Connect with us

Tecnologia

Arrancó el CES 2020, la feria electrónica más grande del mundo

Published

on

Este martes arrancó en Las Vegas, Nevada el CES 2020, la mayor feria de electrónica de consumo del mundo y la sorpresa la dio LG Electronics con una impresionante exposición de LG OLED Wave.

La multinacional surcoreana recibió a los miles de asistentes en su booth con un arreglo de pantallas OLED flexibles que transmitían constantemente imágenes del océano, entre las que destacan ballenas y olas.

Al interior, algunas de las ofertas son los nuevos modelos de televisores OLED, algunos de 88 y 77 pulgadas con 4K Ultra HD. La compatibilidad de las pantallas de LG con NVIDIA hace que sean algunas de las cartas más fuertes en el mercado para los gamers en este 2020.

Otra novedad que presentó la compañía de Corea del Sur es el refrigerador que cultiva vegetales en tan solo 25 días. El dispositivo utiliza control de luz, temperatura y agua, así como paquetes de semillas y una aplicación para monitorear el crecimiento.

El refrigerador usa módulos flexibles y reproduce las condiciones del exterior al hacer coincidir la temperatura al interior del gabinete aislado con la hora del día.

Lo que permite que las semillas se transformen rápidamente son las luces LED, la circulación de aire y el manejo de agua basado en capilaridad. El sistema de jardinería es capaz de albergar hasta 24 paquetes de semillas, suficiente para una familia de cuatro personas.

Uno de los productos que más llamó la atención en la cabina de LG es el modelo de automóvil completamente autónomo para cuatro personas. En alianza con Adient, la multinacional surcoreana ya trabaja en un vehículo que no necesitará que nadie conduzca. Sin embargo, estaría disponible en el mercado hasta 2030.

Automóviles del futuro

Hablando de automóviles, otro que reunió una gran cantidad de gente fue el que presentó el fabricante de productos electrónicos japonés Sony.

La multinacional, que decepcionó a más de uno presentando como único avance del Play Station 5 el nuevo logo (que es sumamente parecido al del PS4), dejó boquiabierto a una gran cantidad de asistentes con el coche eléctrico denominado Vision-S.

Sin duda el Vision AVTR de Mercedes Benz ha sido algo de lo más comentado durante el primer día oficial del CES 2020. El automóvil no tiene puertas, los asientos están hechos de materiales veganos, el piso de un nuevo tipo de madera llamado Karuun y la fuente de poder es una nueva tecnología de baterías hecha a base de células químicas orgánicas.

Por último, no podemos dejar de lado la futurística propuesta de Uber y Hyundai en este departamento. El fabricante automovilístico surcoreano y la firma de viajes compartidos estadounidense anunciaron un acuerdo para colaborar en la creación de un sistema de taxis aéreos, que permita a los pasajeros desplazarse de un punto a otro en un equivalente a los helicópteros actuales.

Robótica y gaming

En robótica llamó la atención el sorprendente Forpheus, la sexta generación del primer tutor de tenis de mesa del mundo, presentado por OMRON .

El robot, que supera los dos metros y que tiene múltiples brazos mecánicos que conectan a una raqueta de ping-pong, es capaz de derrotar a campeones mundiales del tenis sobre mesa.

En la exhibición ofrecida por la empresa japonesa en Las Vegas, la máquina logró vencer a un campeón sudafricano en repetidas ocasiones, con golpes más precisos y mejor localizados en la mesa.

La nostalgia se apoderó de gran parte de la sección de gaming con una amplia oferta de maquinitas con auténticos clásicos.

En la sección, cientos de jóvenes y no tan jóvenes se dieron lugar para volver a jugar Street Fighter, PacMan o Mortal Kombat.

La oferta viene en todos los tamaños y los precios varían desde los 400 dólares hasta los 29.

En la feria de este año es palpable que el sonido empieza a ser cada vez una oferta más fuerte en el terreno de los videojuegos. En este departamento destacó Earthquake, que con ondas sonoras literalmente puede hacer que el espectador vibre en su asiento.

Así arrancó el CES 2020, que una vez más atrajo a empresas y desarrolladores de todo el mundo, así como a miles de usuarios y fanáticos de la tecnología ávidos por encontrar la siguiente gran innovación.

 

Con información de José Miguel Fernández

La entrada Arrancó el CES 2020, la feria electrónica más grande del mundo aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

¿Por qué los adultos no recuerdan su primera infancia? Un estudio ofrece nuevas pistas

Published

on


Los científicos han creído durante mucho tiempo que los humanos no pueden recordar su primera infancia porque la parte del cerebro responsable de hacerlo aún se está desarrollando. Sin embargo, un nuevo estudio constata que no es así e informa de que bebés de tan solo 12 meses pueden codificar recuerdos.

Los hallazgos sugieren que la amnesia infantil (la incapacidad de recordar los primeros años de vida) probablemente se deba a fallos en la recuperación de la memoria mas que a la incapacidad de formar recuerdos desde el principio.

Detrás de esta investigación hay científicos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Los resultados se publican en la revista Science.

Aunque los humanos aprenden mucho durante los primeros años de vida, como adultos no pueden recordar eventos específicos de esa época. El por qué existe este punto ciego sigue siendo un misterio.

Una teoría sugiere que ocurre porque la parte del cerebro responsable de guardar los recuerdos —el hipocampo— aún se está desarrollando hasta bien entrada la adolescencia y simplemente no puede codificar recuerdos en los primeros años. La nueva investigación refuta esta idea, como ya se había hecho en estudios con roedores.

Para ello, los investigadores se centraron en la llamada memoria episódica, que se ocupa de eventos específicos como por ejemplo compartir una comida india con familiares la noche anterior. Esta memoria es distinta al aprendizaje estadístico, que consiste en extraer patrones de acontecimientos, como el aspecto de los restaurantes o la cadencia típica al sentarse y ser atendido.

Los bebés son notablemente buenos aprendices estadísticos y se cree que esto es importante para el desarrollo del lenguaje y otros conocimientos generales, explica a EFE Nick Turk-Browne, de Yale, que añade que anteriormente ya se había demostrado que el aprendizaje estadístico se apoya en el hipocampo, empezando desde los 3-4 meses.

En cambio, según el estudio actual, la memoria episódica se apoya en el hipocampo -aunque usando diferentes vías neuronales- pero a partir de los 12 meses aproximadamente, agrega el científico, quien ve comprensible, por las necesidades del bebé, que el aprendizaje estadístico pueda entrar en juego antes que la citada memoria.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores reclutaron a 26 bebés de entre 4 y 25 meses para realizar una tarea de memoria, y utilizaron imagen por resonancia magnética funcional para medir la actividad en el hipocampo -esta técnica utiliza la oxigenación sanguínea como indicador de la actividad neuronal cerebral-.

En concreto, el equipo, dirigido por Tristan Yates (ahora en la Universidad de Columbia), mostró a los bebés la imagen de un rostro, objeto o escena nuevos. Posteriormente, después de que estos vieran varias imágenes más, les enseñaron una foto previamente vista junto a otra nueva.

En esta tarea, si un bebé mira fijamente la imagen anterior más que la nueva que está junto a ella, esto puede interpretarse como que la reconoce como familiar, resume Turk-Browne.

En concreto, los investigadores descubrieron que cuanto mayor era la actividad en el hipocampo cuando un bebé miraba una imagen nueva, más tiempo la observaba cuando reaparecía posteriormente.

Y la parte posterior del hipocampo, donde la actividad de codificación era más intensa, es la misma área que se asocia principalmente con la memoria episódica en adultos.

Esto se observó en toda la muestra de 26 bebés, pero fue más contundente entre los mayores de 12 meses (la mitad de la muestra), resume un comunicado de Yale.

Pero, ¿qué pasa entonces con estos recuerdos infantiles? La codificación es el proceso mediante el cual el hipocampo captura una instantánea de nuestra experiencia sensorial actual. Esta es la primera etapa en la construcción y retención de la memoria episódica, detalla a EFE Turk-Browne.

Los recuerdos codificados deben consolidarse con el resto del cerebro, lo que ocurre en los días y semanas posteriores durante el sueño. Estos pueden perdurar durante años, pero finalmente deben recuperarse para influir en lo que informamos y en nuestro comportamiento.

“El estudio muestra que el hipocampo puede codificar recuerdos episódicos, lo que sugiere que las etapas de consolidación o recuperación podrían ser responsables de la amnesia infantil”.

Los hallazgos coinciden con estudios recientes en roedores, que demuestran que los recuerdos generados durante la infancia pueden persistir hasta la edad adulta, pero permanecen inaccesibles para su recuperación sin la estimulación directa de los engramas (huellas que se originan cuando se crea un nuevo recuerdo y cada vez que se rememora una situación) o señales recordatorias.

“Estamos trabajando para rastrear la durabilidad de los recuerdos hipocampales a lo largo de la infancia e incluso estamos empezando a considerar la posibilidad hipotética, casi de ciencia ficción, que puedan perdurar de alguna forma hasta la edad adulta, a pesar de ser inaccesibles”, concluye Turk-Browne.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Expertos datan en 4 mil 250 millones de años la edad del mayor y más antiguo cráter de la Luna

Published

on


Un grupo de científicos chinos ha determinado en 4 mil 250 millones de años la edad de la mayor y más antigua huella de impacto en la Luna mediante el estudio de muestras de regolito lunar obtenidas por la misión Chang’e 6.

La medición de la edad del cráter establece un punto de referencia inicial en la historia de grandes impactos del Sistema Solar, informaron los expertos, citados este viernes por la cadena estatal CCTV.

La Luna, satélite natural de la Tierra, presenta en su superficie numerosos cráteres de diferentes dimensiones, reflejo de los impactos ocurridos durante la historia del Sistema Solar.

Entre ellos, la Cuenca Aitken, con un diámetro de aproximadamente dos mil 500 kilómetros, representa el registro más antiguo de una colisión de gran magnitud durante la etapa temprana del satélite.

Muestras de la cara oculta

Las estimaciones previas sobre la edad de la cuenca se habían basado tradicionalmente en el conteo de cráteres, que situaba su formación en un rango de cuatro mil 260 a más de cuatro mil 330 millones de años, así como en el estudio de muestras de meteoritos lunares y en las obtenidas en la cara visible de la Luna durante las misiones Apolo, que sugerían que un evento de calentamiento atribuido a un gran impacto tuvo lugar hace entre cuatro mil 350 y cuatro mil 330 millones de años.

Sin embargo, no se contaba con pruebas directas procedentes del lugar de impacto en la cara oculta lunar, de donde la sonda Chang’e 6 regresó el pasado junio con muestras de su superficie.

La Chang’e 6 logró recoger muestras de regolito en el interior de la cuenca, concretamente en una zona basáltica dentro de la Cuenca Aitken donde se han acumulado restos de diversos impactos y erupciones durante dos mil 800 millones de años posteriores al gran impacto.

El equipo dirigido por el investigador Chen Yi, del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, seleccionó mil 600 fragmentos mayores de 200 micrómetros a partir de 5 gramos de regolito, entre los cuales se eligieron 20 partículas para someterlas a análisis petrográficos, geoquímicos y geocronológicos.

Los estudios revelaron que, aunque los fragmentos de rocas ígneas lunares procedentes de esta área comparten características generales con los analizados en muestras de la cara visible de nuestro satélite, presentan diferencias en los componentes principales y en la distribución de ciertos elementos, lo que llevó a los expertos a concluir que se trataba de rocas formadas por impacto.

Mediante análisis de isótopos de plomo en minerales diminutos con contenido de zirconio, los investigadores concluyeron que un gran impacto formó la Cuenca Aitken hace cuatro mil 250 millones de años, unos 320 millones de años después de la formación del Sistema Solar.

El programa chino Chang’e, nombrado en honor a una legendaria diosa que se cree que vive en la Luna, comenzó con el lanzamiento de una primera sonda en 2007.

En los últimos años, Pekín ha invertido fuertemente en su programa espacial y ha alcanzado hitos como el exitoso alunizaje de la Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna en enero de 2019, un logro que ningún otro país había obtenido hasta la fecha, así como la construcción de su propia estación espacial.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

La desaparición de glaciares se acelera y amenaza la estabilidad global, alerta la ONU

Published

on


La desaparición de los glaciares a consecuencia del calentamiento global se está acelerando y “amenaza con una avalancha de consecuencias en economías, ecosistemas y poblaciones“, alerta la ONU en el Día Mundial sobre los Glaciares, nacido este año para concienciar sobre el deshielo de unas masas que almacenan, junto a los polos, un 70% del agua dulce del planeta.

Desde 1975 los glaciares han perdido una masa de hielo de 9 billones de toneladas, equivalente a un bloque del tamaño de toda Alemania, con un grosor de 25 metros, y más de dos tercios de esa pérdida se ha registrado en este siglo, según estudios recientes.

Leer también: Tesla llama a revisión 46 mil 96 unidades del Cybertruck, por defectos en uno de sus paneles

Solo en 2024, el año más cálido del que se tiene registro, se derritieron 450 mil toneladas, la cuarta mayor marca histórica.

En cifras relativas, en lo que va de siglo se ha perdido un 5% de la masa total de los glaciares, un porcentaje que en regiones especialmente afectadas por el deshielo como Europa Central se eleva al 40%.

Los Alpes, especialmente afectados con la desaparición de glaciares

“En los Alpes, solo en dos años, 2022 y 2023, se derritió un 10% del hielo que quedaba (…) y el porcentaje del que se pierde anualmente a nivel global ya supera el 1%”, indicó en rueda de prensa el director del Servicio Mundial de Monitoreo de los Glaciares, Michael Zemp.

“Ello significa que en las actuales condiciones la mayoría de los glaciares no podrán llegar al final de siglo en zonas como Europa, Norteamérica, el Cáucaso o Nueva Zelanda”, agregó.

Muchos países están perdiendo los escasos glaciares que conservaban: el año pasado, por ejemplo, desaparecieron los últimos que quedaban en Venezuela y Eslovenia, situados en ambos casos en sus montañas más elevadas (el Pico Bolívar y el Monte Triglav, respectivamente).

La Asamblea General de Naciones Unidas declaró 2025 como el Año para la Conservación de los Glaciares, y también decidió que a partir de este ejercicio se consagraría a esas masas heladas en peligro la jornada del 21 de marzo, coincidiendo con fechas equinocciales en los dos hemisferios que simbolizan la necesidad de equilibrio natural.

Desde la alta montaña hacia el océano

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) también recuerda que entre 2000 y 2023 el derretimiento de los glaciares ha contribuido a un aumento de 18 milímetros en el nivel de los océanos, y advierte que cada milímetro de más expone a entre 200 mil y 300 mil personas a posibles inundaciones.

La fundición de las masas heladas es el segundo principal factor del aumento del nivel de los océanos, solo por detrás de la subida de las temperaturas en las aguas marinas.

“En Naciones Unidas podemos negociar muchos asuntos, pero no las leyes físicas, y el punto de fundición del hielo es una de ellas, por lo que el incremento de temperaturas está trayendo dramáticas consecuencias”, resumió también en rueda de prensa el director de la OMM para Agua y Criosfera, Stefan Uhlenbrook.

Según el experto, la seguridad en el suministro de agua está en juego “para cientos de millones de personas en regiones como la del Himalaya-Hindú Kush“, en el corazón de Asia, “y en una economía global interconectada, esto nos impactará a todos”.

La secretaria general de la OMM, la argentina Celeste Saulo, también aprovechó la celebración del primer día mundial sobre los glaciares para hacer un llamamiento sobre su preservación, destacando que “no es solo una necesidad medioambiental, económica y social, sino una cuestión de supervivencia”.

Con información de EFE.



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending