Antes de que la épica serie estrenará sus primeros ocho capítulos en Netflix, su renovación fue garantizada. El proyecto de una 2da temporada de The Witcher es una realidad, y la showrunnerLauren S. Hissrich ya ha anticipado algunos elementos que podemos esperar.
Los fanáticos que ya concluyeron la primera temporada del show —tanda de capítulos que estrenó el pasado 20 de diciembre— han canalizado su entusiasmo e intriga hacia las redes sociales. En específico, usuarios de Reddit han entablado una suerte de Q&A con Hissrich en aras de conocer más información sobre el destino de Gerald de Rivia (Henry Cavill) y del resto de ‘El Continente’.
Una pregunta versaba sobre cierta subtrama que figura dentro de los libros en los que The Witcher se inspira. Aquélla refiere a la extinción de hechiceros y monstruos que pertenecen a aquel mundo ficcional, asunto que no fue priorizado en la primera temporada. La showrunner lo explicó de la siguiente manera:
«La primera temporada abarca unos treinta años para Geralt, por lo que los monstruos no se extinguirán en ese tiempo. Pero es algo en lo que nos sumergiremos más para la segunda temporada»
Además, Hissrich reconoció que hay ciertos inconvenientes en torno al tema de la extinción, y es que sin monstruos, hechiceros como Geralt serían innecesarios. Y la raza humana no puede prescindir de ellos.
«Se dice mucho al inicio de los libros (y de nuestra serie) que los humanos odian a los hechiceros, pero también los necesitan», escribe la productora. «Ese es el problema: necesitar lo que se odia. Necesitamos del odio en la serie para entender por qué el héroe es un forastero. Por ende, tomamos la decisión de mantener a los monstruos a lo largo de esos 30 años».
No obstante, reiterando las mismas palabras de la showrunner, la 2da temporada de The Witcher sí tomará aquel giro que pone a las bestias y a los seres mágicos en riesgo de desaparecer.
¿Ya vieron la primera temporada? ¿Qué les pareció?
La entrada The Witcher: Showrunner revela detalles de 2da temporada se publicó primero en Cine PREMIERE.
Ambulante Gira de Documentales 2025 es una de fiesta fiesta. La edición de este año marca el 20 aniversario del encuentro por excelencia del documental en México y su gira itinerante está lista para celebrar con una mirada al presente, pero también al pasado. Bajo el lema «Oleajes», la gira reflexiona sobre el paso del tiempo y sus ciclos, así como la forma en que estos van transformando la realidad.
Ambulante 2025 llevará más de 129 títulos a la CDMX y a cuatro estados de la República, que incluyen, por primera vez en su historia a Yucatán. Su selección está compuesta por producciones de 47 países distintos, que incluyen largometrajes, cortometrajes, animaciones, estrenos nacionales y un estreno mundial. Además de las secciones tradicionales, también incluye un programa retrospectivo, con filmes que han marcado su historia.
A esto se suman eventos como clases magistrales, jornadas infantiles, conversatorios con creadores, instalaciones artísticas, talleres, funciones de teatro documental, entre otras actividades dedicadas a abrir la conversación alrededor de los documentales y llevarlos a territorios de impacto. La gran mayoría de los eventos serán gratuitos.
Desde su primera edición hace veinte años, Ambulante ha sido un catalizador en la formación de públicos para el género documental. Es uno de los festivales ideales para empezar a empaparnos de las historias que capturan nuestra realidad, pero también para reflexionar sobre las formas en que podemos contarnos a nosotros mismos, nuestras memorias y la de nuestras comunidades.
La 20 edición nos presenta una nueva oportunidad para dejarnos llevar por el cine documental. Aquí te decimos todo lo que debes saber para sacarle el máximo provecho.
Primero lo primero. Antes de hacer tu itinerario asegúrate de conocer los días que la gira estará en tu estado. Ambulante 2025 visitará Ciudad de México, Baja California, Veracruz, Querétaro y Yucatán, entre el 3 de abril y el 12 de junio. Estas son las fechas de cada parada.
Ciudad de México– del 3 al 10 de abril
Baja California- del 2 al 9 de mayo
Querétaro- del 15 al 22 de mayo
Veracruz- del 22 al 29 de mayo
Yucatán – 5-12 de junio
Una vez que has tomado en cuenta las fechas de la gira, recomendamos hacer un itinerario de las películas que te gustaría ver, aunque sabemos que al principio no es tan fácil. Cuando nos enfrentamos a la programación de un festival de cine es difícil no abrumarse con los listados de proyecciones, sedes y horarios. Sobre todo cuando se trata de nuestra primera vez y la mayoría de los títulos y nombres nos son en su mayoría desconocidos (pues no cuentan con los mismos niveles de notoriedad o marketing que las grandes producciones que nos llegan de Hollywood).
Afortunadamente, existen estrategias sencillas que nos ayudan a orientarnos. Una de ellas es revisar los caminos que el mismo festival propone a sus espectadores.
Históricamente, Ambulante ha dividido su selección de películas en nueve secciones:Pulsos, que son documentales mexicanos; Intersecciones, que agrupa documentales internacionales; Resistencias, que presenta documentales enfocados en la justicia y la defensa de los derechos humanos; Retrovisor, películas que le dan vida al archivo cinematográfico; Sonidero, películas que homenajean lo sonoro y unen música y cine; Ambulantito, una sección dirigida a las infancias; Invocaciones, que cada año presenta retrospectivas de creadores; Injerto, que presenta cine de vanguardia, y Coordenadas, una sección formada por películas realizadas en cada región que visita el festival (veracruzanas para Veracruz, michoacanas para Michoacán, etc).
Las secciones, además de categorizar, nos proponen rutas cinematográficas, de modo que si lo que te interesa son los documentales mexicanos puedes seguir las proyecciones y los horarios de la sección Pulsos, o si estás más interesado en aquellos trabajos sobre protagonistas que resisten al statu quo, puedes seguir la sección Resistencias. Y así con cada una.
Otra forma eficaz de orientarte es poner atención a las recomendaciones de tu crítico, medio o analista de cine favorito. A continuación te presentamos una ruta curada, que puedes seguir o tomar como referencia.
Ambulante ya cuenta en su página con un calendario programa de mano completo para sus actividades y proyecciones en Ciudad de México. La siguiente propuesta de ruta retoma las actividades ahí mencionadas y toma en cuenta horarios y distancias entre cada sede para que puedas sacarle el mayor provecho a la programación de cada día, mientras cumples con tus jornadas laborales y demás compromisos diarios.
Jueves 3 de abril- Función inaugural
Mi mundo robado (Dir. Farahnaz Sharifi)
¿Por qué verlo? En tiempos como los que transcurren, se trata de un documental que nos ayuda a entender la experiencia humana en otras latitudes y contextos. Narra la historia de Farah, una mujer iraní que debe retraerse a su propio mundo privado para poder encontrar algo de libertad.
A qué hora y dónde- 19:30 hrs, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Para tomar en cuenta: La entrada es gratuita, por lo que te recomendamos llegar con tiempo de anticipación.
Sábado 5 de abril- Choose your own adventure: un estreno mundial o un combo película-conversatorio
Opción 1- Estreno mundial
Función: Los sueños que compartimos (Dir. Valentina Leduc)
¿Por qué verlo? El documental nos ubica en un utópico 2050, para mirar hacia atrás: a la forma en que se empezaron a tejer las resistencias y las redes comunitarias a partir del viaje trasatlántico que realizaron los zapatistas a Europa.
Al finalizar se realizará una sesión de preguntas y respuestas con si directora.
