Connect with us

Musica

10 documentales de música que puedes (y debes) ver en esta cuarentena

Published

on

La música es algo que en estos momentos nos está salvando de no arrancarnos el cabello del estrés al escuchar las noticias o simplemente al estar encerrados tanto tiempo en casa. Lo bueno es que hay un montón de opciones para distraernos, como escuchar nuestro disco favorito o descubrir uno nuevo, ver algún show en línea que están armando muchos artistas en estos momentos o simplemente darle play a los queridos e infalibles documentales. 

Desde tiempos inmemorables, este formato cinematográfico nos ha regalado visiones bastante profundas y poco exploradas de nuestros músicos favoritos. Casos hay muchos, pues prácticamente cualquier figura dentro de la música que se respete tiene su propio documental y para fortuna de nosotros muchos de ellos se encuentran en las plataformas de streaming más populares, como Netflix o Amazon Prime Video.

documentales-rock-1

Jean-Luc Godard filmando a Bill Wyman, Mick Jagger y Brian Jones de los Rolling Stones/ Foto: Getty

Es por eso que en esta ocasión y con el fin de despejar la mente pero a la vez conocer un poco más sobre los músicos que admiramos, les armamos una lista con 10 documentales que, Sí o Sí debes ver en estos días, donde encontrarás opciones para todos los gustos y géneros, así que ve por las palomitas porque las necesitarás.

Olé Olé Olé!: A Trip Across Latin America

A lo largo de los años, han salido algunos documentales que reflejan a la perfección la historia de poco más de cinco décadas de sus satánicas majestades –como Shine A Light, que dirigió el gran Martin Scorsese y a quien checaremos más al rato –, sin embargo Olé Olé Olé!: A Trip Across Latin America es algo completamente distinto, pues va más allá de contar la trayectoria de Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood.

En medio de la gira que los Stones armaron en 2016, filmaron esta película que muestra la relación de cada uno de los miembros con las culturas y personajes de distintos países como Brasil, Argentina, Colombia, Chile y por supuesto México. Mientras todo esto ocurre, a la par podemos checar cómo fueron los preparativos del concierto que la legendaria banda dio en La Habana, Cuba, siendo el primer grupo de rock en tocar en la isla.

Olé Olé Olé!: A Trip Across Latin America está disponible en Netflix

 

The Stones Roses: Made of Stone

Puede que muchos conozcan la historia de The Stone Roses, la banda de Manchester que con tan solo dos discos logró influenciar a toda una nueva generación de músicos, considerados por muchos como los padres del britpop y por ende responsables del nacimiento de bandas como Oasis, Blur, Pulp, Suede y muchas más. Sin embargo hay aspectos de su historia que aún son un misterio y qué mejor que ellos para contarnos todo lo que sucedió. 

The Stone Roses: Made of Stone es uno de esos documentales que están bien hechos, ¿a qué nos referimos con eso? Bueno a que utilizando material de archivo nunca antes visto (como imágenes detrás de cámaras), entrevistas y más entregan una versión definitiva de la historia de la banda. Por si esto fuera poco, tendremos chance de checar cómo se prepararon para los shows que dieron en 2012 en su natal Manchester, las primeras presentaciones de Ian Brown, John Squire, Mani y Reni en 16 años.

Puedes rentar o comprar por 36 pesitos The Stone Roses: Made of Stone a través de la plataforma TonaláTV

What Happened, Miss Simone?

En la historia de la música, hay mujeres que cambiaron el curso de esta desde su propia trinchera y sin duda tenemos que mencionar a la gran Nina Simone. En los últimos años se ha intentado llevar a la pantalla grande la vida da cantante de jazz. blues, R&B y soul, pero mientras alguien se avienta a hacer una biopic podemos echarnos What Happened Miss Simone?, el cual sobresale de muchos otros documentales por muchas cosas, sobre todo por la manera en la que cuentan su vida.

Todo empieza con la pregunta de título, ¿qué fue lo que la llevó a ser tan exitosa y reconocida? Pero a partir de ahí vamos desmenuzando algunos aspectos de su biografía poco explorados y donde podemos darnos cuenta que a pesar de la fama o el cariño del público, se escondía una mujer que además de enfrentarse al escenario luchaba a diario con sus propios demonios internos. Una espectacular narración de la vida y obra de una de las cantante más impresionantes que han pisado este planeta.

