival propone a sus espectadores.
Históricamente, Ambulante ha dividido su selección de películas en nueve secciones: Pulsos, que son documentales mexicanos; Intersecciones, que agrupa documentales internacionales; Resistencias, que presenta documentales enfocados en la justicia y la defensa de los derechos humanos; Retrovisor, películas que le dan vida al archivo cinematográfico; Sonidero, películas que homenajean lo sonoro y unen música y cine; Ambulantito, una sección dirigida a las infancias; Invocaciones, que cada año presenta retrospectivas de creadores; Injerto, que presenta cine de vanguardia, y Coordenadas, una sección formada por películas realizadas en cada región que visita el festival (veracruzanas para Veracruz, michoacanas para Michoacán, etc).
Las secciones, además de categorizar, nos proponen rutas cinematográficas, de modo que si lo que te interesa son los documentales mexicanos puedes seguir las proyecciones y los horarios de la sección Pulsos, o si estás más interesado en aquellos trabajos sobre protagonistas que resisten al statu quo, puedes seguir la sección Resistencias. Y así con cada una.
Otra forma eficaz de orientarte es poner atención a las recomendaciones de tu crítico, medio o analista de cine favorito. A continuación te presentamos una ruta curada, que puedes seguir o tomar como referencia.
Ambulante ya cuenta en su página con un calendario programa de mano completo para sus actividades y proyecciones en Ciudad de México. La siguiente propuesta de ruta retoma las actividades ahí mencionadas y toma en cuenta horarios y distancias entre cada sede para que puedas sacarle el mayor provecho a la programación de cada día, mientras cumples con tus jornadas laborales y demás compromisos diarios.
Jueves 3 de abril- Función inaugural
Mi mundo robado (Dir. Farahnaz Sharifi)
¿Por qué verlo? En tiempos como los que transcurren, se trata de un documental que nos ayuda a entender la experiencia humana en otras latitudes y contextos. Narra la historia de Farah, una mujer iraní que debe retraerse a su propio mundo privado para poder encontrar algo de libertad.
A qué hora y dónde- 19:30 hrs, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Para tomar en cuenta: La entrada es gratuita, por lo que te recomendamos llegar con tiempo de anticipación.

Sábado 5 de abril- Choose your own adventure: un estreno mundial o un combo película-conversatorio
Opción 1- Estreno mundial
Función: Los sueños que compartimos (Dir. Valentina Leduc)
¿Por qué verlo? El documental nos ubica en un utópico 2050, para mirar hacia atrás: a la forma en que se empezaron a tejer las resistencias y las redes comunitarias a partir del viaje trasatlántico que realizaron los zapatistas a Europa.
Al finalizar se realizará una sesión de preguntas y respuestas con si directora.
A qué hora y dónde- 17:15 hrs, Cineteca Nacional

Opción 2- Combo película- conversatorio
Función: Yintah (Dirs. Jennifer Wickham ,Brenda Michell , Michael Toledano)
¿Por qué verlo? Es un filme que cuenta una lucha invisibilizada. Este documental narra diez años de resistencia del pueblo indígena Wet’suwet’en en Canadá, en contra de los proyectos de gasoductos que el gobierno ha autorizado en su territorio sin su consentimiento.
Después de la proyección tendrá lugar una charla sobre el impacto que tienen los megaproyectos en los territorios, a cargo de la organización Conexiones Climáticas.
A qué hora y dónde- 15:00 hrs, Museo Memoria y Tolerancia

Domingo 6 de abril- disfruta de un divertido taller y una función nocturna
1. Taller Revelar mundos, a cargo de Markus Tomsche
¿Por qué tomarlo? ¿Te has puesto en el lugar de un narrador que quiere empezar a contar una historia? En este taller te enseñarán a mirar las cosas desde otra perspectiva, a través de dinámicas lúdicas que te ayudarán a transmitir una impresión o punto de vista sobre tu realidad.
Para asistir solo debes registrarte previamente en ambulante.org
A qué hora y dónde- 11:00 hrs, Espacio de Ajedrez, Casa del Lago UNAM
2. Función: El proyecto del asesino del Zodiaco (Dir. Charlie Shackleton)
¿Por qué verlo? Si te gusta el true crime, este documental es para ti, aunque no por las razones que imaginas. Este filme parte de la intención de su director de hacer un true crime, pero termina por conseguir algo mucho más interesante: llevarte de la mano por todas las decisiones que están detrás de la realización de ese tipo de producciones, que hoy fascinan a miles de espectadores en plataformas de streaming.
A qué hora y dónde- 20:00 hrs, Cinépolis Universidad

Lunes 7 de abril- Un clásico moderno
Función: Buscando a Sugarman (Malik Bendjelloul)
¿Por qué verlo? Si no has visto este documental, ganador del Óscar, esta es tu oportunidad de hacerlo en pantalla grande. Cuenta la historia de un par de fans de Sudáfrica que en los años 90 emprenden la búsqueda de Sixto Rodríguez, un músico estadounidense que se volvió todo un fenómeno en su país y que se presume muerto. ¿Qué fue de él? ¿sabrá todo lo que generó en Sudáfrica con su música?
A qué hora y dónde- 18:00 hrs, Cinépolis Forum Buenavista

Martes 8 de abril- jornada que mira desde la prisión
Función: La libertad de Fierro (Dir. Santiago Esteinou)
¿Por qué verlo? Un documental que reflexiona sobre el significado de la verdadera libertad. Narra la historia de César, quien, después de estar encarcelado durante 40 años en el corredor de la muerte en EUA, vuelve a México para reconstruir su vida.
La proyección es parte de toda una jornada, en donde se mostrarán documentales que reflexionan sobre la privación de la libertad, y se realizarán dos conversatorios.
A qué hora y dónde- Para la función- 20:00 hrs, para vivir la jornada completa- 16:00 pm, en el Goethe Institute México.

Miércoles 9 de abril- Una experiencia de baile
Función- Palestina baila (Dir. Lammees Almakkawy)
¿Por qué verlo? En estos tiempos de guerra y de muertes inocentes, el baile puede ser también una forma de resistencia contra la violencia sistemática. En este documental, los palestinos recurren a la danza, mientras su existencia sigue amenazada. Muestran que los cuerpos que se mueven también crean memoria colectiva.
Después de la proyección, el Colectivo la liga tensa liderará un ejercicio de mediación, para reflexionar sobre el rol político de la danza.
A qué hora y dónde- 19:00 hrs, Museo Experimental El Eco

Jueves 10 de abril- Choose your own adventure: una jornada periodística o una película sobre rebeldía
1. Opción 1:
Función- Acción directa (Dirs. Guillaume Cailleau y Ben Russell
¿Por qué verlo? Este documental retrata a una comunidad francesa que se rebeló ante la construcción de un proyecto aeroportuario. Pero destaca que se trata de un proyecto cooperativo, que se hace preguntas sobre las posibles soluciones que esta lucha esconde ante la crisis climática.
A qué hora y dónde- 13:00 hrs, Aula Magna del Centro Cultural Fes Iztacala, UNAM

2. Opción 2
Jornada Narrar en la tormenta: conversatorios y documentales sobre los retos que enfrenta el periodismo actualmente
¿Por qué asistir? Durante la jornada se proyectarán los documentales Sin control: periodismo bajo vigilancia (Dir. Jonathan Bock) y Estado de silencio (Dir. Santiago Maza). Pero también se realizará un conversatorios sobre los riesgos que enfrenta el periodismo actualmente.
A qué hora y dónde- 16:00 hrs, Centro de Cultura Digital
*Conforme se den a conocer las programaciones de los otros tres estados de la República, publicaremos las rutas para cada uno. Mantente pendiente de nuestras redes sociales.

Staff Cine PREMIERE Este texto fue ideado, creado y desarrollado al mismo tiempo por un equipo de expertos trabajando en armonía. Todos juntos. Una letra cada uno.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
hay tanta basura espacial que la ESA ha dicho basta
-
Musica2 días ago
Sheinbaum asegura que corridos no están prohibidos en México
-
Musica1 día ago
Diego Petersen Farah: El pueblo bueno y sus malas costumbres
-
Actualidad2 días ago
“No debemos normalizar discursos que atenten contra la paz”: cancelan la presentación de El Komander en Querétaro
-
Musica2 días ago
Realidad tumbada: de Texcoco a Tepatitlán
-
Actualidad2 días ago
lo salvó un guion que no admitía ni un desvío
-
Actualidad2 días ago
Los Alegres del Barranco se convierten en número uno en lista de Billboard pese a polémica por homenaje a “El Mencho”
-
Musica2 días ago
The Last of Us: ‘Si te mentí’, canción de Macario inspirada en la serie (VIDEO)