A qué hora y dónde- 17:15 hrs, Cineteca Nacional
Opción 2- Combo película- conversatorio
Función: Yintah (Dirs. Jennifer Wickham ,Brenda Michell , Michael Toledano)
¿Por qué verlo? Es un filme que cuenta una lucha invisibilizada. Este documental narra diez años de resistencia del pueblo indígena Wet’suwet’en en Canadá, en contra de los proyectos de gasoductos que el gobierno ha autorizado en su territorio sin su consentimiento.
Después de la proyección tendrá lugar una charla sobre el impacto que tienen los megaproyectos en los territorios, a cargo de la organización Conexiones Climáticas.
A qué hora y dónde- 15:00 hrs, Museo Memoria y Tolerancia
Domingo 6 de abril- disfruta de un divertido taller y una función nocturna
1. Taller Revelar mundos, a cargo de Markus Tomsche
¿Por qué tomarlo? ¿Te has puesto en el lugar de un narrador que quiere empezar a contar una historia? En este taller te enseñarán a mirar las cosas desde otra perspectiva, a través de dinámicas lúdicas que te ayudarán a transmitir una impresión o punto de vista sobre tu realidad.
Para asistir solo debes registrarte previamente en ambulante.org
A qué hora y dónde- 11:00 hrs, Espacio de Ajedrez, Casa del Lago UNAM
2. Función: El proyecto del asesino del Zodiaco (Dir. Charlie Shackleton)
¿Por qué verlo? Si te gusta el true crime, este documental es para ti, aunque no por las razones que imaginas. Este filme parte de la intención de su director de hacer un true crime, pero termina por conseguir algo mucho más interesante: llevarte de la mano por todas las decisiones que están detrás de la realización de ese tipo de producciones, que hoy fascinan a miles de espectadores en plataformas de streaming.
A qué hora y dónde- 20:00 hrs, Cinépolis Universidad
Lunes 7 de abril- Un clásico moderno
Función: Buscando a Sugarman (Malik Bendjelloul)
¿Por qué verlo? Si no has visto este documental, ganador del Óscar, esta es tu oportunidad de hacerlo en pantalla grande. Cuenta la historia de un par de fans de Sudáfrica que en los años 90 emprenden la búsqueda de Sixto Rodríguez, un músico estadounidense que se volvió todo un fenómeno en su país y que se presume muerto. ¿Qué fue de él? ¿sabrá todo lo que generó en Sudáfrica con su música?
A qué hora y dónde- 18:00 hrs, Cinépolis Forum Buenavista
Martes 8 de abril- jornada que mira desde la prisión
Función: La libertad de Fierro (Dir. Santiago Esteinou)
¿Por qué verlo? Un documental que reflexiona sobre el significado de la verdadera libertad. Narra la historia de César, quien, después de estar encarcelado durante 40 años en el corredor de la muerte en EUA, vuelve a México para reconstruir su vida.
La proyección es parte de toda una jornada, en donde se mostrarán documentales que reflexionan sobre la privación de la libertad, y se realizarán dos conversatorios.
A qué hora y dónde- Para la función- 20:00 hrs, para vivir la jornada completa- 16:00 pm, en el Goethe Institute México.
Miércoles 9 de abril- Una experiencia de baile
Función- Palestina baila (Dir. Lammees Almakkawy)
¿Por qué verlo? En estos tiempos de guerra y de muertes inocentes, el baile puede ser también una forma de resistencia contra la violencia sistemática. En este documental, los palestinos recurren a la danza, mientras su existencia sigue amenazada. Muestran que los cuerpos que se mueven también crean memoria colectiva.
Después de la proyección, el Colectivo la liga tensa liderará un ejercicio de mediación, para reflexionar sobre el rol político de la danza.
A qué hora y dónde- 19:00 hrs, Museo Experimental El Eco
Jueves 10 de abril- Choose your own adventure: una jornada periodística o una película sobre rebeldía
1. Opción 1:
Función- Acción directa (Dirs. Guillaume Cailleau y Ben Russell
¿Por qué verlo? Este documental retrata a una comunidad francesa que se rebeló ante la construcción de un proyecto aeroportuario. Pero destaca que se trata de un proyecto cooperativo, que se hace preguntas sobre las posibles soluciones que esta lucha esconde ante la crisis climática.
A qué hora y dónde- 13:00 hrs, Aula Magna del Centro Cultural Fes Iztacala, UNAM
2. Opción 2
Jornada Narrar en la tormenta: conversatorios y documentales sobre los retos que enfrenta el periodismo actualmente
¿Por qué asistir? Durante la jornada se proyectarán los documentales Sin control: periodismo bajo vigilancia (Dir. Jonathan Bock) y Estado de silencio (Dir. Santiago Maza). Pero también se realizará un conversatorios sobre los riesgos que enfrenta el periodismo actualmente.
A qué hora y dónde- 16:00 hrs, Centro de Cultura Digital
*Conforme se den a conocer las programaciones de los otros tres estados de la República, publicaremos las rutas para cada uno. Mantente pendiente de nuestras redes sociales.
Staff Cine PREMIEREEste texto fue ideado, creado y desarrollado al mismo tiempo por un equipo de expertos trabajando en armonía. Todos juntos. Una letra cada uno.
Las historias de crimen, por lo general, tienen un muy buen desempeño en las plataformas de streaming. No por nada hay tantas, y la gran mayoría con sólidos resultados de audiencia. Directo desde el Reino Unido, y con Brad Pitt y Stephen Graham entre sus productores, una nueva miniserie de Netflix se convirtió en un fenómeno de redes sociales: Adolescencia. Con apenas cuatro capítulos y una historia por demás cautivadora, bastaron pocos días para que el mundo quedara envuelto en su gran misterio. Desde la inspiración para la historia, hasta la realización de esos maravillosos planos secuencia, a continuación, te presentamos algunos datos curiosos de la serie.
¿Adolescencia está basada en una historia real?
Todo comienza cuando el mundo de una familia se pone de cabeza porque Jamie Miller, de apenas 13 años, es arrestado y acusado de acabar con la vida de una compañera de clase. Los padres del menor se tienen que enfrentar a la peor pesadilla, pues los cargos en contra de Jamie prometen exponer una serie de truculentas verdades.
Tras su estreno, Adolescencia provocó una gran duda entre los espectadores: ¿algún crimen en específico inspiró la historia? La respuesta rápida es “no”, sin embargo, hay eventos que motivaron a Stephen Graham para desarrollar este proyecto. En entrevista para Tudum, el también actor reveló que, si bien, no hay una historia especial que se haya tomado como base para Jamie, las noticias a su alrededor sí influyeron en los guiones.
“Hubo un incidente en el que un niño [supuestamente] apuñaló a una niña. Me impactó. Pensaba: ‘¿Qué está pasando? ¿Qué está pasando en la sociedad donde un niño apuñala a una niña hasta la muerte? ¿Cuál es el incidente que lo incita?’. Y luego volvió a suceder, y volvió a suceder, y volvió a suceder. Realmente solo quería arrojar luz sobre el asunto y preguntar: ‘¿Por qué está sucediendo esto hoy? ¿Qué está pasando? ¿Cómo hemos llegado a esto?’”
Jack Thorne, cocreador de la miniserie, también compartió que una parte de la historia fue inspirada por Cries Unheard: Why Children Kill, libro escrito por Gitta Sereny. En este se relatan los homocidios cometidos – durante la década de los 60 – por Mary Bell, una adolescente de 11 años. Ambos relataron que los factores sociales de la actualidad sirvieron para reforzar la intensidad de Jamie.
Owen Cooper: un talento capaz de todo
Si Adolescencia ha impactado a millones de espectadores en todo el mundo, mucho de ello se debe a la actuación de Owen Cooper, el intérprete de Jamie. Sus gestos, la entonación de los diálogos y cómo transmite todo tipo de emociones sólo con un movimiento se han convertido en objeto de conversación. Cooper filmó los capítulos con apenas 14 años de edad y sin ningún tipo de experiencia actoral previa, lo cual podría parecer una decisión arriesgada, pero se convirtió en casi una bendición. Phillip Barantini, director del proyecto, afirmó aVarietyque Cooper demostró habilidades inesperadas, las cuales no ha visto ni siquiera en “actores posicionados”.
“Cuando recibimos los guiones, pensamos: ‘Bueno, se trata de un chico de 13 años’. Y pensábamos: ¿podemos contratar a un chico de esa edad? ¿O necesitamos buscar a alguien de 16, 17 o 18 años, pero que parezca muy joven? Pero hay algo en esa adolescencia, entre los 12 y los 14 años, donde cambian los gestos, los cuerpos, las voces, y todo eso. Era evidente que no podíamos seguir el camino de hacer que alguien mayor se hiciera menor. Llegaron miles de cintas. Las vi todas. Pero redujimos la búsqueda y era evidente que Owen era uno de los favoritos”.
El joven afirma leer comentarios muy positivos, y haber visto la serie “porque estaba en ella”, por lo que todavía no asimila el éxito de su trabajo. Tampoco sabe cómo sentirse de verse en pantalla por primera vez, pues le resultó raro y, al mismo tiempo, sorprendente.
“Solo quise empezar a actuar hace un par de años. No ha pasado mucho. Crecí queriendo ser futbolista. No sé qué me impulsó a hacerlo, pero simplemente lo quería. ¡Creo que fue divertido! (ser malvado con la gente). Pero no me preocupaba el guion ni los gritos. Eran lo mejor. Simplemente estaba allí. Estaba en un viaje. Era lo primero que hacía en mi vida. Así que no me preocupaba en absoluto. Solo intentaba impresionar a todos”, agregó el novel actor.
¿Por qué Adolescencia se filmó en planos secuencia?
Películas como Gravedad, Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia) y 1917 nos han demostrado el poder de un plano secuencia. Esta práctica consiste en filmar una escena completa como una sola toma continua, sin cortes de edición. La acción se desarrolla sin interrupciones, lo que ayuda a la continuidad o, en el caso de esta historia, al realismo.
En Adolescencia vemos el desarrollo de la investigación, prácticamente, en tiempo real: hay cateos, interrogatorios y discusiones que sacan a relucir la oscuridad entre los miembros de una familia. Fue Matthew Lewis (The Responder, Accused) el encargado de realizar impresionantes tomas y convertir este crimen en una delicia visual. Según sus palabras, no hay trucos para esconder los cortes ni algún tipo de artificio para vender la ilusión de una sola toma. “Pensamos: ‘¿El guion funciona en su totalidad para este formato? Es muy específico y no quieres forzar nada para que funcione”, dijo Lewis a Variety.
El segundo capítulo, que se desarrolla en una escuela e involucra un sinfín de elementos, se convirtió en una “absoluta pesadilla” y requirió de gran preparación. El tercero, por su parte, involucró poco movimiento y contados personajes, lo cual también representó un reto. Sin importar donde se desarrollara el momento, todos debían dar lo mejor de sí para hacer verosímil el relato.
“No se puede hacer una lista de tomas, así que no teníamos una. Mapeamos la zona que íbamos a usar y vimos cómo se movería la cámara en ella, y lo ensayamos como si fuera un baile, entre el elenco y yo. Pero incluso antes de eso, Phillip Barantini y yo buscábamos locaciones, y una vez que las teníamos, planificábamos la ruta y movíamos todas las piezas del rompecabezas hasta que todo encajara. El mayor reto fue cómo pasar de una casa real a una comisaría falsa. Tuvimos que encontrar un estudio cerca de casas en las afueras”.
A pesar de su nula experiencia en un set de filmación, sólo bastaron algunas charlas con Owen Cooper para que este se sintiera familiarizado con la experiencia. Mucho se logró gracias a la confianza del actor con el equipo de producción, algo que también sorprendió a los responsables de Adolescencia.
Un fenómeno de audiencia y críticas
Si la conversación en redes sociales indicaba algo, era que Netflix había encontrado en la historia de Jamie su nueva gran joya. Una vez que se revelaron los datos oficiales, a nadie le quedó duda. En sus primeros cuatron días dentro de la plataforma, el thriller judicial consiguió 24.3 millones de reproducciones, suficientes para colocarla en el primer lugar de las series más vistas a nivel mundial. Para una producción sin grandes estrellas, o que no tuvo un marketing masivo, son números más que destacados.
Hasta la redacción de este texto, Adolescencia acumula un 98% de aprobación en Rotten Tomatoes. Se destaca el estilo de la serie, los planos secuencua y las actuaciones del elenco. En términos narrativos se destaca su carácter incendiario, que hace un análisis de la paternidad y el caos que se vive en las escuelas fuera de las clases. En entrevista paraThe Independent, Stephen Graham afirmó que hablar sobre todo esto iba con una clara intención: concientizar a los padres de las influencias externas que influyen en sus hijos.
“Se trata simplemente de ser conscientes de que no sólo criamos a nuestros hijos, ni sólo la escuela los educa. Hay influencias de las que no tenemos ni idea, y tienen profundos efectos en nuestra cultura juvenil, tanto positivos como extremadamente negativos. Así que se trata de analizar eso y ver que todos somos responsables».
¿Una crítica a la cultura incel?
Jack Thorne relató a The Guardianque un gran factor para desarrollar Adolescencia fue la denominada “cultura incel”. A diferencia de otros proyectos donde se “culpa” a los padres por los traumas o actos de sus descendientes, aquí se pensó en deslindarlos de dicha responsabilidad. Los creativos no sabían cómo justificar las acciones de Jamie y su relación con el crimen que se desarrolla en los capítulos, pero pronto llegó la respuesta.
El término «incel» es un acrónimo de «involuntary celibate» (célibe involuntario). Se refiere a personas, predominantemente hombres heterosexuales, que se sienten incapaces de tener relaciones sexuales o románticas con mujeres. Esta subcultura se originó en foros de internet donde individuos comparten sus experiencias de frustración y aislamiento. Los “incels” suelen expresar un profundo resentimiento hacia las mujeres, a quienes culpan de su falta de éxito romántico.
Thorne trabajó de cerca con Graham para todos los episodios, menos para el tercero. Este, que profundiza de gran manera en la mente de Jamie, fue revelador para Thorne, pues se sintió más identificado de lo que alguna vez esperó.
“Al escribirlo, me impactó cuánto de Jamie tenía dentro de mí. Su dolor, su ira, todo contiene facetas de mí que no quería ver. Viene de una buena familia, como yo; es un chico brillante, como yo. ¿La principal diferencia entre nosotros? Él tenía internet para leer por las noches, mientras que yo tenía a (autores como) Terry Pratchett y a Judy Blume”.
En la miniserie, Jamie es acusado abiertamente de ser un incel, pero el guionista cree que va más allá de sólo una etiqueta. Sí, los padres jugaron un rol, pero también las instituciones y todas las regulaciones que hay (o, en este caso, no hay) alrededor de ellas. En sus palabras, Adolescencia no es un proyecto que busque generar estigmas sobre alguna subcultura o plantee el rechazo a quienes sean como su protagonista. Sus realizadores la vislumbran como una tragedia capaz de generar cuestionamientos dentro de las casas, las escuelas o cualquier sitio público.
“Si pusiéramos a 3 mil niños en la misma situación, no harían lo que él hizo. Sin embargo, si pasas tiempo en foros de 4chan o Reddit, o en la mayoría de las redes sociales, acabarás, rápidamente, en zonas oscuras. Los padres pueden intentar regular esto, las escuelas pueden bloquear el acceso a los teléfonos móviles, pero es necesario hacer más”, concluye Thorne.
Juan José Cruz.Soy de los que siempre defendió a Robert Pattinson como Batman y puede ver la misma película en el cine hasta 7 veces. ¿Mi gusto culposo? El cine de terror de bajo presupuesto.
La confianza de pareja en una relación es primordial para su existencia. Pero cuando tienes un trabajo que te permite guardar secretos, mentir u omitir cosas, ¿cómo hacer que eso funcione? Esa es la pregunta que George y Kathryn responden en Código negro.
¿De qué trata Código negro?
George Woodhouse y Kathryn St. Jean son importantes agentes de inteligencia y la pareja perfecta. Viven en una burbuja de amor, pasión y devoción por el otro, basta una mirada para entenderse. Hasta que un día ya no es así. George recibe información incriminatoria de Kathryn que la señala como la culpable de una fuga de información que compromete la vida de millones de personas, obligándolo a elegir entre creerle a su esposa o salvar a su país.
En palabras de Michael Fassbender, en entrevista para Cine PREMIERE:
«Es una película de espías, pero no todo es sobre escenas de acción, (…) es muy como de «guerra intelectual», el ajedrez que se está jugando en esta organización y cómo cada uno busca una posición…”
¿Quiénes están al mando de Código negro?
Esta cinta cuenta con un guion escrito por David Koepp (Presencia e Inferno), donde Steven Soderbergh (Presencia y La lavandería) toma la silla de dirección, quien fue elogiado por Fassbender declarando que el producto final de Código Negro
«Es realmente una experiencia cinematográfica, y no tenemos muchas de esas en este género.»
Por otro lado, encontramos que Gregory Jacobs (Dog: Un viaje salvaje), Casey Silver (Ni un paso en falso), AJ Riach (Sonic 3: La película) y Corey Bayes (Kimi) toman el papel de productores.
En el reparto de este drama de espías encontramos celebridades de la talla de Michael Fassbender (Assassin’s Creed), quien crea una dupla poderosa como la pareja principal al lado de Cate Blanchett (Tár), interpretando a George y Kathryn, respectivamente. Asimismo, podrás ubicar a Gustaf Skarsgård (Oppenheimer), Tom Burke (Furiosa), Marisa Abela (Back to black), Regé-Jean Page (Bridgerton), Naomie Harris (The Wasp) y Pierce Brosnan (007: GoldenEye).
Igualmente conversando, Marisa Abela nos cuenta que su personaje, Clarissa Dubose, le atrajo debido a que la percibió como una “presencia refrescante, divertida y fuerte, y creo que esta fortaleza viene del hecho de que está dispuesta a ser vulnerable en este mundo donde creo que todos los demás han pasado ese punto”.
De la misma forma, Naomie Harris también comparte que se preparó mucho para este papel tan complejo que “me adentré muy profundamente con una psicóloga clínica que me ayudara a descubrir quién era Zoe, el mundo de la psicología y todo lo demás…”, lo que le permitió entender un poco más sobre el porqué los psicólogos se sienten atraídos a la carrera.
Por su parte, Regé-Jean Page nos contó que la parte más emocionante de la filmación era cuando podían ir a locaciones en Londres, «porque recuerdo que teníamos un equipo lo suficientemente grande para que la gente nos respetara y estuviera al margen, pero lo suficientemente pequeño para que pudieran enloquecer.», describiendo lo mejor de ambos mundos en cuanto a profesionales del cine se trata.
Entrevista con Michael Fassbender y Marisa Abela
Entrevista con Naomi Harries y Regé-Jean Page
¿Cuándo estrena Código negro?
Encuentra este filme a partir del 13 de marzo de 2025 en salas de México.
Póster oficial
Tráiler de Código negro
Yessica R. ViaisVivo creyendo que no se trata de lo que ves en la pantalla, sino de lo que te hace sentir, y mí me gusta mucho sentir. I’m just a girl… jaja