Puedes ver What Happened, Miss Simone? a través de Netflix

Pulp: A Film About Life, Death & Supermarkets

Una de nuestras bandas favoritas es Pulp, que en los 90 se comió al mundo gracias a discos como Different Class y a rolas como “Disco 2000”, “Common People”, “This Is Hardcore”, “Like A Friend” y muchas más. A pesar de todo esto, la historia y la relación entre sus miembros es algo sumamente hermético.  Lamentablemente Jarvis Cocker y compañía tomaron sus propios caminos musicales hace algunos años y desde entonces solamente dieron algunas presentaciones entre 2011 y 2013 –como ese showsazo que dieron en el Palacio de los Deportes, ¿lo recuerdan?–.

Pero antes de desaparecer por completo dieron un último concierto en su natal Sheffield y le entregaron al mundo el documental Pulp: A Film About Life, Death & Supermarkets, una de las muestra más interesantes sobre este grupazo del britpop donde conocemos la filosofía detrás de sus canciones, pero que también explora las ideas y creencias de la banda en torno a la fama, el amor, la muerte y hasta cómo mantener un carro. No es broma.

Si tienes ganas de ver Pulp: A Film About Life, Death & Supermarkets, puedes rentarla o comprarla por 36 morlacos en TonaláTV. 

Can’t Stand Losing You o Sobreviviendo a The Police

The Police fue uno de los grupos más importantes de su generación, mezclando sonidos como el reggae, el ska y el rock clásico, dando como resultado un sonido que puedes identificar desde el primer acorde de guitarra. Y es que todo estaba planeado dentro de la banda para que fuera todo un éxito, al menos en el papel, pues contaban con Gordon Summer –mejor conocido como Sting– tocando el bajo y cantando, a la bestia de la batería y maestro de los hi-hats, Stewart Copeland, y al impresionante guitarrista, Andy Summers.

Pero a diferencia de sus demás compañeros, Andy Summers no ha recibido el reconocimiento suficiente por su trabajo y es ahí donde nace Can’t Stand Losing You o Sobreviviendo a The Policeuno de esos documentales que muestra al hombre detrás del músico, pero sobre todo cuenta desde su perspectiva el proceso creativo, el caos, las peleas y lo que tuvo que pasar para estar dentro de una de la bandas más importantes de la historia y conseguir la fama.

El documental de  Sobreviviendo a The Police lo puedes ver en Amazon Prime Video.

What We Started

Si creían que todo se trataría de bandas de rock y no incluiríamos algo de música electrónica, están muy equivocados. El EDM –junto al urbano, nos guste o no– es uno de los géneros musicales más escuchados en todo el mundo, que desde hace casi una década se ha robado todas las listas de popularidad y suena en prácticamente en cualquier lugar al que vayas. Sin embargo, la historia del EDM aún no había sido explorada en su totalidad, hasta que llegó a nuestras vidas What We Started

A través de entrevistas con verdaderas leyendas como Carl Cox,  talentos del tamaño de Martin Garrix y muchos más, este documental planea contar los inicio de este género en los pequeños raves undergorund en las principales ciudades del mundo, hasta llenar los más grandes estadios que te puedas imaginar, todo gracias a los DJ’s detrás de las tornamesas. Si eres amante de los scratchazos, no te puedes perder esta joya.

What We Started está disponible a través de Netflix.

Shot!: The Psycho-Spiritual Mantra of Rock

Dentro del rock es muy fácil reconocer a los músicos por ser parte de él, ya sea por echarse solos épicos, tocar la batería de manera brutal o cantar como los mismísimos ángeles, pero detrás de ellos –hasta la fecha– están los fotógrafos. Dentro de esta rama hay honbres y mujeres que se dedican a fotografiar a nuestros artistas favoritos, pero uno de los verdaderos pilares de la foto es Mick Rock.

Mick –así como su apellido– es un verdadero rockstar de la cámara, pues ha tenido chance de enfocar con su lente a grandes figuras como David Bowie, Queen, Lou Reed, Iggy Pop, The Ramones, Talking Heads, Blondie, Daft Punk, Queens of the Stone Age y muchos más, es probable que cualquier artistas que se les venga a la mente está en su checklist. Si quieres conocer más sobre su trabajo e historia, sin duda te recomendamos este documental.

Puedes ver Shot!: The Psycho-Spiritual Mantra of Rock  a través de Netflix

Nick Cave: 2000 Days on Earth

Nick Cave es uno de esos poetas que para muchos es incomprendido y que nos ha regalado bellas rolas de amor y su contraparte, así como de un montón de temas más. Por años algunos se han preguntado de dónde es que sale la inspiración de este verdadero genio de la música y para los que tenían esa curiosidad podrán contestarlo en Nick Cave: 2000 Days on Earth, uno de esos documentales que no te debes perder si eres su fan.

Además de mostrarnos cómo es que el compositor de rolones como “Into My Arms” y más, escribe y graba sus canciones, es una visión muy personal de quién es el hombre detrás del nombre, el humano que siente, que ríe, que ama, que llora, que come, que sufre, que pasa tiempo con sus hijos, la persona común y corriente que vive día a día. Este documental es para todos los que quieren conocerlo más a profundidad a través de un viaje de 24 horas con él. 

Puedes comprar o rentar Nick Cave: 20,00 Days On Earth por 36 varos en TonaláTV

Whitney: Can I Be Me

Sin duda Whitney Houston fue una de las voces más importantes de los últimos 50 años, que a su manera logró conseguir la fama mundial y rompiendo algunos récords vendiendo más de 200 millones de disco en todo el mundo, además fue la única artista en conseguir siete números 1 consecutivos en los Estados Unidos. Gracias a esto tuvo chance de incursionar en otros planos como en el cine y participando en películas taquilleras. 

Todo esto suena maravilloso pero… ¿qué fue lo que pasó para que su estrella se apagara en sus últimos años de vida? Esto es lo que intenta resolver este documental, que muestra una visión honesta y hasta cierto punto cruda de quién fue Whitney Houston, una persona que además de ser súper talentosa tenía errores, como cualquiera de nosotros, quizá viéndolo podamos comprender muchas cosas acerca de esta gran cantante.

Puedes ver Whitney Can I Be Me a través de Netflix

Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story

Hasta el final pero no menos importante tenemos al legendario Bob Dylan, con uno de los documentales más recientes sobre su extensa trayectoria. En 1975, Robert Allen Zimmerman –como en realidad se llama– se embarcó en la gira más ambiciosa de toda su carrera, Rolling Thunder Revue, recorriendo cada uno de los rincones de los Estados Unidos mientras el país después de todos los sucesos ocurridos durante la década de los 60 se reinventaba.

A la gira se unieron un montón de artistas importantes de la época como Joan Baez, Mick Ronson, T-Bone Burnett y muchos más, así como activistas y poetas. En este documental, el gran Martin Scorsese narra con entrevistas e imágenes de la época ese momento específico en la vida de Dylan, deconstruyendo en tan solo minutos el mito y la realidad detrás de una figura tan relevante para la música.

Recuerda que puedes ver Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story en Netflix

Y de pilón…

Coachella: 20 Years In The Desert

Puede que este año –y debido a la pandemia por el coronavirus–, el festival de Coachella haya tenido que posponerse, pero no por eso dejaremos pasar que este año cumple dos décadas de traer los mejores actos del mundo a tocar en el desierto de Indio, California. Si son de esos curiosos que les encanta saber todo lo que tenga que ver con música y conocer las historias que han forjado a Coachella como uno de los escenarios donde se consolidan los más grandes artistas, deben verlo a partir de este viernes 10 de abril en su canal de YouTube.

La entrada 10 documentales de música que puedes (y debes) ver en esta cuarentena se publicó primero en Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Musica

Y si Adelita se fuera con otro…

Published

on



Los corridos son y han sido parte de nuestra historia. Hemos crecido escuchándolos desde la infancia. ¿A cuántos nos hicieron memorizar en la primaria “Y si Adelita se fuera con otro…”? Escrito para la enfermera Adela Velarde por un teniente enamorado durante la Revolución Mexicana. O “La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar, porque no tiene porque le falta marihuana que fumar”, que -antes de ser una canción infantil- fue un corrido en referencia al general Victoriano Huerta, ex presidente de México, alcohólico y afín a la marihuana.

Eso son los corridos: canciones narrando historias, hablando del amor y el desamor, de situaciones de la vida cotidiana y de personajes emblemáticos… Ahora sus estrofas y sus ritmos han evolucionado; en su música hay mezclas de norteño y banda o de rap y hip hop, y sus letras se han ido adaptando a distintos contextos.

Mientras a la Adelita le cantaban “si Adelita fuera mi mujer le compraría un vestido de seda para llevarla a bailar al cuartel”, hoy Peso Pluma, en uno de sus famosos corridos tumbados cortejando a una chica, entona: “Compa, ¿qué le parece esa morra? La que anda bailando sola me gusta pa’ mí. Bella, ella sabe que está buena”.

Entonces, ¿cuál ha sido la discusión sobre este género musical mexicano durante las últimas semanas? Más allá del gusto o no por ese tipo de música, la discusión son las temáticas que abordan. Y es que no todos los corridos son narcocorridos. La principal diferencia está en las historias que cuentan y cuando estas hacen apología del delito. Es decir, los corridos bélicos que glorifican la violencia, que reconocen, exaltan o alaban delincuentes, que cantan historias del crimen organizado, de confrontaciones armadas y actividades relacionadas con el narcotráfico.

Con Estados Unidos calificando como terroristas a los cárteles mexicanos y nuestro país sin poder encarar la terrible crisis de desaparecidos por el crimen organizado, a través de la música se sigue enalteciendo la violencia.

Su prohibición en conciertos y espectáculos públicos -como medida para desincentivar los corridos bélicos- ha tenido repercusiones directas para los grupos y cantantes (algunos con décadas dedicadas a ese género musical). En Estados Unidos no dudaron en retirarles la visa a quienes sigan entonándolos, mientras en México los propios seguidores abuchean y hasta les destrozan los instrumentos a los músicos por no incluir esas canciones en su repertorio. Un lamentable y penoso espectáculo.

Los narcocorridos no son canciones que sólo escuchen delincuentes o personas relacionadas con actos delictivos o ilícitos. Para todo hay gustos, pero su difusión y reproducción tiene un impacto social y hasta moral. En sus letras hay una cultura vinculada al narco, a un estilo de vida con lujos, drogas, violencia y excesos, e incluso algo aspiracional, como si el crimen organizado pudiera ser aceptable bajo ciertas circunstancias. Y la violencia no puede ser parte de la cotidianeidad ni los delitos jamás ser socialmente aceptables ni mucho menos tolerables, bajo ninguna circunstancia; los actos criminales lastiman familias y a la sociedad.

“La Adelita” se escribió y comenzó a cantarse en pleno conflicto armado, se volvió parte de nuestra cultura, exaltando el amor y el valioso papel de la mujer durante la Revolución (llamando “adelitas” a todas las valientes que participaron desde distintas trincheras). Hoy se le cantan a la muerte, a la violencia y al crimen. Los delincuentes no son modelo a seguir.

Instagram: vania.dedios

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Prohíben música que haga apología a la violencia en la Feria de León

Published

on



Pese a que la ley local no prohíbe ni sanciona la interpretación de corridos bélicos o que glorifican la mafia, drogas y armas, el director de la Feria estatal de León, Alonso Limón Rode, anunció que no se permitirá la interpretación de música que haga apología a la violencia. 

En consecuencia, aseguró que no contratarán artistas del género bélico para los espectáculos públicos.

Te recomendamos: México arranca campaña de vacunación ante brote de sarampión y tos ferina

La determinación del Patronato de la Feria se dio a conocer en medio de la polémica nacional por la música que enaltece hechos delictivos y de las reformas a los códigos penales que tipifican la apología del delito, entre ellos Aguascalientes y Michoacán.

El Comité Organizador de la Feria trabaja desde ahora en la programación de espectáculos de entretenimiento que ofrecerá en la velaría en la Feria de enero de 2026.

Destacó la línea que se ha asumido de preservar un ambiente seguro, sano y familiar. Dijo que esta es una feria con valores familiares.

En consecuencia, sostuvo que no se dará acceso a los artistas y tampoco a los espectáculos que enaltezcan al crimen organizado, hagan apología del delito ni que promuevan la violencia.

Aceptó que pese a que artistas que cantan y tocan ese tipo de música llegan a tener una gran aceptación o demanda del público, es firme la determinación de evitar sus presentaciones en la feria de los leoneses.

En la feria de 2024 se registraron 6 millones 700 mil visitantes, reportó el patronato del evento.

Lee también: Reportan desaparición de exalcalde de municipio de Colima

NA

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Cazzu: La cantante estrena “Latinaje”, su álbum más personal

Published

on



Este jueves, la cantante argentina, Cazzu, lanzó su nuevo álbum titulado Latinaje, un juego de palabras entre “linaje” y “latino”, en el que se adentra a una nueva etapa en su carrera musical.

“La Jefa” se consolidó en la industria musical a través del género urbano, especialmente el trap (con un toque feminista), posicionándola como una de las artistas argentinas más destacadas en un género dominado mayormente por hombres. Sin embargo, en Latinaje, la cantante se aventura a explorar nuevos géneros de la música latina, tales como cumbia, bachata, merengue, tango, balada, corrido tumbado, entre otros, dejando ver su versatilidad y sus ganas de indagar en sonidos distintos a los que estaba acostumbrada, logrando conectar con diferentes públicos y adentrándose a sus propias raíces culturales.

Un regreso triunfal

Este proyecto llega tres años después de su último lanzamiento, Nena Trampa, y marcando su regreso musical luego de haberse convertido en mamá, y haber atravesado una dolorosa y mediática separación del cantante mexicano, Christian Nodal. 

Julieta Cazzucheli, nombre real de la cantante, reveló que estuvo trabajando en este material desde hace tres años: “en ese transcurso yo fui mamá y descubrí la vida desde otro lugar, también estuve en una relación como yo nunca lo había vivido (…) Eso necesariamente influenció algunas de las canciones, el amor por mi bebé, la vida en ese momento, las experiencias de todo tipo“.

Lee: Suspenden orden de aprehensión contra fundador del Festival Ceremonia

Su disco más personal

Con un total de 14 canciones, Cazzu habla de sus experiencias personales a lo largo de estos años, tales como el amor, la decepción y el dolor que atravesó a raíz de su separación con el padre de su hija, Inti. Asimismo, habla de la resignación y la aceptación, el empoderamiento, y sobre todo, de su viaje a través de la maternidad.

Los sencillos promocionales (hasta ahora) son “La cueva”, con el que puso fin a la pausa en su carrera, “Dolce” y el más reciente, “Con otra”. Esta última, se especula que es una canción dirigida hacia Ángela Aguilar, actual esposa de su expareja.

A pesar de que la “Nena Trampa” mantuvo un perfil bajo durante las diferentes polémica que englobaron su separación, llega con un nuevo disco en el que toma las riendas de su vida y cuenta su historia, dejando ver su lado más vulnerable y profundo, y entregando un proyecto que, además de ser el más personal, es el más ambicioso de su carrera.

“Muchas veces creé más para los otros que hablando de Julieta. Y quizás esa es la diferencia del nuevo álbum, que es quizás Julieta hablando más de lo que rápidamente se me ocurre, como la primera capa de la mente”, mencionó en una reciente entrevista con la revista Vogue México.

Lee: Pedro Pascal arremete contra J. K. Rowling por comentarios transfóbicos

“Eso sí, fue muy arriesgado para mí, para mi concepción de mí, me encanta ser la mala y ser esta mujer super cool. Me daba mucho miedo enseñarle a la gente la canción que había hecho en el primer momento que me separé, yo no sabía lo que venía después. También es lindo recordarle a la gente que nosotros nos inspiramos de nuestras vivencias, pero esa inspiración está colmada de fantasía y de subjetividad“, continuó, refiriéndose a “La Cueva”, el primer sencillo del álbum.

Pese a venir de un pueblo muy chico de Argentina, a través de este disco, Cazzu, “La Jefa”, invita a las personas soñadoras a trabajar por sus más profundos deseos, dejando de lado los obstáculos, el lugar de procedencia, las críticas y los prejuicios, y regalándoles Latinaje como la prueba latente de que, en sus palabras, “no hay ningún sueño tan grande como para que no pueda ser cumplido”.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
https://www.whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03

AL

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending