Tecnologia
Los avances en ciencias y humanidades de la UNAM en 2019


En 2019, la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM) tuvo grandes avances en el área de investigación. Aquí algunos de los más importantes.
- Tiene el único laboratorio en México reconocido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en pruebas preclínicas.
- Por primera vez en la historia se observó una imagen real de un hoyo negro. Se trata de uno supermasivo, ubicado en la galaxia Messier 87 (M87), una galaxia elíptica gigante ubicada en el Cúmulo de Virgo.
- Amelia González López Lira encabezó la investigación internacional que descubrió los cúmulos globulares de la galaxia espiral Messier 106 (M106), formados poco después del Big Bang.
- A mediados de 2021, la UNAM hará realidad la misión Colmena, que colocará nueve pequeños robots en la superficie de la Luna.
- María Elena Lárraga Ramírez y Luis Álvarez Icaza, investigadora y director del Instituto de Ingeniería, desarrollaron un modelo matemático y computacional para estudiar la epidemia del dengue como problema complejo
- Con el objetivo de prevenir la enfermedad de Chagas –infección sistémica que afecta principalmente el corazón, el intestino grueso y el esófago–, en la UNAM desarrollan un biofungicida efectivo contra uno de los principales transmisores: la chinche besucona, responsable de 74 por ciento de los casos.
- Expertos de la UNAM, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, determinaron con mayor precisión la cronología de dos pinturas murales representativas de las primeras etapas de la ciudad más importante de América durante el Periodo Clásico: Teotihuacán.
- Especialistas de la FES Cuautitlán desarrollaron lentes de contacto que se disuelven en minutos en el ojo y liberan gradualmente un fármaco auxiliar en afecciones como la uveítis.
- El Instituto de Geofísica, en colaboración con el Centro Nacional de Prevención de Desastres, trabajó en la modernización de las estaciones sísmicas que permiten monitorear la actividad del volcán Popocatépetl.
- Expertos de los institutos de Astronomía y Física participan en la fase de construcción y diseño del proyecto Cherenkov Telescope Array (CTA, por sus siglas en inglés), un conjunto de telescopios que constituirán el observatorio terrestre de próxima generación para astronomía de rayos gamma de muy altas energías
- La UNAM cuenta con el almacenamiento de datos científicos más grande de México, el Centro de Datos y Cómputo de Alto Rendimiento, se ubica en el Instituto de Ciencias Nucleares y en él colaboran varias dependencias universitarias de las áreas de física y astrofísica.
- Para crear una farmacología y medicamentos inteligentes, Rafael Vázquez Duhalt, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, trabaja en el diseño y producción de nanopartículas proteicas que contienen actividad enzimática, a fin de hacer más eficaz el tratamiento de la quimioterapia del cáncer de mama.
- En la Facultad de Medicina, universitarios identificaron proteínas que ayudarán al diagnóstico temprano del glaucoma, conjunto de enfermedades que dañan el nervio óptico y pueden causar pérdida de la visión y ceguera total.
- María Leticia Arena Ortiz, de la Facultad de Ciencias, y Francisco Xavier Chiappa Carrara, director de la ENES Mérida, crearon un dispositivo capaz de detectar en el organismo, en el aire, agua, alimentos o en cualquier superficie, 280 patógenos de forma eficiente, rápida y segura, y en 24 horas.
- Expertos de la Facultad de Química desarrollaron proteínas para frenar el crecimiento de la bacteria patógena Listeria monocytogenes, que puede estar presente en áreas donde se procesan alimentos y transmitirse a los humanos a través de productos lácteos, pescados, embutidos y vegetales contaminados.
- Rolando Hernández Muñoz y Armando Butanda Ochoa, del Instituto de Fisiología Celular, combinaron concentraciones de Zidovudina (AZT), el medicamento más popular en el tratamiento contra el VIH/SIDA, con adenosina (ADO), compuesto que protege al hígado y lo ayuda a regenerarse. Obtuvieron la patente de la novedosa formulación que protege el hígado de pacientes infectados con VIH/SIDA.
- Alumnas del Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente desarrollaron un popote de bioplástico a partir de cáscaras de mango y baba de nopal.
- Derivado de sus investigaciones con el veneno de alacrán, científicos del Instituto de Biotecnología descubrieron un antibiótico contra la tuberculosis.
- Una nueva variante genética asociada a la diabetes tipo 2, propia de los nativos americanos, incluidos los mexicanos, fue detectada por un equipo internacional de expertos, en el que participa María Teresa Tusié Luna, del Instituto de Investigaciones Biomédicas.
- Diego Pineda, jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico, desarrolló una novedosa fórmula para preservar cadáveres, con múltiples ventajas.
- Investigadores y estudiantes del Instituto de Física desarrollaron un detector de partículas para ser instalado en el Gran Colisionador de Hadrones, del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, considerado el experimento más grande del mundo que busca reproducir en laboratorio las condiciones que dieron origen al Universo.
- Un parche para regenerar en menor tiempo la piel de diabéticos fue creado por expertos del Instituto de Investigaciones en Materiales.
- Con un sistema de inyección de químicos para yacimientos de hidrocarburos, único en México y América Latina, la UNAM contribuye al desarrollo de soluciones tecnológicas en el sector petrolero y se posiciona a nivel internacional.
- Una araña violinista nativa de nuestro país, la primera considerada originaria de la región del Valle de México, fue descubierta por un grupo del Instituto de Biología, que la denominó Loxosceles tenochtitlan.
- Expertos del Centro de Ciencias de la Atmósfera construyeron la primera cámara de nube de México y América Latina, que posibilita el estudio de las nubes de hielo y simular las condiciones termodinámicas de la atmósfera para comprender los fenómenos que allí ocurren y los patrones de precipitación en nuestro país.
- Se presentó Athenea Digital FFyL, plataforma que resguarda el primer repositorio de la UNAM en el área de las humanidades, con tres mil 181 tesis de doctorado, 100 artículos y anuarios, además de 447 artículos de revistas, que serán de utilidad en la formación de estudiantes y profesores.
- En la Biblioteca Nacional de México se expuso una inédita misiva manuscrita de Emiliano Zapata Salazar, dirigida a Manuel Palafox Ibarrola, secretario del cuartel general del Ejército Libertador.
Con información de López-Dóriga Digital
La entrada Los avances en ciencias y humanidades de la UNAM en 2019 aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Corea del Sur se suma a países de cuatro continentes en el bloqueo a la china DeepSeek

En solo unas semanas varios países de Asia, Europa, América y Oceanía bloquearon con mayor o menor alcance la ‘app’ china de inteligencia artificial (IA) DeepSeek, el último Corea del Sur, que ha suspendido su servicio local por discordancias con las leyes de protección de información personal del país.
Corea del Sur informó que la suspensión del servicio local de DeepSeek comenzó el 15 de febrero por las dudas sobre el sistema de recolección de datos de la ‘app’, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
DeepSeek ha causado un gran revuelo en la IA mundial después de que el 20 de enero publicara su último modelo, el R1, que según su desarrollador es comparable con el o1 de OpenAI, la firma creadora de ChatGPT, en la resolución de problemas matemáticos, programación e inferencia del lenguaje.
Lanzado en 2023 por el fondo de cobertura chino High-Flyer Quant, DeepSeek ofrece servicios 95 por ciento más baratos que el modelo o1 de OpenAI, mientras el suyo ha suscitado dudas sobre las implicaciones de seguridad por la gestión de la información por parte de Beijing y sospechas de que pudo haber violado patentes tecnológicas estadounidenses para entrenar a su propio competidor.
Varios países han tomado medidas contra la ‘app’ desde entonces.
Estados Unidos
El pasado 31 de enero, el Congreso de Estados Unidos prohibió a sus empleados el uso de DeepSeek, advirtiendo que hay constancia de la existencia de “actores” que “ya están utilizando DeepSeek para distribuir software maliciosos e infectar dispositivos”.
La cámara tomó medidas de seguridad para restringir la funcionalidad de DeepSeek en todos los dispositivos de la institución y prohibió a los empleados instalar DeepSeek en cualquier teléfono, computadora o tableta oficial.
Italia
Uno de los primeros países en bloquear su uso de forma similar a Corea del Sur fue Italia el 30 de enero. El Garante para la Protección de los Datos Personales italiano ordenó el bloqueo “de forma urgente y efecto inmediato” de ‘DeepSeek’ al no haber recibido la información solicitada, después de pedir un día antes a sus gestores que explicaran qué tipo de información usa para entrenarlo.
El ente público italiano limitó el uso de los datos de los usuarios italianos y abrió una investigación al respecto.
Países Bajos
El Gobierno neerlandés ha prohibido a los funcionarios usar la aplicación china para su trabajo al ser “sensible al espionaje” y después de que la Autoridad de Protección de Datos de Países Bajos (AP) instara a los ciudadanos a ser prudentes a la hora de ingresar información personal y sensible en la plataforma.
Se teme que la información compartida por los usuarios de esta aplicación sea almacenada y acabe en manos del Gobierno chino, alegaron, dijo la AP. “Sería prudente que la gente se pregunte si realmente quiere ingresar datos personales” en la plataforma, señaló.
Irlanda
Desde Irlanda, la Comisión de Protección de Datos (DPC), uno de los principales reguladores de la Unión Europea (UE), ha solicitado a DeepSeek información sobre la gestión de datos privados de usuarios de este país, preocupado ante la posibilidad de que la información privada de los clientes se almacene en servidores radicados en China.
“Hemos escrito a DeepSeek solicitando información sobre el procesamiento de datos realizado en relación con sujetos en Irlanda”, señaló el comisario adjunto de la DPC, Graham Doyle.
Corea del Sur
La ‘app’ DeepSeek también ha sido bloqueada en algunos lugares de Asia y Oceanía. Corea del Sur dio un paso más y anunció este lunes que el servicio local se reanudará después de que se realicen “mejoras” de acuerdo con las leyes de protección de información personal del país.
La medida se produce después de que varios ministerios surcoreanos decidieran anteriormente suspender el acceso desde sus ordenadores al modelo de inteligencia artificial chino.
Australia
El Gobierno de Australia prohibió a comienzos de febrero la instalación y uso de DeepSeek en los ordenadores y dispositivos móviles de los organismos gubernamentales al argumentar que representan “un riesgo inaceptable” para la seguridad nacional.
Todos los organismos gubernamentales, con excepciones como el servicio postal Australia Post o el canal público ABC, están obligados a eliminar la aplicación DeepSeek de sus dispositivos, siguiendo el consejo de las agencias de inteligencia y seguridad nacional que determinaron que la plataforma representa “un riesgo inaceptable para la tecnología del Gobierno australiano”.
Taiwán
En Asia fue Taiwán, isla autogobernada que Pekín no descarta invadir, además de epicentro mundial de producción de microchips, la primera en prohibir a sus departamentos gubernamentales utilizar DeepSeek también por suponer “un riesgo para la seguridad”.
“Teniendo en cuenta la importancia de proteger la información interna que manejan las agencias gubernamentales, hemos decidido prohibir por completo el uso de los servicios de IA de Deepseek para garantizar su seguridad”, afirmó el primer ministro taiwanés, Cho Jung-tai.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
La Gran Muralla tiene 3 siglos más de lo que se pensaba, según nuevos hallazgos

El descubrimiento de unas ruinas en la provincia china de Shandong sitúa el inicio de la construcción de la Gran Muralla 300 años antes de lo que se pensaba hasta ahora, con sus tramos más antiguos erigidos entre finales de la dinastía Zhou (1046-771 a.C.) e inicios del Periodo de Primavera y Otoño (770-476 a.C.).
La excavación que llevó a este hallazgo tuvo lugar entre mayo y diciembre del año pasado en un área de mil 100 metros cuadrados del pueblo de Guangli e incluyó la recuperación de artefactos, huesos de animales y restos de plantas, recoge el diario Global Times.
El lugar es parte de la Gran Muralla Qi, que se extiende a lo largo de 641 kilómetros y está considerado el más largo y antiguo de los tramos de la célebre construcción.
Según el experto del Instituto de Antigüedades y Arqueología de Shandong y jefe de la excavación, Zhang Su, la edad de las murallas se divide en una fase temprana y otra tardía. Las tempranas se remontarían a la dinastía Zhou y la mayor parte de las tardías, al periodo de los Estados Guerreros (475-221 a.C.).
“Este descubrimiento adelanta la fecha de construcción de la Gran Muralla y la sitúa como el tramo más antiguo conocido en toda China”, indicó por su parte al rotativo Liu Zheng, miembro de la Sociedad China de Antigüedades, para quien la nueva información “marca un hito” en la investigación sobre el monumento más famoso del país asiático.
Además de los muros, durante la excavación se encontraron dos residencias del periodo Zhou que muestran los cimientos cuadrados con esquinas redondeadas característicos de las viviendas semisubterráneas de esa dinastía y que sugieren que antes de la Gran Muralla hubo un pequeño asentamiento en este lugar.
Otro de los hallazgos, a un kilómetro y medio al norte de la Gran Muralla, fue la “ciudad” de Pingyin, un asentamiento del que existen registros en textos históricos.
“La cercanía de Pingyin a la Muralla indica que no solo servía como mecanismo de defensa, sino que también jugaba un papel estratégico para controlar rutas de transporte cruciales”, agregó Zhang.
La Gran Muralla, patrimonio Mundial de la Unesco desde 1987, está formada por lo que en origen eran numerosos tramos inconexos construidos por los pequeños estados para defenderse de las invasiones provenientes del norte.
Fue el autoproclamado primer emperador de China, Qin Shi (221-210 a. C.), quien decidió unirlos, conectando un tramo de miles de kilómetros que impidieron a las hordas mongolas de arqueros a caballo un fácil acceso al imperio.
Hoy, la construcción se extiende a lo largo de más de 20 mil kilómetros que abarcan 15 regiones de nivel provincial, entre ellas Beijing, las provincias norteñas de Hebei y Mongolia Interior y las de Gansu y Xinjiang en el noroeste.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
¿Cuáles son las causas de que los adolescentes duerman menos?

Especialistas alertaron que los adolescentes han visto reducido dramáticamente su tiempo de sueño en los últimos años, según una investigación de Nmás.
Yoali Arana Lechuga, coordinadora del Área Operativa de la Clínica de Trastornos de Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), estimó que solo el 17 por ciento de los jóvenes duermen las horas necesarias para reparar su cuerpo.
Un adolescente necesita dormir entre ocho y 10 horas, que en los últimos años su tiempo de sueño se ha reducido de forma dramática.
Las alteraciones en el sueño de los jóvenes son variadas, pero hay dos factores que se replican: la biología y el uso de dispositivos electrónicos.
Con la adolescencia llegan los cambios hormonales y una de las variaciones corporales es la producción de melatonina, una neurohormona que se libera cuando empieza a oscurecer y que le indica al cerebro que es hora de dormir, es el principal indicador o sincronizador de los ritmos biológicos, particularmente sincronizador de los de sueño y vigilia.
“En los adolescentes, la producción de melatonina tiene un retraso, en promedio de una hora y media, pero puede ser más, por eso ellos naturalmente quieren irse a la cama más tarde que los adultos y los niños”, señaló Yoali Arana.
Otro de los principales factores en la alteración del sueño es el uso constante de redes sociales y videojuegos, apuntó Selene Verde Tinoco, investigadora de la Clínica de Trastornos de Sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los dispositivos electrónicos emiten un brillo llamado luz azul que hace que los receptores oculares envíen la señal al cerebro de que hay luz y entonces se suprime la producción de melatonina, ya de por sí retrasada en los adolescentes.
“Si no tienen sueño y además se ponen a hacer tareas y a chatear con sus amigos, están creando un ambiente todavía más estimulante para mantenerse despiertos”, apuntó Arana.
La carga académica es otro importante importante factor que retrasa la hora de dormir de los adolescentes, quienes han detallado tener un exceso de tareas que retarda su horario para dormir y los lleva al borde del estrés.
Pero la adolescencia es además una etapa en la que se tienen múltiples ocupaciones, no solo académicas, sino también extracurriculares y sociales.
“Se unen varias cosas, a la mejor incluso entran a trabajar y luego las actividades sociales propias de la adolescencia y además la carga escolar, y ahí pesa esto que ha permeado en la sociedad de, pues ni modo desvélate, no duermas si es necesario, pero saca la escuela”, destacó Yoali Arana.
La falta de sueño en adolescentes tiene un impacto considerable en diversas áreas de su vida:
- Area académica, acarrea problemas para concentrarse, memorizar y aprender, lo que afecta su rendimiento escolar.
- En la conducta, sepropicia irritabilidad, baja empatía, mayor impulsividad y toma de decisiones de alto riesgo, como consumo de sustancias y conductas peligrosas.
- El cuerpo lo resiente: aumenta el riesgo de obesidad y sobrepeso debido a la desregulación de las hormonas grelina y leptina, que controlan el hambre y la saciedad.
- Emocional, suele desencadenar mayores niveles de ansiedad, depresión y hasta pensamientos suicidas.
¿Qué se puede hacer?
Contra la biología no se puede hacer mucho, la melatonina se seguirá produciendo de forma tardía en comparación con los adultos. Los expertos sugieren políticas públicas que sean más empáticas con el tiempo de descanso de los jóvenes.
Por otra parte, reducir la exposición a luz artificial por la noche, evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, fomentar el ejercicio y la exposición a luz natural durante el día puede ayudar a mejorar la calidad del sueño.
También establecer rutinas regulares para acostarse y despertarse y evitar el consumo de sustancias como la cafeína y el alcohol.
Y aunque el consumo de melatonina para regular el sueño se está volviendo popular, los especialistas no recomiendan tomar esta opción, mucho menos sin la supervisión de un especialista.
“Lo importante es hacer cambios en el entorno antes de dormir, tiene que haber una condición en donde la luz esté más tenue, no haya tanto ruido, que de alguna manera el adolescente esté tranquilo y en las condiciones listas para dormir”, señala Selene Verde Tinoco.
Con información de Nmás
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad12 horas ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Curiosidades2 días ago
¿El 24 de febrero es día festivo oficial en México?
-
Musica2 días ago
Las 10 bandas con más presentaciones en la historia del Vive Latino
-
Actualidad2 días ago
Oppo Find N5, características, precio y ficha técnica
-
Musica2 días ago
Inteligencia artificial: Esta es la mejor canción de Alicia Villarreal
-
Curiosidades1 día ago
Así quedan los Octavos de Final de la Champions 2025 tras el sorteo
-
Actualidad2 días ago
Retiran cargos contra el representante de Liam Payne y dos empleados del hotel en el que murió en Argentina
-
Deportes2 días ago
Preocupación por jugadora chilena de 18 años que se desmayó en práctica y quedó en coma